Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI2M OA 07
Evaluar cómo la participación de nuevos actores sociales y la expansión de la cultura de masas, a mediados de siglo XX, contribuyeron a la democratización de la sociedad chilena, considerando la incorporación de las mujeres a la ciudadanía política, el empoderamiento de la clase media y de la clase obrera, y el creciente acceso a la radio, el cine, el deporte, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 2° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Física 1° y 2° Medio, Ediciones Malva, Guía didáctica del docente Tomo 3

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Química 1° y 2° Medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 3

Física 1º y 2° Medio, Ediciones Malva, Guía didáctica del docente Tomo 4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2

Química 1° y 2° Medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 4

Biología 1° y 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 3

Biología 1° y 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 4
Actividades
Imágenes y multimedia
Unidad 1
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Formulan hipótesis sobre los factores que posibilitaron el surgimiento de nuevos actores y clases sociales a mediados del siglo XX, con el propósito de contrastar con evidencia a partir del estudio de fuentes diversas.
- Analizan los efectos de la ampliación del sufragio a las mujeres, valorando la importancia de la creciente democratización de la sociedad chilena.
- Caracterizan el empoderamiento de la clase media y obrera, considerando sus organizaciones y medios de difusión de sus ideas, a partir de la investigación en diversas fuentes.
- Relacionan el creciente acceso a una cultura de masas, con el aumento de la democratización en Chile del periodo, valorando el uso responsable y efectivo de las tecnologías de la comunicación hacia el presente.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Sufragio a mujeres
Enunciado
"Ya desde $1930$ existía consenso en que la mujer era perfectamente capaz de participar en el sistema político sin embargo la ley que finalmente le da el derecho amplio de sufragio demoró casi $20$ años más. Esto porque en los políticos existía el constante temor a los efectos que podría tener el voto femenino en el panorama de partidos. Los políticos suponían que las mujeres votarían mayoritariamente por el Partido Conservador y es una de las razones por las que en $1934$ se les concedió el derecho a voto solo para las elecciones municipales como un experimento casi un sondeo de cómo votarían las mujeres. El voto femenino desde la mirada masculina fue más bien un tema de oportunidad que de justicia; por un lado estaba el permanente temor de que desequilibrara el sistema político pero por otro el proceso de democratización de la sociedad estaba en marcha y no se le podía negar a la mujer este derecho sin pasar a llevar los valores republicanos y democráticos. Finalmente el sufragio femenino se concretó cuando se logró superar la discusión sobre a qué partido político beneficiaría y se estableció la pregunta de qué tipo de sociedad se quería para Chile. Llegó un momento en el que seguir negando este derecho a las mujeres era optar por ser una sociedad poco democrática y excluyente en contra de todos los discursos y de todos los procesos que empujaban hacia la democratización del sistema político."
Javiera Errázuriz Tagle "Discursos sobre el sufragio femenino en Chile $1865$-$1949$".
La autora del texto analiza el derecho a sufragio de la mujer considerando el contexto político y social de Chile a mediados del siglo XX. Teniendo esto en consideración ¿a qué se debe el otorgamiento de este derecho político?
Alternativas
A) Como consecuencia de la lucha transversal que dieron las mujeres para conseguirlo.
B) A la necesidad de mostrar coherencia entre el discurso político democrático y la práctica.
C) A la falta de interés en sus derechos políticos por parte de las mujeres de la época.
D) A causa de los resultados obtenidos en las elecciones municipales en que participaron.
Respuesta
B
Si leemos el texto notaremos que al final del mismo se señala que pese a todos los temores que existían al interior de la clase política masculina de la época era insostenible en el tiempo que se le siguiera negando el derecho a sufragio a las mujeres pues estas no solo constituían por lo menos la mitad de la población del país sino que además ello iba en contra de lo que estos manifestaban en sus discursos políticos. Señalar que Chile buscaba la democratización de la sociedad y excluir a un grupo mayoritario en esta era una contradicción. Decidieron entonces hacerse cargo y conceder este derecho político pues era una necesaria consecuencia de un proceso que en Chile venía dándose desde inicios del siglo XX.