Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI2M OA 10
Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina como un escenario de tensión permanente entre revolución y reforma, considerando la Revolución cubana, la influencia de Estados Unidos, los golpes de Estado, las dictaduras militares (por ejemplo, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otros) y la violación de los derechos humanos.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Explican la dinámica histórica entre revolución y reforma en América Latina, a través de ejemplos concretos como la revolución en Cuba, y las reformas agrarias en distintos países, comprendiendo el significado de ambos conceptos históricos.
- Dan ejemplo de los efectos de la Revolución cubana en distintos ámbitos de la política Latinoamericana, considerando sus efectos hasta la actualidad.
- Toman posición argumentada sobre las consecuencias de la influencia de EE. UU. en América Latina, considerando diversas fuentes.
- Comparan algunos ejemplos de golpes de Estado y dictaduras militares de Latinoamérica entre las décadas de 1960 y 1970 a partir de criterios (por ejemplo, antecedentes del proceso, actores relevantes, ideologías, medidas políticas, violencia, situación de los derechos humanos, entre otros), comunicando sus conclusiones a partir de diversas técnicas (oral, escrita, visual).
- Emiten un juicio crítico acerca de la violación de los derechos humanos en distintos países de Latinoamérica en el marco de las dictaduras, valorando los compromisos actuales de respeto irrestricto de estos derechos.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -17969] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado

Durante el último tercio del siglo XX surgieron en Latinoamérica distintas dictaduras militares apoyadas por la agencia de inteligencia estadounidense C.I. A. iniciando así un periodo de represión y radicales cambios económicos politicos y culturales propiciados por estos regímenes. En base al presente texto y sus conocimientos sobre el tema ¿cuál (es) fue (ron) las acciones y principios que guiaron la doctrina de Seguridad Nacional en América Latina?
I. Justificar la persecución de los grupos comunistas asociándolos a ideas y acciones que se oponían a la cultura de América Latina.
II. Promover una activa cooperación entre los organismos de inteligencia de las distintas dictaduras latinoamericanas..
III. La necesidad de generar un nuevo tipo de guerra para combatir al "enemigo interno" que atentaba contra el estado.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) I II y III
Respuesta
D
Estados Unidos a través de la Doctrina de Seguridad Nacional logró penetrar en América Latina y especialmente en las fuerzas armadas de cada país con el fin de erradicar y controlar el crecimiento de grupos subversivos movidos por ideologías comunistas las cuales fueron catalogadas como foráneas y extrañas a las tradiciones ideológicas latinoamericanas. Por ello la opción "I" es correcta. Por otra parte EE.UU se aseguró de que existiera una activa colaboración entre las FF.AA de los distintos países de nuestro continente con la finalidad de combatir en bloque al enemigo marxista interno a través de tácticas de contrainsurgencia que podían abarcar desde el espionaje hasta la tortura y la desaparición de militantes de la causa subversiva por lo que la alternativa "II"y la alternativa "III" también son correctas.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -17978] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
"Los países de América Latina independientes la mayor parte desde las dos primeras décadas del siglo XIX formaron parte de este Tercer Mundo dado que compartían características semejantes a los de sus homólogos de Asia y de África: bajo ingreso percápita y altos índices de pobreza entre otros. Por otro lado llegaron a quedar dentro de esfera de influencia de los Estados Unidos dado que en 1947 el presidente Truman hacía explícito el interés de la potencia de combatir cualquier forma de gobierno que atentare en contra de los principios democráticos y de las elecciones libres". (Javier Agüero García "América Latina Durante La Guerra Fría (1947-1989): Una Introducción" Revista de las Sedes Regionales vol. XVII núm. 35 2016 pp. 2-34 Universidad de Costa Rica.)
La anterior cita resume el espíritu de las relaciones de Estados Unidos para con Latinoamérica durante la Guerra Fría. En base al presente texto y sus conocimientos previos ¿cuál (les) enunciados se relacionan con las acciones tomadas por Estados Unidos en América Latina durante la Guerra Fría?
I. La intervención en organismos militares latinoamericanos a través de la CIA.
II. El apoyo económico y tecnológico a través de acuerdos como la Alianza para el Progreso.
III. La indiferencia con respecto a las políticas que tomaron los países de América Latina.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) I II y III
Respuesta
C
La C.I.A ( Central Intelligence Agency) es un organo de inteligencia estadounidense creado en 1947 entre cuyos objetivos centrales podemos mencionar el desarrollo de tácticas de inteligencia espionaje y contraespionaje para luchar contra la influencia sovietica a nivel global. por lo cual el enunciado "I" es correcto. Por otro lado a fin de evitar que el resto de América Latina siguiera el ejemplo de la Revolución Cubana el presidente de EE.UU John F. Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social para la región denominado "Alianza para el Progreso". Este programa se propuso mejorar las condiciones sanitarias ampliar el acceso a la educación y la vivienda controlar la inflación y efectuar reformas agrarias. Por ello el enunciado "II" también es correcto. Por su parte el enunciado "III" es falso en la medida que niega los dos anteriores. Por lo tanto la alternativa "C" es correcta.
Revolución cubana
Enunciado
Durante la Guerra Fría Latinoamérica vivió una serie de procesos revolucionarios de gran escala y de diversas índoles. ¿Cuál(es) de los siguientes procesos se destaca(n) por haber tomado la vía armada para conquistar sus objetivos?
I. La Revolución Sandinista
II. La Revolución Cubana
III. La Vía Chilena al Socialismo
Alternativas
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
Respuesta
C
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y con la polarización del mundo entre los bloques socialistas y capitalistas se comenzaron a desarrollar una serie de movimientos políticos que buscaron la conquista del poder a fin de producir cambios sociales profundos. Mientras algunos abogaban por una vía pacífica y democrática como la Vía Chilena al Socialismo que desarrolló el gobierno de la Unidad Popular existieron otros que apoyaron la lucha armada como la única manera de generar cambios profundos como la Revolución Cubana (que derroca a Fulgencio Batista y la Revolución Sandinista) y finalmente derroca a Anastasio Somoza.