Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI1M OA 01
Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas de América y de Europa durante el siglo XIX, considerando, por ejemplo, el parlamentarismo como modelo de representatividad, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, la libre asociación, el libre mercado, la ampliación de la ciudadanía, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Describen los procesos de difusión de las ideas republicanas y liberales del siglo XIX, mediante el uso de criterios de escala, sucesión y simultaneidad, reconociendo su influencia en la construcción de la institucionalidad política nacional.
- Ejemplifican los principios del ideario liberal en aspectos como el sistema parlamentario, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, el reconocimiento de derechos individuales o el surgimiento del feminismo, reconociendo sus aportes para la construcción de la democracia.
- Analizan fuentes sobre el impacto de las ideas republicanas y liberales en el sistema político y en la economía de los Estados americanos, contrastando la legitimidad de sus argumentos y los sesgos presentes en ellas.
- Discuten el alcance del ideario liberal y republicano en las sociedades europeas y americanas para evaluar críticamente aspectos como el reconocimiento de derechos individuales, la noción de ciudadano de la época y la situación de las mujeres, pobres, iletrados e indígenas, la laicización del Estado o la participación política, estableciendo vinculaciones con el contexto nacional actual.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Discurso ante el Congreso de Angostura
Enunciado
"La atroz e impía esclavitud cubría con su negro manto la tierra de Venezuela y nuestro cielo se hallaba recargado de tempestuosas nubes que amenazaban un diluvio de fuego. (…) La esclavitud rompió sus grillos y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos de hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su cautiverio en armas de libertad. Sí los que antes eran esclavos ya son libres; los que antes eran enemigos de una madrastra ya son defensores de una patria. (…) Yo abandono a vuestra soberana decisión la reforma o la revocación de todos mis estatutos y decretos; pero yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos como imploraría mi vida y la vida de la República".
Bolívar S. (1819). Discurso ante el Congreso de Angostura. En: Becco H. Pensamiento político de la emancipación venezolana. Caracas Venezuela: Biblioteca Ayacucho 1988.
La fuente leída corresponde al extracto de un discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura en 1818. En este sentido ¿qué aspecto(s) del ideario liberal se evidencian en estas palabras?
I. La reivindicación de la libertad de expresión.
II. La defensa de la igualdad entre los seres humanos.
III. La exigencia de respeto hacia la propiedad privada.
Alternativas
Solo I
Solo II
C) Solo I y II
Solo II y III.
Respuesta
B
En la fuente leída podemos apreciar cómo Simón Bolívar el llamado "libertador de América" plantea una postura muy clara respecto a un debate fundamental en muchas de la naciones en proceso de formación luego de la independencia es decir la permanencia o abolición de la esclavitud negra sobre todo en aquellas zonas en las cuales la actividad económica se centraba en la explotación de la caña de azúcar. En este discurso podemos notar una clara influencia de las ideas liberales en el pensamiento de las elites criollas pues lo que está planteando Bolívar es la igualdad de todos los seres humanos ante la ley (idea clave del liberalismo del siglo XVIII) y en ese contexto la persistencia de la esclavitud era una contradicción con la adopción de un sistema político liberal y republicano. Por ello el enunciado II es correcto.
En cambio el enunciado I y III si bien son parte fundamental del ideario liberal no se desprenden de la lectura del texto.
Construcciones impresas
Enunciado
"Discutir fue el objetivo de la prensa del siglo XIX. Decir que esta prensa era política de opinión o partidaria sería una redundancia. Aunque informara esa distaba de ser su meta. La prensa irrumpió con fuerza en América Latina con los conflictos políticos e ideológicos que rodearon la Independencia y continuó siendo a lo largo del siglo y aun entrando en el siguiente una de las principales formas de hacer política (…). Además de protagonista en la vida política de la historia del siglo XIX la prensa también se convirtió en una de las principales varas con las que se midió el grado de libertad de un gobierno y el nivel de "civilización" de una sociedad"
Alonso P. Construcciones impresas. Panfletos diarios y revistas en la formación de los Estados nacionales en América
Latina 1820-1920. Buenos Aires Argentina: FCE 2004.
A partir de la fuente citada sobre la prensa en el siglo XIX en América Latina podemos deducir que:
Alternativas
A) La prensa fue el mayor referente público de los debates políticos.
B) El desarrollo de la actividad periodística se centró en lo artístico y cultural.
C) La prensa fue constantemente perseguida por el poder político y religioso.
D) En términos generales la prensa fue dominada por los gobiernos de turno.
Respuesta
A
Tal como se expresa en la fuente citada la prensa Latinoamericana a lo largo el siglo XIX se constituyó en términos generales en una expresión de los debates políticos que se producían dentro de cada país lo que le daba a este tipo de publicaciones un tono fundamentalmente político (sin mencionar otros aspectos como el artístico cultural o acontecimientos noticiosos tal como los entendemos hoy). De allí que las cuotas de libertad de prensa que existieran en cada zona representaban los niveles de tolerancia y desarrollo político y social.
Ensayos Constitucionales
Enunciado
"Las leyes que vais a recibir no son obra tan sólo del poder; lo son principalmente de la razón. Cesaron para nosotros los tiempos en que la suerte nos condenaba a la ciega obediencia de una autoridad sin límites. Entre nosotros las leyes son pactos fundados en el libre uso de nuestras prerrogativas. Su objeto no es tan sólo restringirlas exigiendo de los pueblos deberes e imponiéndoles cargas. Con mucho más rigor tratan a los depositarios de la autoridad.
Ellas les señalan un espacio limitado les exigen un respeto inviolable a la voluntad de la Nación y a los derechos de los individuos; los convierten en verdaderos servidores de la causa pública del pueblo mismo; en depositarios de su seguridad; en administradores de su riqueza; en barreras ante las cuales deben detenerse todas las usurpaciones y todas las injusticias".
"Constitución Política de la República de Chile" promulgada en 8 de agosto de 1828. Extraída de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1005225&idParte=
La fuente citada corresponde a un extracto de una de las constituciones promulgadas en Chile durante el denominado período de "Ensayos Constitucionales" o "Aprendizaje Político" (1823-1830). En este sentido podemos afirmar que las ideas liberales y republicanas se manifiestan en este texto a través de:
I. La promulgación del voto universal masculino.
II. La explicitación del principio de soberanía popular.
III. La concepción de la ley como garante de libertad y derechos.
Alternativas
Solo I.
B) Solo II.
Solo I y III.
Solo II y III.
Respuesta
D
La Constitución citada corresponde a un texto promulgado en 1828 bajo el gobierno de Francisco Antonio Pinto. Ha sido catalogada por la historiografía tradicional como una "Constitución Liberal" por las amplias atribuciones y libertades públicas que consagraba. En este sentido podemos evidenciar una fuerte influencia de las ideas republicanas y liberales del siglo XVIII tales como la soberanía popular (enunciado II) lo que se hace evidente al mencionar que los pueblos son los verdaderos "depositarios de la autoridad". Por su parte el enunciado III también es correcto ya que se conceptualiza la ley no como una carga impositiva sobre los ciudadanos sino más bien como "pactos fundados en el libre uso de nuestras prerrogativas" y su finalidad la protección y defensa de las libertades individuales y el bienestar general de la Nación noción de proviene del constitucionalismo del siglo XVIII. Por su parte el enunciado I es falso puesto que ello no se decreta en esta constitución y no se desprende de su lectura.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA01-1049920] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"Con algunas excepciones fue de las filas de la aristocracia criolla de donde nació el liderazgo posterior de la revolución. (…) Los líderes criollos hablarían el lenguaje de los derechos del hombre del gobierno representativo de la soberanía popular; y lo cierto es que creían en su significado. Pero al mismo tiempo no dejaron -no podían dejar- de ser lo que habían sido en el período colonial: aristócratas propietarios de tierras y líderes de la sociedad".
Fuente: Collier S." Ideas y política de la independencia chilena.1808-1833". Santiago Chile: FCE 2012.
El autor del texto señala que la aristocracia "no podía dejar de ser lo que había sido en el periodo colonial". Según sus conocimientos ¿en qué aspecto concreto de la organización republicana del siglo XIX chileno se puede evidenciar aquello que afirma el autor?
Alternativas
A) La inexistencia de elecciones en los primeros años de vida republicana.
B) La reglamentación por ley de la religión católica como oficial del Estado.
C) La adopción de un modelo económico exportador de materias primas.
D) El establecimiento del sufragio censitario en la Constitución de 1833.
Respuesta
D
El texto de S. Collier plantea que en la aristocracia criolla se genera una contradicción: por una parte utilizan el lenguaje liberal republicano para darle sustento teórico a las revoluciones de independencia y creen profundamente en dichas ideas. Sin embargo habiendo formado parte del grupo privilegiado de la sociedad durante la época colonial quieren mantener dicha condición en tiempos republicanos aún cuando ello es contrario a la doctrina liberal que promueven (la que señala que libertad igualdad soberanía popular son conceptos básicos para establecer un orden republicano). Desde este punto de vista que es eminentemente político el voto censitario será una fórmula que garantizará su posición de privilegio en la sociedad. Al poner requisitos reduce drásticamente el número de personas que participará efectivamente en la conducción del país y lo restringirá (por las características de los requisitos: demostrar renta y/o propiedad saber leer y escribir) a la aristocracia. De esta forma se evita también que otras ideas políticas diferentes a las suyas generen inestabilidad y desorden político.