Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI1M OA 03
Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó con el surgimiento del Estado-nación, caracterizado por la unificación de territorios y de tradiciones culturales (por ejemplo, lengua e historia) según el principio de soberanía y el sentido de pertenencia a una comunidad política.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Explican los procesos de organización de algunos Estados nacionales en América Latina y Europa, sus debates y tensiones (por ejemplo, centralismo-federalismo, coexistencia de diferentes tradiciones culturales al interior de las nuevas repúblicas), estableciendo elementos de continuidad y cambio con el presente.
- Comparan mediante el uso de herramientas de análisis espacial las delimitaciones de los nuevos Estados nacionales americanos con diferentes regionalizaciones culturales, económicas y políticas existentes anteriormente en América, contrastando los conceptos de región y territorio.
- Analizan algunas políticas estatales para la conformación del territorio nacional en América Latina (por ejemplo, "la campaña del desierto", la disolución de la Gran Colombia, conflictos armados entre países vecinos, etc.), utilizando diversas fuentes que permitan recoger la visión de distintos actores sociales, reconociendo el impacto de dichas políticas en comunidades locales.
- Identifican la complejidad de la construcción nacional en la región latinoamericana a partir del estudio de diversos casos, reconociendo algunas consecuencias de los procesos de homogeneidad cultural que le acompañaron, en una perspectiva de continuidad y cambio con el presente.
- Problematizan los fundamentos a partir de los que se construyeron las naciones en el siglo XIX y su vigencia en la actualidad, analizando críticamente diferentes puntos de vista y respetando opiniones distintas a la suya.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1041403] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Al iniciarse el proceso de organización republicana (1823-1831) las elites gobernantes comenzaron a discutir cuáles eran los mejores caminos para darle a Chile un orden institucional y territorial estable. En este sentido surgieron opciones centralistas versus otras posturas federalistas. En relación a este último punto ¿cuál fue uno de los postulados principales del federalismo chileno?:
Alternativas
A) La descentralización política y la autonomía económica de las provincias.
B) La descentralización economica y autonomía nacional.
C) La descentralización y autonomía por ciudad.
D) La descentralización de la economía únicamente.
Respuesta
A
A lo largo del proceso de organización republicana en Chile uno de los debates fundamentales que debieron enfrentar los grupos dirigentes se relacionó con el poder efectivo que tendrían las élites santiaguinas en la toma de decisiones políticas. Frente al tradicional centralismo de la capital el federalismo surge como una postura crítica representativa de los intereses regionales luchando por la descentralización política y por obtener cuotas cada vez mayores de autonomía regional tanto en lo político como en lo económico.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1183] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
En Europa en el siglo XIX se desarrollaron los movimientos de unificación nacional en aquellos territorios que aún permanecían fragmentados. Este fue el caso de Italia y Alemania dado que en ambos territorios existían condiciones propicias como
I) Los intereses económicos y políticos de la burguesía y de la monarquía para conformar un nuevo Estado.
II) Un ideario nacionalista con énfasis en la lengua y cultura de cada pueblo.
III) Una organización republicana.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
B
La primera afirmación es correcta. En los dos países se produjo una comunidad de intereses entre la monarquía y la burguesía respectivas ya que ambas deseaban independizar y unir en torno a un Estado a esos países para crear las condiciones propicias para asentar su dominio político y económico.
La segunda afirmación también es verdadera. En estas naciones y en varias otras de Europa el nacionalismo fue exaltado sobre todo a partir de elementos conformadores de un sentimiento de unidad nacional. Esos elementos fueron el idioma y el folklore. La música el teatro la literatura y la historia también rescataron estas temáticas.
La tercera afirmación es incorrecta. Elegirla implica desconocer que fueron monarquías las que favorecieron la unificación nacional en ambos países. La República se instauró con posterioridad tanto en Alemania como en Italia. La opción correcta por lo tanto es la B.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA03-40099] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Observa las siguientes imágenes donde el mapa de la izquierda representa a Sudamérica en el siglo XVIII y el de la derecha a Sudamérica actual.
Comparando la delimitación del espacio político del Perú antes y después de la consolidación de un Estado nación la diferencia radica en su:
Alternativas
A) condición de colonia y su reconfiguración territorial luego de la Independencia.
B) unión con otros territorios sudamericanos luego de las guerras independentistas.
C) situación administrativa dependiente de la corona española antes y después de las independencias.
D) proceso de conformación de fronteras luego de conflictos bélicos con países vecinos.
Respuesta
A
La diferencia entre la delimitación territorial actual de Perú y la del otrora Virreinato se explican principalmente por los procesos de emancipación colonial que vivieron las naciones latinoamericanas durante el siglo XIX; ellas reconfiguraron el espacio dejando atrás el legado colonial hispano que organizaba el territorio y dieron paso a los nuevos Estados nacionales americanos.