Objetivos
Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI1M OA 16
Analizar el orden político liberal y parlamentario de la segunda mitad del siglo XIX, considerando las reformas constitucionales y su impacto en el aumento de las facultades del poder legislativo, el proceso de secularización de las instituciones, la consolidación del sistema de partidos, y la ampliación del derecho a voto y las libertades públicas.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Reconocen, a partir de información entregada en fuentes primarias, los principales postulados del liberalismo, y aplican el concepto a diversas realidades, como la chilena y la europea de la segunda mitad del siglo XIX.
- Ejemplifican consecuencias de las reformas liberales, tales como la disminución del poder del Ejecutivo, la ampliación de facultades del Legislativo, la secularización de las instituciones, la ampliación de la ciudadanía, la formación del sistema de partidos políticos, entre otras, y evalúan su efectividad en la transformación del orden político de la época.
- Comparan diferentes visiones sobre la Guerra Civil de 1891, a partir de fuentes primarias y secundarias, y reconocen su influencia en el establecimiento del sistema parlamentario en Chile.
- Analizan las características y alcances del parlamentarismo chileno, como por ejemplo, las prácticas electorales, las alianzas partidarias, el cohecho, entre otras, problematizando la crisis del orden oligárquico.
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA16-1048342] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Los textos son diferentes interpretaciones en relación a las causas que explican la Guerra Civil de 1891. En relación a dicha información ¿qué conclusion(es) podemos establecer a partir de la lectura de ambos?
I. El primero se enfoca en causas de tipo económicas y el segundo en aquellas que son políticas.
II. La gestión del gobierno del presidente José Manuel Balmaceda genera controversias.
III. Existe consenso en torno a la idea que el presidente Balmaceda actuó en forma dictatorial.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I II y III
Respuesta
B
Como se puede desprender de la lectura de los textos estos ofrecen interpretaciones diferentes en relación a por qué se produjo la Guerra Civil. El primero característico de las interpretaciones marxistas se enfoca en aspectos económicos y sociales que aluden a cómo el proyecto de Balmaceda amenazaba los intereses económicos de los dueños de las salitreras (burgueses ingleses en su mayoría). En cambio el segundo alude a explicaciones políticas pues enfatiza en la forma de actuar de Balmaceda ("desde arriba") intentando señalar que su forma de ejercer el poder no fue compartida por el grupo liberal que inicialmente lo apoyaba quienes defendían un concepto mucho más apegado al parlamentarismo y no a la idea tradicional de presidencia que se tenía en Chile y ejercía Balmaceda (un ejecutivo con mucha más presencia). La alternativa III es incorrecta puesto que solo indirectamente podemos deducir esto a partir del segundo texto pero no del primero.
Liberalismo
Enunciado
¿Cuál fue el impacto de la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil de 1884?
Alternativas
A) Aumentó la tasa de nulidades y divorcios.
B) La sociedad cayó en una profunda crisis de valores.
C) El comienzo de las secularización de las instituciones.
D) Las familias se sintieron alejadas de los principios cristianos.
Respuesta
C
La Ley de Matrimonio de 1884 fue una de las llamadas "leyes laicas" que comenzaron a restar a la iglesia Católica el derecho a constituir legalmente familias como en este caso comenzando a desvincular a la iglesia de las instituciones estatales.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -40062] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
«No queremos nosotros como algunos socialistas que el Estado se convierta en constructor y empresario de habitaciones no; semejante intervención es contraria a los principios fundamentales del derecho y condenable por sus resultados. La acción del Estado en esta materia debe limitarse a estimular la iniciativa particular suprimiendo algunas cortapisas que la entraban como sucede en Europa con ciertos impuestos sobre puertas y ventanas facilitando la enajenación de la propiedad. Además debe el Estado tomar medidas restrictivas e inspectivas de todo género para que atiendan los constructores de habitaciones a la higiene y salubridad».
Alessandri. A (1892). En Grez S (1995)." La cuestión social en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902)".Santiago: DIBAM y centro de investigación Barros Arana. Pag 24
¿Qué diferencia existe según Alessandri en las respuestas que dan a la "cuestión social" el liberalismo y el socialismo?
Alternativas
A) El liberalismo propicia la iniciativa privada y el socialismo propone la intervención directa del Estado.
B) El liberalismo propone una alianza público privada y el socialismo una intervención directa del Estado.
C) El liberalismo desecha la intervención del Estado en cambio el socialismo propicia la acción legislativa del Estado.
D) El liberalismo sigue las doctrinas europeas en cambio el socialismo se rige por los lineamientos de la URSS.
Respuesta
A
Arturo Alessandri sostiene que el liberalismo da respuesta a la cuestión social siempre y cuando el Estado estimule la acción privada y no se inmiscuya en la acción productiva la que percibe como nociva. Esta intervención estatal sería la que promueve la visión socialista. Por ello el enunciado correcto es el "A".