Objetivos
Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI1M OA 06
Analizar el imperialismo europeo del siglo XIX, considerando su incidencia en la reconfiguración del mapa mundial, su impacto en los pueblos colonizados y su influencia en la ampliación de los mercados y en la expansión del capitalismo, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Explican las múltiples causas económicas, políticas e ideológicas del imperialismo europeo (por ejemplo, la división internacional del capital y el trabajo, la dominación colonial, las ideas racistas o los discursos civilizadores), y evalúan críticamente sus implicancias éticas.
- Ejemplifican cómo se reconfiguró el mapa del mundo a partir de la formación de los imperios coloniales del siglo XIX, y establecen proyecciones hasta el presente.
- Describen el impacto del imperialismo en la transformación y expansión del capitalismo y en la creciente influencia de las potencias coloniales, ejemplificando a partir de casos concretos.
- Evalúan, a partir de diversas fuentes, el impacto del imperialismo en algunos pueblos colonizados y sus acciones de respuesta y de resistencia a la colonización, y construyen un juicio crítico al respecto.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -103734] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
La expansión imperial experimentada por las principales potencias europeas durante el siglo XIX respondió básicamente a la necesidad de:
Alternativas
A) buscar nuevos mercados y materias primas más económicas y abundantes.
B) llevar los avances de la civilización europea a las regiones más apartadas del planeta.
C) establecer alianzas comerciales con nuevos continentes.
D) dominar políticamente zonas estratégicas para el control militar del planeta.
Respuesta
A
La expansión de las principales potencias europeas alrededor del planeta durante el siglo XIX fue un proceso marcado por la colonización y establecimiento de soberanía fuera de sus fronteras controlando territorios tan lejanos en ese entonces como lo fueron la actual India y el continente africano. Una de sus principales finalidades fue hacer uso y goce tanto de las diversas materias primas que estas nuevas tierras les entregaban como minerales recursos forestales animales como así también convertir a la población nativa en mano de obra barata. Otro objetivo fundamental que se puede mencionar como motivación de esta expansión dice relación con controlar las diversas rutas ultramarinas de aquel entonces.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA06-1049946] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Los textos anteriores presentan diferentes fuentes históricas que analizan el imperialismo colonial del siglo XIX. Teniendo en consideración su contenido ¿qué desacuerdo(s) existe(n) entre ambas visiones?
Alternativas
A) Los procesos de exterminio de la población nativa de las zonas conquistadas.
B) Los métodos utilizados por los europeos para dominar los territorios coloniales.
C) El enriquecimiento de los colonizadores a costa de la explotación de las personas.
D) El concepto de civilización europea y los beneficios que trajo a los pueblos colonizados.
Respuesta
D
Si bien el resto de los distractores son afirmaciones correctas la pregunta apunta a establecer el punto de desacuerdo de ambas posturas por lo tanto debe estar mencionada en los dos textos. El concepto de civilización está en discusión porque mientras en el texto 1 se le califica de voraz y dominante usando estos calificativos para poner en duda su validez; en el texto 2 el autor argumenta que esa cualidad de raza superior que poseen es lo que les atribuye la "misión" de ir hacia otros territorios y extender los beneficios de ser parte del mundo civilizado.