Objetivos
Habilidades
Grupo: Título del recurso
HI1M OA 18
Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron la cuestión social y sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de lucha obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos y el creciente protagonismo de los sectores medios.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2022

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Lecciones: clases completas
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - HI1M OA18 - U2 - ESCRIBIENDO SOBRE LAS DEMANDAS SOCIALES DEL SIGLO XIX
Actividades
Imágenes y multimedia
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Describen, a partir de información obtenida en distintas fuentes, las transformaciones de la sociedad chilena de fines del siglo XIX, y establecen relaciones de continuidad y cambio con la actualidad.Explican los problemas que dan forma a la cuestión social en Chile (por ejemplo,
- ausencia de legislación laboral, hacinamiento, malas condiciones salariales y de vida, enfermedades, carencia de servicios básicos), y evalúan en forma crítica los cambios y continuidades con el presente.
- Analizan la emergencia de las demandas sociales y laborales en el último tercio del siglo XIX, los problemas que esas demandas quieren enfrentar, los mecanismos de presión utilizados para alcanzarlas, la reacción del mundo político y los logros alcanzados por el movimiento obrero, y valoran la importancia de la participación en la conquista de diferentes derechos.
- Establecen relaciones, mediante ejemplos concretos, entre los procesos de demandas sociales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX y la actualidad, y valoran las diversas formas de participación ciudadana.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
El desarrollo nacional de Chile
Enunciado
"Detrás de su aparente estabilidad a la vuelta de siglo Chile se caracterizó por un extremo contraste entre el desarrollo nacional que por una parte trajo prosperidad económica a un puñado de familias y por otra nuevas formas de pobreza urbana a más y más gente trabajadora. Es decir que la migración y la urbanización vinculada con la particular forma de desarrollo económico de Chile combinada con la continua desigualdad en la distribución de la riqueza incrementaron los niveles de pobreza urbana y dislocación social que contrastaron dramáticamente con las nuevas mansiones citadinas de las ricas élites del salitre. (…) Así este período de extrema estabilidad política se caracterizó también por el clamor público y por las protestas de la clase trabajadora por la cuestión social. "
Hutchison E. Labores propios de su sexo. Género políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930.2006.
En relación a lo expuesto en el texto ¿qué procesos de cambios se dieron en Chile a fines del siglo XIX?
I. La agudización de las tensiones entre grupos sociales.
II. El crecimiento permanente de las ciudades.
III. La acumulación de riqueza por parte de los grupos acomodados.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
D
En el texto se señala que la prosperidad económica solo alcanzó un puñado de familias por lo que se concluye que no llegó necesariamente al resto de la población. Luego habla de la pobreza y se refiere específicamente a la urbana (de las ciudades) para relacionarlo con el fenómeno de la migración. Los niveles de pobreza urbana aumentaron conforme aumentó la migración hacia las ciudades y se mantenía la forma desigual de distribuir la riqueza. En este sentido otra de las consecuencias que trajo consigo este movimiento migratorio campo-ciudad fue la brusca expansión urbana a partir de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En la última parte del texto se señala que el periodo de estabilidad política coexistió con el de movilizaciones sociales y protestas lo que claramente es una tensión entre el orden dominante y las demandas de la población.
Proceso migratorio
Enunciado
A fines del siglo XIX las ciudades chilenas comenzaron a crecer en forma explosiva producto de la afluencia masiva de los peones rurales a los centros urbanos. En términos de problemas sociales ¿qué efecto(s) tuvo este proceso migratorio en los centros urbanos?
I. Provocó el desarrollo de las empresas constructoras.
II. Devino en hacinamiento y condiciones de vida precarias.
III. Trajo consigo insalubridad y proliferación de enfermedades.
Alternativas
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
Respuesta
D
Con el crecimiento explosivo de las ciudades debido a la búsqueda de mejores condiciones laborales y de vida la inmigración campo-ciudad irrumpió fuertemente en ciudades que no estaban preparadas para soportar tal cantidad de gente. De esta manera devino en hacinamiento y condiciones de vida precarias más la insalubridad y la proliferación de enfermedades dentro de los conventillos donde vivían.
Por lo tanto la alternativa correcta es II y III letra D.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA18-35748] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"La casa tiene una apariencia exterior casi burguesa. Su fachada que no pertenece a ningún estilo es desaliñada y vulgar...
La puerta del medio permite ver hasta el fondo del patio. El pasadizo está casi interceptado con artesas braseros tarros con desperdicios y cantidad de objetos arrumados a lo largo de las paredes ennegrecidas por el humo.
Hay en el fondo del patio un hacinamiento de muebles deteriorados que yacen allí por negligencia o previsión de sus dueños."
FUENTE: José Santos González Vera Vidas Mínimas edición de 1996
¿A qué vivienda típica de los sectores populares de comienzos del siglo XX hace referencia el texto?
Alternativas
A) Rancho
B) Población
C) Conventillo
D) Población callampa
Respuesta
C
El fragmento describe con claridad los principales rasgos del conventillo la vivienda obrera de comienzos de siglo XX. Junto con la arquitectura que caracterizaba a este tipo de vivienda se señalan aspectos como las malas condiciones de higiene el hacinamiento y la pobreza de sus habitantes.
La demanda obrera en el Siglo XX
Enunciado
¿Qué mecanismo de presión utilizó la clase obrera para alcanzar las demandas laborales a principios del siglo XX?
Alternativas
A) El sabotaje pues afectaba directamente la propiedad privada y con ello las bases del sistema económico capitalista.
La formación de mancomunales pues entregaban mayor fuerza posibilitado una respuesta positiva a las demandas.
C) La huelga pues esta afectaba directamente los intereses de los empresarios lo que preveía una respuesta positiva.
La formación de sindicatos pues permitía una negociación directa con la administración de la empresa y una rápida respuesta.
Respuesta
C
El naciente movimiento obrero focalizó en la huelga su mecanismo de presión durante las primeras décadas del siglo XX pues esta forma de protesta afectaba directamente los intereses de los empresarios en un momento en que el Estado no contaba con las herramientas legales para mediar en los conflictos existentes entre el capital y el trabajo. Entre 1902 y 1908 se realizaron en Chile más de 200 huelgas siendo las más representativas la protagonizada por los obreros portuarios de Valparaíso (1903) la huelga de la carne en Santiago (1905) y la Matanza de Santa María de Iquique(1907).
Demandas sociales Siglo XIX y XX
Enunciado
¿Cuál fue la reacción del mundo político frente a las demandas sociales y laborales manifestadas a fines el siglo XIX y principios del siglo XX?
Alternativas
Analizaron e incorporaron en sus programas las emergentes demandas de los trabajadores.
Presentaron y aprobaron leyes en beneficio de los trabajadores al percatarse de los problemas existentes.
Reaccionaron con miedo utilizando los mecanismos legales para acallar las voces de los dirigentes sindicales.
Respondieron con lentitud al no percibir su profundidad ni todas la problemáticas que implicaban.
Respuesta
D
El mundo político reaccionó con lentitud porque prácticamente ignoró las condiciones infrahumanas en las que vivía la clase trabajadora y las consecuencias que ello podía significar. Luego debido a las huelgas y otros mecanismos de lucha se fueron produciendo modificaciones en la forma que los partidos políticos y el Estado atendió a las demandas sociales y laborales del cambio de siglo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -40060] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
La ausencia de legislación laboral que existió en Chile hasta fines del siglo XIX se puede explicar:
Alternativas
A) porque el proceso de industrialización se desarrolló bajo la tutela del liberalismo económico.
B) por las nulas ganas por parte de la oligarquía para regular las relaciones laborales.
C) ya que los trabajadores no persistieron en sus demandas y estas fueron olvidadas en el tiempo.
D) debido a que el mundo político estaba en desacuerdo con la forma en que los trabajadores hacían estas demandas.
Respuesta
B
A pesar de que el naciente proceso de industrialización que se desarrolló en nuestro país durante el siglo XIX se produjo bajo el amparo del liberalismo clásico ideario que propiciaba el libre juego de la oferta y la demanda en la relación entre los individuos limitando la participación del Estado en la relación capital-trabajo podemos decir que los nulos intereses por parte de la oligarquía decimonónica para regular dichas relaciones debido a ciertos intereses económicos creados así como por su estrecha injerencia en la política legislativa hicieron que no existiera legislación laboral alguna hasta comienzos del siglo XX.