Habilidad
Grupo: Título del recurso
HI1M OA 08
Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar al país, y examinar los factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir de la Constitución de 1833.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Identifican las principales características políticas del periodo de formación de la República, sus actores e hitos relevantes, problematizando las periodizaciones clásicas de la historia política de Chile.
- Comparan distintas visiones que existían en el debate público sobre el modo de organizar el país en las primeras décadas del siglo XIX, mediante el análisis de distintas fuentes primarias, reconociendo puntos de vista diferentes sobreel tema.
- Analizan las principales características de la Constitución de 1833 (por ejemplo, régimen de gobierno, atribuciones de los poderes del Estado, concepto de ciudadanía y de participación), reconociendo los principios que la sustentan.
- Expresan una opinión fundada sobre la situación política de Chile tras la promulgación de la Constitución de 1833, a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, estableciendo relaciones de continuidad y cambio con la etapa política que le antecede.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA08-1049943] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Una vez concluido el proceso de independencia la aristocracia criolla comenzó a manifestar ciertas diferencias en relación a la forma en que Chile debía organizarse. ¿En qué aspecto(s) se expresaba(n) estos desacuerdos?
I. La forma jurídica del Estado en relación a si debía ser unitaria o federal.
II. La amplitud de los derechos políticos y civiles de la población.
III. Si el modelo económico adoptado sería exportador o proteccionista.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
Respuesta
B
Si bien la aristocracia criolla estaba de acuerdo en forma transversal en relación al modelo económico que debía adoptarse (sería exportador o de crecimiento "hacia afuera") en términos políticos tenían serias diferencias: por una parte los sectores más conservadores apostaban por un Estado unitario que restringiera las libertades de las personas y estableciera el sufragio censitario; los liberales aspiraban a un modelo federal por considerar que se adaptaba mejor a la realidad chilena y por otra parte apostaban por el voto masculino universal. Esto se expresó en la práctica en la promulgación de diferentes textos constitucionales que daban énfasis en uno y otro aspecto y en diferencias políticas irreconciliables que incluso terminaron con una guerra civil entre 1829-1830.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -39329] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Durante el siglo XIX una de las razones que influyó para que Chile lograra cierta estabilidad política fue la expansión económica experimentada a mediados de siglo. En relación a ello ¿Qué medida tomada por el Estado contribuyó a esta expansión económica?
Alternativas
A) El pago de la deuda externa.
B) La ampliación del gasto público.
C) La instalación de instituciones financieras.
D) El aumento de impuestos a las importaciones.
E) El impulso a la explotación del salitre como principal recurso.
Respuesta
C
El desarrollo del comercio hizo necesaria la instalación de bancos e instituciones financieras que aportaran con capitales al desarrollo del comercio exterior.
"