Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI1M OA 02
Caracterizar la cultura burguesa, su ideal de vida y valores durante el siglo XIX (por ejemplo, modelo de familia, roles de género, ética del trabajo, entre otros), y explicar el protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas, sociales y económicas del periodo.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - HI1M OA02 - U1 - ASPECTOS HEREDADOS DE LA CULTURA BURGUESA
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Caracterizan, a partir de diversas fuentes de información, a la burguesía como actor social, reconociendo su rol en las transformaciones políticas, sociales y económicas del siglo XIX.
- Describen características relevantes de la cultura burguesa, tales como el ideal de individuo, la ética del trabajo, la relación con el consumo y el ocio, el modelo de familia, la visión de los roles de género y el concepto de vida privada, argumentando a partir de evidencia histórica.
- Discuten la vigencia de aspectos heredados de la cultura burguesa en la actualidad, comunicando de forma argumentada y respetuosa sus conclusiones.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
La burguesía
Enunciado
Durante el siglo XIX la burguesía tuvo un importante rol en términos políticos y económicos en Chile. En relación a ello ¿cuál de las siguientes alternativas corresponde a valores propios de este grupo social?
Alternativas
A) Valoración del trabajo meritocracia e influencia liberal-laica.
B) Venta de fuerza de trabajo asociatividad e influencia social popular.
C) Ética del trabajo individualismo e influencia cultural inglesa-francesa.
D) Desvalorización del trabajo predominio del linaje y religiosidad católica.
Respuesta
C
El tipo de cultura que imperó en la burguesía nacional estuvo caracterizada por la valoración del trabajo cuya ética era reflejo de la influencia inglesa. Asimismo el individualismo como símbolo del capitalismo mundial definió el modo de ser de la burguesía nacional en el contexto de la competencia librecambista. Por último la influencia cultural victoriana y de la Belle Époque se hizo patente no solo en la educación sino que también en los hábitos la arquitectura y el ocio de la burguesía. Por tanto la alternativa correcta es la letra C.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA02-1049921] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Durante el siglo XIX la burguesía participó activamente en las revoluciones liberales europeas. Como grupo social se transformaron en grandes defensores no solo del liberalismo económico sino también de las nuevas ideas políticas que esta doctrina proponía. En relación a lo anterior ¿a qué se debe el compromiso de la burguesía con la defensa del liberalismo político durante esta época?
Alternativas
A) El liberalismo era laico y eso permitía acabar con la iglesia que era su principal enemiga.
B) Fue un mecanismo para ampliar sus negocios y aumentar las fortunas personales.
C) El liberalismo les permitiría ampliar su participación en la conducción de los gobiernos.
D) El liberalismo les aseguraba una protección legal ante la figura de los monarcas.
Respuesta
C
A pesar de la importancia que los burgueses tenían en Europa en términos económicos en el aspecto político estaban marginados. Tradicionalmente fue la aristocracia quien gozaba de ese privilegio mientras que la participación burguesa solo se reducía a cargos relativos al gobierno local o municipal. El liberalismo proporcionaba un sustento teórico a sus ansias de poder político pues basado en principios como igualdad libertad y soberanía popular pretendía acabar con el orden estamental que la sociedad europea tradicional sostenía hasta ese entonces. Apoyar las revoluciones liberales se transformó entonces en una causa que abrazaron con todas sus fuerzas y una vez conseguida su influencia y poder se extendió también al ámbito político (ya no solo al económico) a través de alianzas matrimoniales o empresariales con la antigua aristocracia lo que les permitió acceder a puestos de gobierno desde los cuales mejoraron notablemente su riqueza y posición social. Esto a su vez permitió difundir como ideal social los valores propios de este grupo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -39320] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"Una lista de las principales fortunas chilenas publicada por Vicuña Mackenna en el diario El Mercurio del 26 de abril de 1882 señalaba que las nuevas fortunas provenientes de la minería industria comercio y crédito sumaban 134.500.000 pesos y las antiguas provenientes de la agricultura 24.500.000. Las primeras representan el 84 3$\%$ y las segundas el 15 3$\%$".
Nazer R. "El surgimiento de una nueva elite empresarial en Chile: 1830-80." Roma Ed. Carocci 2000.
De acuerdo con el texto ¿qué cambios experimentó la economía chilena con el desarrollo de la burguesía?
Alternativas
A) La destrucción de la industria manufacturera.
B) La transformación del modelo productivo nacional.
C) La creación de un sistema financiero nacional.
D) La modernización a gran escala de las actividades agrícolas.
Respuesta
B
Fue la burguesía oligarca quien gracias al crecimiento económico experimentado en el país a partir de 1830 tomó el control de las principales actividades económicas de nuestro país. Este proceso se caracteriza entre otras cosas por haber llevado a cabo un proceso de modernización y transformación de la matriz productiva nacional dando paso a actividades como la minería el comercio o la especulación financiera desplazando a la agricultura como actividad predominante.