Habilidad
Grupo: Título del recurso
HI1M OA 01
Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas de América y de Europa durante el siglo XIX, considerando, por ejemplo, el parlamentarismo como modelo de representatividad, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, la libre asociación, el libre mercado, la ampliación de la ciudadanía, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Describen los procesos de difusión de las ideas republicanas y liberales del siglo XIX, mediante el uso de criterios de escala, sucesión y simultaneidad, reconociendo su influencia en la construcción de la institucionalidad política nacional.
- Ejemplifican los principios del ideario liberal en aspectos como el sistema parlamentario, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, el reconocimiento de derechos individuales o el surgimiento del feminismo, reconociendo sus aportes para la construcción de la democracia.
- Analizan fuentes sobre el impacto de las ideas republicanas y liberales en el sistema político y en la economía de los Estados americanos, contrastando la legitimidad de sus argumentos y los sesgos presentes en ellas.
- Discuten el alcance del ideario liberal y republicano en las sociedades europeas y americanas para evaluar críticamente aspectos como el reconocimiento de derechos individuales, la noción de ciudadano de la época y la situación de las mujeres, pobres, iletrados e indígenas, la laicización del Estado o la participación política, estableciendo vinculaciones con el contexto nacional actual.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA01-1049920] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"Con algunas excepciones fue de las filas de la aristocracia criolla de donde nació el liderazgo posterior de la revolución. (…) Los líderes criollos hablarían el lenguaje de los derechos del hombre del gobierno representativo de la soberanía popular; y lo cierto es que creían en su significado. Pero al mismo tiempo no dejaron -no podían dejar- de ser lo que habían sido en el período colonial: aristócratas propietarios de tierras y líderes de la sociedad".
Fuente: Collier S." Ideas y política de la independencia chilena.1808-1833". Santiago Chile: FCE 2012.
El autor del texto señala que la aristocracia "no podía dejar de ser lo que había sido en el periodo colonial". Según sus conocimientos ¿en qué aspecto concreto de la organización republicana del siglo XIX chileno se puede evidenciar aquello que afirma el autor?
"
Alternativas
A) La inexistencia de elecciones en los primeros años de vida republicana.
B) La reglamentación por ley de la religión católica como oficial del Estado.
C) La adopción de un modelo económico exportador de materias primas.
D) El establecimiento del sufragio censitario en la Constitución de 1833.
Respuesta
D
El texto de S. Collier plantea que en la aristocracia criolla se genera una contradicción: por una parte utilizan el lenguaje liberal republicano para darle sustento teórico a las revoluciones de independencia y creen profundamente en dichas ideas. Sin embargo habiendo formado parte del grupo privilegiado de la sociedad durante la época colonial quieren mantener dicha condición en tiempos republicanos aún cuando ello es contrario a la doctrina liberal que promueven (la que señala que libertad igualdad soberanía popular son conceptos básicos para establecer un orden republicano). Desde este punto de vista que es eminentemente político el voto censitario será una fórmula que garantizará su posición de privilegio en la sociedad. Al poner requisitos reduce drásticamente el número de personas que participará efectivamente en la conducción del país y lo restringirá (por las características de los requisitos: demostrar renta y/o propiedad saber leer y escribir) a la aristocracia. De esta forma se evita también que otras ideas políticas diferentes a las suyas generen inestabilidad y desorden político.