Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI2M OA 06
Analizar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que siguieron a la Gran Depresión en Chile, considerando el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, la redefinición del rol del Estado como promotor de la industrialización (ISI, CORFO) y del bienestar social (por ejemplo, escolarización, salud, vivienda y previsión), y la creciente participación de Estados Unidos en la economía local.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 2° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Física 1° y 2° Medio, Ediciones Malva, Guía didáctica del docente Tomo 3

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Química 1° y 2° Medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 3

Física 1º y 2° Medio, Ediciones Malva, Guía didáctica del docente Tomo 4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2

Química 1° y 2° Medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 4

Biología 1° y 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 3

Biología 1° y 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 4
Evaluaciones del programa
Actividades
Imágenes y multimedia
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Ejemplifican el impacto de la Gran Depresión de 1929 en Chile, considerando los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales del proceso histórico.
- Distinguen diversas causas que influyen en el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, a través del estudio de información estadística.
- Evalúan los cambios en la redefinición del rol del Estado, considerando logros y debilidades de las políticas industrializadoras (ISI, Corfo), a través de diversas fuentes.
- Relacionan los movimientos políticos del periodo con el contexto histórico nacional y mundial, destacando el respeto por la diversidad de ideas y creencias distintas de las propias.
- Evalúan las formas de respuesta del Estado y la clase política ante las demandas de los nuevos movimientos políticos del periodo, como por ejemplo, leyes y decretos, comisiones de estudio, usos de la fuerza pública, entre otros, comunicando sus conclusiones a través de diversos medios.
- Evalúan los efectos de la participación de Estados Unidos en la economía local (como por ejemplo, la minería, el comercio y las telecomunicaciones), considerando las implicancias que tuvo para el país.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI2 OA06-1048321] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
Exportación de nitrato chileno según año salitrero.
Fuente: Sergio González Miranda (2014). Las inflexiones de inicio y término del ciclo de expansión del salitre (1872-1919). Dialogo Andino. p 45.
El gráfico anterior muestra los niveles de exportación de salitre en Chile entre los años 1916 y 1925. En relación a los datos del gráfico ¿qué conclusion(es) podemos establecer?
I. El primer descenso en las exportaciones se produce luego de la Primera Guerra Mundial.
II. Los niveles de exportación nunca se recuperaron al nivel en que se encontraban en 1916.
III. La crisis del salitre tuvo como consecuencia un incremento en las exportaciones de cobre.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
Respuesta
B
Como se desprende del gráfico el primer descenso en las exportaciones se produce hacia 1918 lo que coincide con el término de la Primera Guerra Mundial y la comercialización en el mercado del salitre sintético creado en Alemania. Ambos elementos (la contracción del mercado como consecuencia de la guerra y el salitre sintético) hicieron disminuir drásticamente las exportaciones del mineral provocando una serie crisis económica en Chile y el cierre de la mayoría de las oficinas salitreras del norte grande. Si bien el Estado tomó ciertas medidas para mejorar los niveles de exportación como muestran las cifras estas nunca se recuperaron al nivel en cómo estaban antes de iniciada la crisis. Por lo que las alternativas I y II son correctas. La III es incorrecta puesto que con la información del gráfico no se puede establecer el volumen de exportación comparado con el mineral de cobre.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI2 OA06-1048322] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
En 1936 se formó en Chile el Frente Popular que agrupó a los partidos de centro izquierda y llevó a los denominados gobiernos radicales al poder. ¿Qué antecedentes permiten explicar la conformación de este bloque político?
I. Los efectos de la crisis económica ocurrida tras el fin de la Primera Guerra.
II. La formación de Frentes Populares en España y Francia.
III. El ascenso de movimientos de extrema derecha en algunos países europeos.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
Respuesta
C
La conformación de Frentes populares tanto en Europa como en Chile responde al ascenso del fascismo en Europa. Como una forma de contrarrestar la notoriedad que estos iban cobrando se formaron alianzas políticas de centro-izquierda cuyo objetivo era disputar el poder en las urnas a sus rivales políticos que identificaban con la extrema derecha (España Francia) y/o el fascismo (Italia Alemania). Chile no fue la excepción a este proceso lo que da cuenta de la forma en cómo la historia política nacional se ve cada vez más relacionada con los acontecimientos internacionales. Esto explica que las alternativas II y III sean correctas. En el caso de la I es incorrecta puesto que si bien el ascenso del fascismo está relacionado con una crisis esta es la de 1929.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI2 OA06-1049897] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
Inflación en Chile (1939-1955).
Fuente: Oscar Landerretche y Rodrigo Valdés. (1997). Indización: Historia chilena y experiencia internacional. Documento de trabajo del Banco Central de Chile Nº 21. Santiago.
La tabla muestra la inflación en Chile entre los años 1939 y 1955. Teniendo en consideración los datos dentro de su contexto histórico ¿qué conclusión(es) podemos establecer en relación a las cifras expuestas?
I. La tendencia muestra que hacia los años cincuenta el costo de la vida iba en aumento.
II. No existen variaciones significativas en las cifras durante el periodo de los gobiernos radicales.
III. La inflación fue más baja en la primera década de aplicación del modelo ISI.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
Respuesta
D
Entre 1939 y 1952 los radicales estuvieron en el poder iniciando un proceso de transformación económica cuya base era lograr la industrialización del país. Bajo ese contexto histórico se deben leer los datos entregados en la tabla que muestran que el problema inflacionario si bien existe en todo el periodo se agudiza a partir de 1947. Al ser la inflación un alza sostenida en los precios ello significaría que el costo de la vida en general se encarece puesto que disminuye el poder adquisitivo de las personas. Así las alternativas I y III son correctas mientras que la II no lo es porque existen años en que la inflación es sustantivamente menor (alrededor del 7%) y otras en que se mantiene sobre el 20% lo que sí daría cuenta de variaciones importantes entre algunos años.