Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI2M OA 03
Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del orden mundial de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, el horror de la población por los genocidios como el exterminio judío, los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo de la bomba atómica.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - HI2M OA03 - U1 - ELABORANDO UN VIDEO SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Unidad 1
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Establecen relaciones entre la fragilidad del orden mundial de entreguerras y el surgimiento de la Segunda Guerra Mundial, basándose en distintas fuentes, valorando la paz y resolución pacífica de los conflictos.
- Explican el enfrentamiento ideológico de los distintos regímenes políticos de la época, considerando los ámbitos políticos, económicos y sociales, valorando alternativas de convivencia pacífica en el presente.
- Toman una posición argumentada sobre algunas de las consecuencias (por ejemplo, políticas, económicas, territoriales, etc.) de la Segunda Guerra Mundial, considerando ejemplos concretos.
- Emiten juicios respecto de las diversas expresiones de genocidio (matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, y traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo) ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial, considerando múltiples fuentes y valorando los derechos fundamentales de todas las personas.
- Analizan la extensión planetaria de la Segunda Guerra, a partir del uso de información geográfica.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI2M OA03-18740] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
El genocidio es una destrucción sistemática y organizada de un grupo étnico o pueblo tanto de sus individuos como de su cultura. Constituye en la actualidad un crimen contra la humanidad con responsabilidad penal para sus autores. Tras la Segunda Guerra Mundial la(s) política(s) adoptada(s) a partir de los crímenes contra la humanidad fue(ron):
I. en 1945 comenzó un proceso judicial contra los mas altos cargos del régimen nazi por crímenes realizados contra la humanidad y por el genocidio de millones de personas
II. la creación de una organización llamada ONU (Organización de las Naciones Unidas) en la que se reunieron los representantes de 51 países.
III. la realización del tratado de Versalles donde se castigaron drásticamente los crímenes contra los miles de muertos. El principal acusado fue Alemania y se le retiraron todos sus privilegios y colonias.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
B
Una vez ya finalizada la Segunda Guerra Mundial en noviembre de 1945 se inició un juicio sin precedente contra los culpables de los crímenes de lesa la Humanidad. Además fue creada la Organización de las Naciones Unidas que posteriormente promulgo en 1948 la Declaración de los Derechos Humanos.
Por tanto las opciones I y II son correctas.
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Por lo tanto la afirmación III no es correcta.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI2M OA03-28767] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
"Dada la gran importancia económica de Estados Unidos la depresión norteamericana tuvo que repercutir en todo el mundo. También en los países europeos se produjo una fuerte baja de la producción disminuyó el bienestar y aumentó la cesantía. Como consecuencia de los males económicos y sociales surgieron el descontento y la desesperación. Muchos empezaron a dudar de que el régimen democrático pudiera ser capaz de superar la crisis y empezaron a depositar sus esperanzas en los nuevos regímenes totalitarios".
Krebs Ricardo Breve Historia Universal Editorial Universitaria. Santiago 2000. Página 178. Disponible en: https://sgchumanidades.files.wordpress.com/2012/04/breve-historia-universal-ricardo-krebs-editado.pdf
En el período "entreguerras" surgen como respuesta al contexto europeo las ideologías totalitarias. En este ámbito el(los) factor(es) que permite(n) entender el surgimiento de los totalitarismos dice(n) relación con:
I. La incapacidad de los gobiernos democráticos para solucionar los problemas sociales y económicos.
II. La intensificación de las precarias condiciones de vida debido a la Gran Crisis de 1929.
III. El sentimiento de victoria surgido tras el fin de la Primera Guerra Mundial.
Alternativas
A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) I II y III.
Respuesta
B
Los factores que permiten entender el surgimiento de los sistemas totalitarios de gobierno en Europa se manifiestan desde el término de la Primera Guerra Mundial.
Primero hay que comprender que la guerra significó una gran inversión económica para cada país y el no haberse vistos beneficiados al terminar el conflicto bélico significó para Alemania (país que fue responsabilizado y castigado mediante el Tratado de Versalles) e Italia (país que no cumplió sus expectativas) un sentimiento de frustración generalizado en su población. Debido a la gran inversión económica y humana al terminar la Gran Guerra se inició un período de carestía económica en los distintos países participantes lo que sumado a la Crisis Mundial de 1929 radicalizó las precarias condiciones de vida de la población europea produciendo un malestar social generalizado. Así las precarias condiciones económicas y la inestabilidad social no fueron solucionadas por los gobiernos democráticos mostrando su incapacidad.
Frente a la incapacidad de los sistemas democráticos las nuevas tendencias políticas extremistas lograron posicionarse y conseguir adeptos dentro de la población.