Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI2M OA 02
Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del Estado de Bienestar.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Describen las consecuencias de la Gran Depresión de 1929 en la crisis de los Estados liberales, identificando elementos de continuidad y cambio.
- Identifican rasgos comunes y diferentes entre los regímenes totalitarios nazi, comunista y fascista, y los comparan con los principios democráticos, valorando la democracia como sistema de gobierno.
- Caracterizan los populismos latinoamericanos (por ejemplo, Argentina, Brasil y México) a partir de dos o más criterios (por ejemplo, origen, ideologías, tipo de discurso, políticas, etc.), considerando un análisis de casos específicos que permita la comprensión del concepto.
- Explican la relación entre la crisis económica y política y el surgimiento del Estado de bienestar, comprendiendo las características de este nuevo modelo de Estado.
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
Totalitarismos
Enunciado
A principios del siglo XX comienzan a surgir en Europa regímenes políticos de carácter totalitarios. Entre ellos podemos mencionar al nacionalsocialismo alemán liderado por Adolf Hitler y el régimen comunista de la URSS liderado por Josef Stalin. En este sentido, ¿qué elemento(s) en común se pueden apreciar entre ambos modelos totalitarios?
I. Se incentivaba el culto al líder.
II. Sólo estuvo permitida la existencia de un partido político estatal.
III. Se trató de abolir la propiedad privada e instaurar el socialismo.
Alternativas
A) Solo II.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
Respuesta
B)
Si bien en términos ideológicos, tanto el régimen nazi aleman como el comunista de la URSS eran polos opuestos, compartieron algunos rasgos comunes a todo sistema totalitario, tales como, la prohibición de todos los partidos políticos, salvo el partido del Estado (nazi en Alemania, comunista en la URSS) y la creación de un verdadero culto al líder, para lo cual se utilizó la propaganda en todas sus formas, creando un halo de misticismo y sacralidad en torno a los máximos representantes de este tipo de régimen.
El Tratado de Versalles y la Segunda Guerra Mundial
Enunciado
En el periodo de tiempo que aconteció entre la firma del Tratado de Versalles y el inicio de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron una serie de hechos que de una u otra forma presagiaban los acontecimientos que se desencadenarían después. ¿Cuál de los siguientes elementos es predominante en este periodo?
Alternativas
A) Surgimiento de gobiernos totalitarios.
B) La Revolución Rusa.
C) El desarrollo del Holocausto.
D) El auge del modelo económico Liberal.
Respuesta
A
El periodo al que hace referencia el enunciado es el período de "entreguerras" (1918 y 1939). Frente al fracaso de las Democracias liberales que llevaron a la Primera Guerra Mundial y la Crisis Económica del año 1929 surgieron nuevas formas de gobierno llamados regímenes totalitarios los cuales tendieron a eliminar las libertades individuales instaurando un control político e ideológico total sobre la población. En este sentido podemos destacar el régimen nazi en Alemania el fascista en Italia y el comunista en la URSS.
Por lo tanto la alternativa correcta es A. Las otras alternativas corresponden a hechos ocurridos en otros periodos de la historia del siglo XX.
El ascenso de regímenes totalitarios en Europa
Enunciado
Lee el siguiente texto.
"Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria es la crítica radical a la situación existente y una guía para su transformación también radical y orientan su acción hacia un objetivo sustancial: la supremacía de la raza elegida o la sociedad comunista (…)."
Fuente: Adaptación de Bobbio, N., Matteucci, N., Pasquino, G. Diccionario de política. México D.F., México: Siglo XXI Editores, 2005
A partir de la fuente, ¿cuál fue una de las causas que impulsó el ascenso de los regímenes totalitarios en Europa durante el período de entreguerras?
Alternativas
A) La presencia de líderes carismáticos que llegaron al poder a través de elecciones democráticas.
B) La diversidad de partidos políticos que organizaba el sistema del país en base a un fuerte control social.
C) El surgimiento de posturas políticas radicales en respuesta a la inestabilidad social y económica provocada por la crisis del sistema capitalista.
D) Las disputas territoriales no resueltas con las potencias europeas para conseguir colonias en África y Asia.
Respuesta
C)
Los efectos de la Crisis de 1929 fueron profundos en Europa, considerando además que sus economías ya se encontraban desgastadas luego de finalizada la Primera Guerra Mundial. Como respuesta a esa crisis y a la molestia generalizada que provocó en la población el alto índice de cesantía y los recortes presupuestarios, surgió una crítica generalizada al sistema económico capitalista. Así, aparecieron diversas propuestas para resolverla, pero todas ellas eran radicales en sus planteamientos: desde el antiliberalismo fascista hasta la revolución socialista de la Unión Soviética. Como sea, todas señalaban al capitalismo como el causante de los problemas sociales y así como eran categóricos en sus diagnósticos, también lo eran en las soluciones que proponían. En el caso de Alemania e Italia, la postura antiliberal es común. Y la crisis, fue el detonante que permitió que estas ideas radicales llegaran al poder.
Consecuencias políticas de la crisis del '29
Enunciado
Una de las consecuencias políticas globales más relevantes producidas por los efectos de la crisis de 1929 correspondió a:
Alternativas
A) La crisis del Estado democrático liberal.
B) La crisis de la industria salitrera en Chile.
C) La consolidación del sistema económico socialista.
D) El aumento sostenido de los niveles de cesantía
Respuesta
A
La crisis económica de 1929 se desata en octubre de ese año en EE. UU pero al poco tiempo se convertirá en una de las crisis económicas de carácter global más profundas del siglo XX. En este sentido uno de los efectos políticos de mayor alcance que se produjo a raíz de esta coyuntura correspondió a una fuerte crítica a la que se vio sometido el modelo político-económico democrático y liberal el cual demostró sus falencias permitiendo un mercado desregulado y una escasa intervención estatal. En este sentido veremos cómo en EE. UU se aplicarán medidas de intervención estatal para paliar los efectos de la crisis (el "New Deal" del presidente Roosevelt) medidas basadas en las ideas del economista británico John Keynes. Por su parte en muchos países de Europa tales como Alemania o Italia los efectos de la crisis se traducirán en una fuerte crítica frente al sistema democrático abriendo el camino para que alternativas totalitarias se presentaran como atractivas a la hora de construir un proyecto de recuperación económica.
Estado de bienestar
Enunciado
A partir de la crisis del Estado liberal decimonómico a comienzos del siglo XX, surgen distintos modelos económicos, como los inicios del Estado de Bienestar. En este sentido, ¿qué caracterizó el modelo económico del Estado de Bienestar?
I. La intervención del Estado en la economía.
II. La aplicación de medidas proteccionistas.
III. La primacía del individuo a partir de su riqueza y propiedad.
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
Respuesta
D)
La opción I es correcta, puesto que a causa de la crisis económica de 1929 los estados comenzaron a intervenir activamente en la economía, invirtiendo en obras públicas, fijando precios, regulando los mercados financieros y generando empleos. para de esta forma evitar futuras crisis como la vivida en el año 1929. Por otra parte, la opción II es correcta, porque los países comenzaron a aplicar medidas proteccionistas a través de la fijación de altas tasas arancelarias, de manera de promover la producción nacional, el empleo y los salarios para fomentar en primera instancia el consumo. Por último, la alternativa III es incorrecta, dado que corresponde a una característica del liberalismo económico.
Por lo tanto, solo I y II son correctas.