Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI1M OA 09
Caracterizar la consolidación de la República en Chile, considerando la defensa del territorio nacional, el voto censitario, la institucionalización del debate político (por ejemplo, la estructuración del sistema de partidos, la discusión parlamentaria, la prensa política, etc.) y la persistencia de conflictos como la crítica al centralismo y el debate sobre las atribuciones del Ejecutivo y del Legislativo.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - HI1M OA09 - U1 - EL PARTIDO LIBERAL Y EL PARTIDO CONSERVADOR EN CHILE
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Identifican algunos de los principales procesos políticos y económicos que influyeron en la consolidación de la República de Chile, reconociendo su importancia en la evolución política del Estado.
- Explican cómo la formación de un sistema de partidos, la discusión parlamentaria o el desarrollo de la prensa contribuyeron al fortalecimiento del sistema republicano, argumentando, a partir del análisis de fuentes, la importancia de la consolidación de la República en Chile.
- Analizan los principales conflictos existentes en torno a las atribuciones del Ejecutivo y el Legislativo, los derechos de los individuos o el centralismo, mediante el contraste de visiones en fuentes primarias y secundarias, reconociendo la complejidad de la conformación de una institucionalidad política para un nuevo Estado-nación.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -39715] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"Allí están (…) las provincias del norte ricas provincias que habrán podido abrir con sus productos y con sus fuerzas naturales millares de fuentes de riquezas y centuplicar su propiedad en pocos años en bien propio y en bien de la república entera. ¿Y qué impulso qué estimulo han recibido jamás esas provincias del gobierno central? Ninguno. Y al contrario no ha habido obstáculos que no se hayan puesto a su industria (…). En vano han reclamado esas provincias en vano por boca de millares de trabajadores que perecen de hambre (…).A estos justos clamores (…) la centralización ha respondido negativamente como también a todo reclamo que tienda a desarrollar en esas provincias la vida independiente".
Fuente: Matta G. (1864). La centralización de las provincias.
"La centralización administrativa es la concentración en el poder ejecutivo de cuantas fuerzas son necesarias para dirigir los intereses comunes de una manera uniforme. La centralización es la unidad en la nación y en el poder o la unidad en el territorio en la legislación y en el gobierno. Centralizar es someter todas las personas y todos los intereses a la ley de la igualdad y distribuir equitativamente los beneficios y las cargas anexas a la cualidad de ciudadano".
Fuente: Prado S. (1859). Principios Elementales de Derecho Administrativo Chileno publicado anónimo. Imprenta Nacional p. 14
¿Qué conflicto se manifiesta en estas visiones expuestas en el contexto de la conformación del Estado-nación en Chile?
Alternativas
A) Se discute en torno a la desatención permanente que la capital había tenido con las provincias.
B) Las visiones contrapuesta de liberales y conservadores respecto al tipo de Estado que se debía adoptar.
C) Se discute en torno al regionalismo versus el centralismo como mejor forma de organizar el territorio nacional.
D) Se rivaliza en torno a la utilización que se hace de los recursos naturales debido a la administración económica del sistema.
Respuesta
C
El proceso de construcción del estado-nación en Chile en el siglo XIX fue prolongado. Desde varios puntos de vista - político social y económico- es posible postular que este estuvo sometido a diferentes tensiones que lo dilataron y en las cuales se requirieron acuerdos políticos amplios. El conflicto que se hace evidente en estas visiones se relaciona con las problemáticas regionales (un sentimiento de abandono regional como crítica hacia el centralismo santiaguino) versus una visión más centralista y unitaria en cuanto a cómo debe organizarse territorial y políticamente Chile. Fue sólo entonces que el proceso de organización política y territorial adquirió mayor velocidad aunque no estuvo ausente de agudos problemas y abrió paso al proceso de modernización del país.