Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI1M OA 08
Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar al país, y examinar los factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir de la Constitución de 1833.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Identifican las principales características políticas del periodo de formación de la República, sus actores e hitos relevantes, problematizando las periodizaciones clásicas de la historia política de Chile.
- Comparan distintas visiones que existían en el debate público sobre el modo de organizar el país en las primeras décadas del siglo XIX, mediante el análisis de distintas fuentes primarias, reconociendo puntos de vista diferentes sobreel tema.
- Analizan las principales características de la Constitución de 1833 (por ejemplo, régimen de gobierno, atribuciones de los poderes del Estado, concepto de ciudadanía y de participación), reconociendo los principios que la sustentan.
- Expresan una opinión fundada sobre la situación política de Chile tras la promulgación de la Constitución de 1833, a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, estableciendo relaciones de continuidad y cambio con la etapa política que le antecede.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Carta de Diego de Almagro y Proyectos de Ley de José Victorino Lastarria
Enunciado
Los textos muestran la visión de dos relevantes personajes de la política chilena durante el siglo XIX sobre la organización de la República ¿en relación a qué idea difieren ambos autores?
Alternativas
A) El carácter unitario y centralista del Estado.
B) El sistema de gobierno dictatorial establecido en la ley.
C) La forma en que podían ejercerse los derechos políticos.
D) Las continuidades monárquicas de la época colonial.
Respuesta
C
Portales piensa que los derechos políticos deben restringirse porque los ciudadanos no están preparados para ejercerlos. Por otra parte Lastarria señala que el pueblo está en condiciones de acceder a libertades políticas agregando que el argumento dado por Portales es una excusa que pretende justificar la forma dictatorial de ejercer el poder por parte del gobierno de turno.
Participación ciudadana en la Constitución de 1833
Enunciado
¿Cuál fue la principal característica de la participación ciudadana bajo la Constitución de 1833?
Alternativas
A) Se redujo pues aumentaron las limitaciones constitucionales.
B) Se amplió pues se eliminaron algunas restricciones para participar en los asuntos públicos.
C) Se eliminó puesto que la emergencia de una dictadura personalista coartó los derechos obtenidos por la población.
D) Permitió la incorporación de las mujeres en el ámbito político.
Respuesta
A
La Constitución de 1833 redujo la participación ciudadana: se estableció que podían ejercer derecho a sufragio los chilenos varones mayores de 25 años en caso de ser solteros y mayores de 21 años en caso de ser casados. Debían además saber leer y escribir y poseer una propiedad inmueble o un capital invertido en alguna especie de giro o industria. En otras palabras la Constitución de 1833 limitó la democracia pero al mismo tiempo creó las condiciones de estabilidad político-institucional.
Consolidación de la República
Enunciado
Durante el periodo de "ensayos constitucionales" el país vivió distintos experimentos encaminados a consolidar la República como las "leyes federales" cuyos rasgos centrales contemplaban la (el):
Alternativas
A) creación de provincias con gran autonomía tanto política legal y administrativa.
B) existencia de códigos morales que regulaban y premiaban la conducta de sus ciudadanos.
C) expansión del derecho de sufragio la abolición de los mayorazgos y la debilitación del Ejecutivo.
D) establecimiento de gobierno fuerte impersonal y con predominio del Ejecutivo por sobre las demás instituciones.
Respuesta
A
En 1826 se promulgaron en el Congreso Nacional una serie de leyes con un marcado espíritu federal. Estas leyes organizaban la República en ocho provincias cada una de las cuales gozaría de mayor autonomía política y financiera: Coquimbo Aconcagua Santiago Colchagua Maule Concepción Valdivia y Chiloé. No obstante la aplicación de este modelo administrativo tuvo graves problemas debido fundamentalmente a que las provincias carecían de recursos financieros propios y además de experiencia política generándose una crisis que terminó por imposibilitar la aplicación de estas leyes. Por ello la alternativa correcta es la letra A.
Carta de Diego Portales
Enunciado
"La Democracia que tanto pregonan los ilusos es un absurdo en los países como los americanos llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesario para establecer una verdadera República (…) La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte centralizador cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes".
Fuente: Carta de Diego Portales a José Manuel Cea Lima Marzo de $1822$.
"En dieciséis años de revolución no hemos visto en Sudamérica sino gobiernos centrales (…) Preguntemos ahora ¿cuáles son los progresos de estas naciones? ¿Son acaso comparables con los Estados Federados? (…) No hay otro arbitrio que privar al Gobierno de esa amplitud de poder con que le reviste la unidad; de lo contrario nos veremos a cada instante en la necesidad de hacer una revolución para quitar el mando a un déspota que se complace en el sacrificio de sus conciudadanos".
Fuente: Manifiesto de la Asamblea de Coquimbo a los pueblos de la República Congreso Nacional de $1826$.
¿En qué se diferencian ambos textos respecto al modo de organizar el país a principios del siglo XIX?
Alternativas
A) El actuar de los ciudadanos.
B) La forma de gobierno más apta.
C) El exceso de poder del Gobierno.
D) Ambos textos hacen alusión a la democracia como sistema ideal de gobierno.
Respuesta
B
Después de la Independencia Chile vivió un período de inestabilidad política caracterizado por la disputa entre liberales y conservadores quienes defendían distintos tipos de gobierno a implantar en el país. Entre ellos Portales defendía un sistema unitario y centralizador versus algunos liberales que proponían imitar el sistema federal de gobierno de los Estados Unidos y México.
Constitución de 1833
Enunciado
Según lo que establecía la Constitución de 1833 ¿quiénes podían participar y ejercer sus derechos políticos?
Alternativas
A) Hombres y mujeres mayores de edad basándose en el principio de equidad de género.
B) Todos los hombres mayores de edad basándose en los principios de igualdad de la Ilustración.
C) Sólo chilenos mayores de edad dado el creciente nacionalismo y rivalidades existentes entre países.
D) Sólo hombres al ser considerada la política un espacio exclusivamente masculino.
Respuesta
D
La ciudadanía entendida como derechos políticos era concedida solo a los hombres mayores de $25$ años si eran solteros o mayores de $21$ si estaban casados. Por otro lado los electores debían saber leer y escribir y contar con patrimonio económico o un bien inmueble. Estos podían postular a cargos públicos y sufragar.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA08-1049943] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Una vez concluido el proceso de independencia la aristocracia criolla comenzó a manifestar ciertas diferencias en relación a la forma en que Chile debía organizarse. ¿En qué aspecto(s) se expresaba(n) estos desacuerdos?
I. La forma jurídica del Estado en relación a si debía ser unitaria o federal.
II. La amplitud de los derechos políticos y civiles de la población.
III. Si el modelo económico adoptado sería exportador o proteccionista.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
Respuesta
B
Si bien la aristocracia criolla estaba de acuerdo en forma transversal en relación al modelo económico que debía adoptarse (sería exportador o de crecimiento "hacia afuera") en términos políticos tenían serias diferencias: por una parte los sectores más conservadores apostaban por un Estado unitario que restringiera las libertades de las personas y estableciera el sufragio censitario; los liberales aspiraban a un modelo federal por considerar que se adaptaba mejor a la realidad chilena y por otra parte apostaban por el voto masculino universal. Esto se expresó en la práctica en la promulgación de diferentes textos constitucionales que daban énfasis en uno y otro aspecto y en diferencias políticas irreconciliables que incluso terminaron con una guerra civil entre 1829-1830.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -39329] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Durante el siglo XIX una de las razones que influyó para que Chile lograra cierta estabilidad política fue la expansión económica experimentada a mediados de siglo. En relación a ello ¿Qué medida tomada por el Estado contribuyó a esta expansión económica?
Alternativas
A) El pago de la deuda externa.
B) La ampliación del gasto público.
C) La instalación de instituciones financieras.
D) El aumento de impuestos a las importaciones.
E) El impulso a la explotación del salitre como principal recurso.
Respuesta
C
El desarrollo del comercio hizo necesaria la instalación de bancos e instituciones financieras que aportaran con capitales al desarrollo del comercio exterior.