Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI2M OA 05
Analizar la crisis del sistema político del periodo parlamentario y la posterior reconstrucción de la institucionalidad por medio de la Constitución de 1925, del fortalecimiento del régimen presidencial y de la reforma del sistema de partidos.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Determinan las causas de la crisis del sistema político parlamentario en Chile, utilizando una perspectiva multicausal.
- Caracterizan la crisis institucional del sistema político parlamentario, considerando las nuevas demandas sociales y la irrupción de los militares, con el fin de problematizar la entrada de actores no institucionales a la vida política.
- Relacionan el proceso de reconstrucción de la institucionalidad política con lo establecido en la Constitución de 1925, con el fin de evaluar el impacto de las disposiciones constitucionales en el sistema político.
- Analizan las fortalezas y debilidades del sistema presidencial, propiciando la fundamentación de ideas y posturas propias.
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
Crisis institucional del parlamentarismo
Enunciado
Entre $1891$ y $1920$ hubo seis periodos presidenciales en Chile con una duración de $5$ años cada uno. En todos estos el número promedio de gabinetes ministeriales fue de $15$ y el número total de personas que ocuparon los distintos ministerios fue en promedio de $50$ personas. Teniendo en consideración el contexto de la época ¿qué explica las cifras presentadas anteriormente?
Alternativas
A) La falta de confianza del presidente hacia el trabajo de sus ministros.
B) La inexistencia de la clausura de debate en las discusiones parlamentarias.
C) La renuncia constante de los ministros por el nulo avance de la legislación laboral.
D) La presión del Congreso al ejecutivo a través de la interpelación de los ministros.
Respuesta
D
Las significativas variaciones en el número de gabinetes y ministros durante el periodo señalado dieron origen a la rotativa ministerial. Este problema obedece fundamentalmente a la presión ejercida desde el legislativo hacia el ejecutivo a través de la interpelación a los ministros. Llamados constantemente a "rendir cuentas" de su trabajo ante el Congreso los ministros recibían la mayoría de las veces un voto de censura por parte de los parlamentarios quienes con esta acción restaban su apoyo a los distintos gabinetes conformados por el presidente de la república. Sin embargo como su nombramiento era una facultad exclusiva del ejecutivo este no tenía la obligación de removerlos de su cargo. Como medida de presión el Congreso los interpelaba una y otra vez hasta que por voluntad propia estos terminaban renunciando cansados de que no se les permitiera hacer su trabajo. Así el ejecutivo se veía obligado una y otra vez a nombrar nuevos ministros y gabinetes lo que daba cuenta de la debilitada posición del ejecutivo durante el periodo parlamentario en Chile. Si bien podría confundirse esta respuesta con la letra C debemos recordar que la renuncia de los ministros se debía a las constantes interpelaciones parlamentarias y no a la legislación laboral como se señala en dicha alternativa.