Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI2M OA 01
Relacionar la transformación cultural del período de entreguerras con la ruptura de los cánones culturales y estéticos tradicionales, y reconocer cómo se manifestó en las vanguardias artísticas (por ejemplo, el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda, entre otros) y en la aparición de una cultura de masas (cine, radio, publicidad, prensa, deporte).
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Determinan los elementos distintivos de diversas expresiones artísticas (el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda) del periodo de entreguerras, en relación a las tendencias artísticas anteriores, utilizando criterios de cambio y continuidad.
- Vinculan los movimientos de vanguardia artística (el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda) con el proceso de ruptura cultural propia del contexto, con el fin de comprender los diversos ritmos del tiempo histórico.
- Relacionan las vanguardias artísticas con la aparición de una cultura de masas, valorando la proyección al presente del cine, radio, publicidad y prensa.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
La cultura de masas
Enunciado
La cultura de masas basada en la difusión masiva de la imagen y la palabra fue uno de los elementos característicos del periodo entreguerras. La radio el cine y la prensa son representativos de este proceso. En relación a estos ¿cuál es la importancia de dichos medios para la sociedad de la época?
I. Su uso con fines propagandísticos por parte del gobierno y políticos.
II. La promoción de patrones de conducta estereotipos y lenguajes.
III. Su poder para influir en las decisiones de compra de las personas.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
D
La cultura de masas como su nombre señala está pensada para un público numeroso en que la palabra y la imagen se utilizarán de manera novedosa y atractiva permitiendo que sea accesible para la mayoría de la población. Esto generará una rápida aceptación a nivel social no solo por el fácil acceso que proporciona a la información sino también debido a los usos que se le dará en publicidad y propaganda política. Ello repercutirá enormemente en los modos de consumo de las personas volviéndolos cada vez más homogéneos. Su fuerza y novedad radica por ejemplo en el poderoso simbolismo de las imágenes del cine o el acceso democrático a la información que proporcionaba la radio que no requería saber leer o escribir. Ambas razones de por qué su uso también se volvió eficaz para el mundo de la política. Lo anterior explica que las tres alternativas sean correctas.
Expresiones artísticas
Enunciado
Las transformaciones culturales del periodo entre guerras generaron una ruptura con los valores tradicionales del siglo XIX. En este sentido ¿cuál (es) de los siguientes enunciados da cuenta de dicho cambio?
I. El surgimiento de vanguardias artísticas como nuevas formas de expresar una crítica social.
II. La transformación de los cánones de moda femenina que se vuelven más liberales.
III. La crítica a los nuevos medios de comunicación masivos como la radio y el cine.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
Respuesta
B
Las vanguardias artísticas como el dadaísmo surrealismo expresionismo y cubismo fueron una muestra evidente de los cambios culturales de la época de entreguerras. Estos movimientos buscaban marcar un quiebre en relación al impresionismo imperante en el arte durante todo el siglo XIX al mismo tiempo que intentaban manifestar una crítica social aportando nuevas temáticas como la irracionalidad absurdo o emocionalidad del ser humano. Por otra parte como consecuencia de la relativa incorporación de la mujer al mundo laboral y político la moda adoptó formas innovadoras y rupturistas como el uso de minifaldas o cortes de cabello extravagantes que antes se hubieran considerado "poco femeninos". Lo anterior explica por qué las alternativas I y II son correctas. En el caso de la III es incorrecta puesto que los medios de comunicación no fueron criticados sino más bien ampliamente aceptados y validados por la sociedad de la época. El uso de la imagen en la publicidad y la propaganda incluso lograron modificar las pautas de consumo y pensamiento de la población.