Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI1M OA 11
Analizar cómo el desarrollo de espacios de expresión de la opinión pública (prensa, historiografía, literatura y movilización política) y del sistema educacional, contribuyeron a expandir y profundizar la idea de nación durante el siglo XIX en Chile.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Describen, a partir de fuentes diversas, el rol de la prensa, la literatura y la historiografía en la difusión de las ideas de nación, problematizando aspectos como los roles de género, el papel de la familia y de los sectores marginados de la participación política (mujeres, niños, indígenas).
- Problematizan el papel que cumplieron los conflictos bélicos con países vecinos en el proceso de conformación del Estado y de una identidad nacional chilena, entregando una opinión crítica y fundada sobre el rol que el territorio juega en la conformación de estos.
- Discuten el concepto de nación, y el rol que cumplen en su construcción los símbolos patrios, la historia nacional y la geografía, los eventos deportivos, las fiestas nacionales o las elecciones políticas, considerando el rol homogeneizador que les subyace desde una perspectiva de cambio y continuidad con el presente.
- Analizan, desde una perspectiva de cambio y continuidad, el rol del sistema escolar en la difusión de la idea de nación, comunicando una opinión reflexiva y argumentada.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA11-1049957] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"Los territorios donde se asentaba la población aymara formaban parte hasta la guerra del Pacífico de la República del Perú. El principal efecto sobre las comunidades indígenas radica en los procesos ideológicos e institucionales asociados a la integración forzada a Chile y de los mecanismos aplicados desde el Estado para asegurar la soberanía en estos nuevos territorios. De este modo el proceso de chilenización abre su período en el año 1879 y continúa hasta 1990 y ha consistido ante todo en establecer sólidas estructuras estatales en la región desde municipios hasta poderosos cuarteles de frontera. (…) A comienzos de siglo se introducen agentes de cambio dentro de los propósitos de la chilenización. (…) La Iglesia católica chilena juega un papel fundamental legitimando la ocupación. Las costumbres que caracterizaban el rito y las celebraciones andinas despertaron un espíritu "extirpador de idolatrías". Para el Estado la Iglesia y la sociedad chilena los aymara debían ser chilenos."
Aylwin P. Bengoa J. y otros. Informe de la Comisión Verdad Histórica y nuevo trato con los pueblos indígenas. Santiago Chile: 2008.
En relación al análisis del texto ¿qué conclusión(es) se puede(n) establecer en relación a los efectos que tuvo el proceso de formación del territorio chileno?
I. El diálogo no ha sido una prioridad por parte de las autoridades de gobierno desde que los territorios pasaron a soberanía chilena.
II. El Estado chileno adoptó una política de aculturación en relación a los pueblos que se incorporaban al territorio nacional.
III. La creación de instituciones públicas ha sido uno de los mecanismos para ejercer soberanía en los territorios del norte.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I, II y III
Respuesta
D
Como se desprende del texto la política de chilenización de los territorios del norte no incluyó en ningún momento un proceso de negociación con la población que históricamente habitó esas tierras. El mismo concepto de chilenización da cuenta que el Estado tiende a querer "igualar" a los chilenos y no a integrarlos incorporando sus diversidades culturales como parte de la gran identidad chilena. Por ello había que "extirpar idolatrías" que asemeja lo ocurrido en el siglo XVI por los españoles: intentar borrar su cultura para imponer una nueva (aculturación). Otro mecanismo que ha reforzado este proceso es la instalación de instituciones del Estado: municipalidades y/o fuerzas armadas puesto que por las distancias son la representación del gobierno central y del Estado en general en un territorio que no se sentía parte del país al que se estaban incorporando.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA11-1032205] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"En otras palabras la opinión pública es una esfera distinta al poder estatal donde participan tanto individuos con cada vez mayor autonomía del Estado como grupos de interés de diversa filiación ideológica (partidos políticos asociaciones gremiales instituciones ligadas a credos religiosos etc.). Su forma de divulgación principal son los medios de comunicación aunque también incluye otras formas de expresión de ideas respecto a la administración del Estado y otros temas del acontecer político económico social o cultural en cualquiera de sus formas. Allí se practican la discusión la crítica el intercambio y la retroalimentación de puntos de vista distintos acerca del acontecer de una sociedad lo cual le convierte en un ente dinámico y en transformación permanente".
Ibarra Cifuentes P. (2009)."Caricaturas chilenas de la Guerra del Pacífico : 1879-1884". Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108555
En base a la lectura ¿qué importancia tendría la opinión pública durante el siglo XIX en la constitución de una identidad nacional chilena?
Alternativas
A) Genera desorden y provoca el desconocimiento de la autoridad a través de los medios de comunicación.
B) Propicia la intranquilidad pública a la sociedad al propagar rumores.
C) Incentiva la obediencia y fortalece el autoritarismo a través de la difusión de normas.
D) Contribuye al desarrollo de la ciudadanía al permitir el libre debate de los asuntos de interés nacional.
Respuesta
D
La respuesta correcta es la D ya que fomentaría el desarrollo de un debate libre y autónomo sobre ciertos asuntos de interés público llevando al desarrollo y fortalecimiento de una ciudadanía responsable.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA11-1032208] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Observa la imagen de la bandera nacional.
¿Con qué finalidad se reconocen como símbolos de la identidad nacional ciertos elementos como en este caso la bandera nacional?
Alternativas
A) A fin de representar la influencia norteamericana de nuestro país a través de los colores (blanco azul y rojo) asi como de la existencia de una estrella.
B) A fin de poder eliminar toda idea de uniformidad identitaria.
C) A fin de poder generar una identidad que evoque una historia y cultura en común para toda la población.
Respuesta
C
La finalidad de generar símbolos patrios tiene que ver con la idea de una historia e identidad en común para toda la población de un país procurando la expansión de la pertenencia al territorio y la nación.