Objetivos
Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI1M OA 04
Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo está marcado por la idea de progreso indefinido, que se manifestó en aspectos como el desarrollo científico y tecnológico, el dominio de la naturaleza, el positivismo y el optimismo histórico, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Reconocen, a partir de información entregada por diversas fuentes, las principales características de la idea de progreso indefinido durante el siglo XIX, problematizando su vigencia en la actualidad.
- Reconocen el positivismo como una expresión de la idea de progreso, y dan ejemplos sobre sus principales postulados.
- Ilustran a partir del análisis de distintos autores, cómo se expresó el ideal de progreso en Europa y América Latina durante el siglo XIX, y comunican sus conclusiones.
- Establecen relaciones, con ejemplos concretos, entre el concepto de progreso indefinido y la explotación de recursos naturales, en una perspectiva de desarrollo sustentable.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA04-1049944] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
La expansión económica como consecuencia de la industrialización en conjunto con el desarrollo de la ciencia dieron a los europeos una sensación de optimismo durante el siglo XIX en donde el positivismo fue una de las tantas manifestaciones de este proceso. En relación a dicho concepto ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica distintiva de esta corriente de pensamiento?
Alternativas
A) Creía en la posibilidad de alcanzar la felicidad a través de las libertades políticas.
B) Afirmaba que la conducta humana se explicaba como una lucha hacia los instintos.
C) Postulaba una diferenciación entre sociedades industrializadas y no civilizadas.
D) Sostenía que el único conocimiento válido era el obtenido en forma científica.
Respuesta
D
El positivismo como corriente filosófica propia de su época exaltaba tanto el uso de la razón como del método científico para conocer la realidad y alcanzar la verdad. Como método no daba espacio para las interpretaciones pues se esperaba generar un conocimiento objetivo. August Comte que fue uno de sus mejores representantes incluso sostenía que era posible descubrir leyes que permitieran explicar la conducta humana como cualquier otro fenómeno de la naturaleza.
Discurso de Jules Ferry ante la Cámara
Enunciado
"(…) las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores"
Discurso de Jules Ferry ante la Cámara París 1885.
El fragmento que acabas de leer corresponde al discurso de un político francés del siglo XIX que justifica de esta forma el imperialismo colonial. A partir del contexto del discurso podemos sacar la siguiente conclusión:
Alternativas
A) Las razas inferiores mencionadas en el discurso corresponden a los indígenas americanos.
B) Las razas superiores no debían intervenir en la cultura o la política de razas inferiores.
C) En la época se creía que todos los pueblos del mundo eran iguales en capacidades.
Era parte de la misión civilizadora occidental dominar zonas de África o Asia.
Respuesta
D
Para responder correctamente esta pregunta es necesario notar que el discurso presentado tiene un trasfondo ideológico marcado por la fe en el progreso indefinido propio de las elites europeas del siglo XVIII y XIX. Según esta visión la humanidad tenía un destino inevitable: avanzar hacia nieles cada vez más complejos y sofisticados de progreso y desarrollo material cultural y económico. En este sentido se justificaban plenamente las políticas colonialistas de las grandes potencias europeas pues dominar extensos territorios de África y Asia implicaba además poder cimentar las bases de ese progreso inevitable en culturas que aún se encontraban en estados inferiores de desarrollo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA04-38876] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
¿Cuáles fueron los principales postulados de la filosofía positivista durante el siglo XIX?
Alternativas
A) El conocimiento se crea a través de la experiencia y la percepción sensorial.
B) Las ideas son autónomas e independientes de la materia tienen existencia propia.
C) El conocimiento auténtico es el basado en el método empírico-matemático cuyo objeto es el progreso humano.
La existencia humana no posee de manera objetiva ningún significado propósito o verdad comprensible o valor superior.
Respuesta
C
El positivismo es una corriente de pensamiento filosófico que afirma que el único conocimiento auténtico es el científico y que éste solamente puede surgir de teorías a través del método científico. En ese sentido es un pensamiento que aboga por el progreso de la humanidad mediante el desarrollo de la ciencia la tecnología entre otros.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA04-38893] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo es su potencia de reproducción es su dilatación y su multiplicación a través del espacio es la sumisión del universo o de una gran parte de él a su lengua a sus costumbres a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura".
Fuente: Leroy-Beaulieu P "La colonización en los tiempos modernos" Biblioteca di scienze politiche e amministrative 1897.
El rasgo político que define la idea de progreso indefinido presente en el texto es:
Alternativas
A) La formación de imperios.
B) La dominación de la naturaleza.
C) Imposición de la cultura occidental.
D) El desarrollo de los nacionalismos.
Respuesta
A
El Imperialismo que se sustena en la idea de progreso constituye una manifestación política del crecimiento económico y el desarrollo productivo alcanzado por los países europeos a partir de la Revolución Industrial. La búsqueda de nuevos recursos humanos y materiales sumado al desarrollo del capitalismo el crecimiento demográfico y los crecientes nacionalismos motivaron la necesidad de los gobernantes de expandir su poder por sobre los demás países.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -38892] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"¿No somos libres hoy día? ¿No hemos hecho mil pedazos los ignominios lazos de la hispana monarquía? Pues ¿por qúe en literatura sufrimos un yugo exótico y ese vestigio despótico entre nosotros aún dura? ¡Vamos vamos! Que es en suma preciso ser consecuentes y hacernos independientes con la espada y con la pluma".
Fuente: Sanfuentes S. (1842). Prólogo a El Campanario.
A partir de la fuente leída más sus conocimiento ¿en cuál de las siguientes opciones se manifiesta de mejor forma la idea de progreso indefinido presente en el texto y que será propia del siglo XIX?
Alternativas
A) Defensa de una educación liberal.
B) Influencia de la literatura europea.
C) Lucha contra el despotismo ilustrado.
D) Creación de sociedades intelectuales.
Respuesta
A
A mediados del siglo XIX diversos grupos y sociedades intelectuales fueron difundiendo en Chile el pensamiento liberal que abogaba entre otras cosas por una educación libre de las imposiciones de la monarquía española de carácter nacional y administrada por el Estado. En este texto de Salvador Sanfuentes se expresa aquella idea típicamente liberal relacionada con romper las "cadenas" de un pasado cultural monárquico y defender a través de la cultura la educación y la "pluma" la libertad alcanzada a nivel político luego de la independencia. Ello sólo se podría alcanzar a través una educación bajo principios liberales.