Objetivos
Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI1M OA 17
Caracterizar las principales transformaciones generadas por las riquezas del salitre, reconociendo el crecimiento del ingreso fiscal, de los distintos sectores productivos, y de las inversiones públicas en infraestructura y en educación.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Señalan características relevantes de la actividad salitrera (como su localización, los procesos productivos y comerciales, el peso de la inversión chilena y extranjera, las dinámicas laborales, entre otras), y evalúan las ventajas y desventajas del modelo de explotación.
- Ejemplifican algunos impactos de la actividad salitrera, como la dinamización de otros sectores productivos y la inversión pública en ámbitos como educación e infraestructura, y problematizan su importancia para la modernización del país.
- Describen la relación de la actividad salitrera con los movimientos migratorios, la ocupación del espacio del Norte Grande y la formación de una cultura salitrera, y establecen elementos de cambio y continuidad con el periodo precedente.
- Analizan fuentes orales, materiales, literarias y musicales sobre la vida en las ciudades y pueblos salitreros, y evalúan la importancia de incorporar diferentes recursos y visiones para la comprensión de la realidad social.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1048343] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Una vez finalizada la Guerra del Pacífico en 1883 la adquisición de territorios ricos en salitre por parte del Estado chileno produjo profundos cambios en el país. En relación a ello ¿cuál(es) de las siguientes alternativas corresponde(n) a consecuencia(s) de dicha adquisición?
I. La exportación de salitre incentivó al Estado y a los privados a invertir en infraestructura vial.
II. Gracias a la explotación del salitre se reactivaron otras actividades económicas.
III. Más de la mitad de los ingresos percibidos por el Estado provenían de los impuestos al salitre.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I II y III
Respuesta
D
Debido a que había que extraer el salitre desde los yacimientos y transportarlo hacia los puertos tanto el Estado como fundamentalemente los privados invirtieron en infraestructura vial como puentes caminos y ferrocarriles los cuales fueron dándole a Chile un aspecto mucho más moderno del que tenía a mediados de siglo. Por otro lado actividades como la agricultura y la minería del carbón se reactivaron como consecuencia del auge salitrero. La primera de ellas para abastecer a las personas que migraron hacia las zonas de explotación; y la segunda para hacer funcionar el ferrocarril y los barcos a vapor que funcionaban con carbón. Otra de las consecuencias más notorias del auge del salitre fue que por concepto de impuestos el Estado aumentó considerablemente el dinero de las arcas fiscales. Estas fluctuaban entre el 50% y el 60% del total de la recaudación fiscal. Así las tres alternativas son correctas.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1049968] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Luego de la Guerra del Pacífico el Estado chileno ejercerá su soberanía sobre territorios ricos en salitre. En este sentido se tuvieron que tomar decisiones respecto a quién o quienes explotarían esas riquezas. Frente a esa pregunta las autoridades de la época decidieron:
Alternativas
A) crear empresas mixtas para la explotación del salitre.
B) estatizar las empresas que explotaban y exportaban el salitre.
C) permitir la explotación de las salitreras sólo a empresarios nacionales.
D) reconocer los derechos a empresarios privados sobre los yacimientos salitreros
Respuesta
D
Una vez que el Estado chileno ocupó las regiones de Tarapacá y Antofagasta ricas en salitre tras la guerra contra Bolivia y Perú tomó la decisión inspirada en los postulados librecambistas predominantes en la época de permitir que las empresas privadas se hicieran cargo de la explotación y exportación salitrera asumiendo que el Estado sólo obtendría riquezas a partir del cobro e impuestos a dichas empresas.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA17-1048344] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Como consecuencia del auge de la actividad salitrera en Chile se produjo desde distintos lugares del país un masivo movimiento de la población hacia los yacimientos mineros. En relación a estos ¿qué consecuencia(s) trajo para la población esta migración de personas?
I. La profundización de las diferencias sociales ya existentes en Chile.
II. La formación de ciudades alrededor de las actividades vinculadas a la explotación de salitre.
III. La modernización del paisaje como consecuencia de la prosperidad económica.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
Respuesta
B
La migración de personas hacia el norte grande en búsqueda de trabajo resultó positiva y negativa: había trabajo pero las condiciones en que se realizaba eran paupérrimas. Ello acentuó los rasgos diferenciadores propios de Chile a fines del siglo XIX. Por un lado la oligarquía aumentaba sus riquezas y las ostentaba y por otro una parte de la clase trabajadora vivía al interior de las oficinas salitreras y no recibía un salario en dinero. Por otro lado la masiva migración de personas hizo que en el mediano plazo muchos de los lugares que se vinculaban a actividades salitreras se transformaran en ciudades: cerca de las estaciones de ferrocarril alrededor de yacimientos de las minas de carbón alrededor de los puertos etc. Esto explica que las alternativas I y II sean correctas. La III es incorrecta puesto que pese a que sí corresponde a un cambio ello no corresponde a una consecuencia para la población que migró como señala la pregunta.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -40054] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
¿Qué característica relevante tuvo la distribución de la inversión chilena y extranjera en la industria salitrera?
Alternativas
A) Concentró un alto porcentaje de capitales nacionales al sumarse las inversiones estatales y particulares.
B) Concentró un alto porcentaje de capitales extranjeros luego de la incorporación de las provincias del norte a la soberanía nacional.
C) Concentró un alto porcentaje de capitales estadounidenses quienes vinieron a competir con los capitales ingleses.
D) Concentró un alto porcentaje de capitales estatales al incorporarse las regiones de Tarapacá y Antofagasta a la soberanía nacional.
Respuesta
B
Los porcentajes de inversiones en la industria salitrera fueron variando en el transcurso de la historia transitando desde la propiedad nacional a la extranjera luego de la guerra del Pacífico. La propiedad del salitre quedó entonces en manos de inversionistas de distinta procedencia principalmente ingleses como fue el caso de John Thomas North apodado "el rey del salitre" pues adquirió la mayor parte de los yacimientos ubicados en la provincia de Tarapacá.