Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI08 OA 16
Explicar la independencia de las colonias hispanoamericanas como un proceso continental, marcado por la crisis del sistema colonial, la apropiación de las ideas ilustradas y la opción por el modelo republicano, y analizar en este marco el proceso de Independencia de Chile.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2
Material didáctico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - HI08 OA16 - U3 - EXPONIENDO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Evaluación Programas - HI08 OA16 - U3 - INVESTIGACIÓN SOBRE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Ubican mediante recursos geográficos e históricos los principales hitos que marcan la independencia de América, reconociendo las dimensiones espaciales y temporales del proceso.
- Explican la emergencia del movimiento independentista en América considerando distintos antecedentes, como la crisis de la monarquía, la difusión de ideas ilustradas y liberales, las aspiraciones políticas criollas y la situación económica y social de las colonias, entre otros, comprendiendo el carácter multicausal de los procesos históricos.
- Explican que la independencia de Chile forma parte del proceso independentista continental, estableciendo aspectos comunes y diferencias con el proceso emancipador en otros territorios americanos.
- Analizan las características más relevantes del proceso de independencia de Chile, comunicando los resultados de una investigación basada en fuentes primarias y secundarias.
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
El Imperio español
Enunciado
"Sin desconocer el papel de la invasión napoleónica como acelerador del cambio los procesos históricos se desenvuelven tanto por crisis violentas como por pasos lentos menos visibles; el conjunto de estos nos proporciona un cuadro más complejo. La crisis en el Imperio español a raíz de la Revolución francesa y la estadounidense el aumento continuo de los impuestos las exigencias de dinero por parte de España y las reformas introducidas provocaron desajustes y descontento. El régimen de intendencias y sus reformas acentuaron los procesos de regionalización en Nueva España. En esa época surgió también una opinión pública informada mediante la prensa (…) en cafés y tertulias donde se debatían las ideas de la Ilustración el nuevo constitucionalismo y los derechos del hombre. Fue la combinación de cada uno de estos hechos (…) lo que hizo posible el paso de un ideal reformador en el Imperio español (…)".
Hernández A. (2000). México. Breve historia contemporánea. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
A partir de la fuente leída podemos afirmar que dentro de los principales factores de largo plazo que ayudan a entender los procesos de Independencia de las colonias españolas en América se puede(n) mencionar el (los) siguiente(s):
I. La lenta penetración de ideas ilustradas y liberales en el seno de las elites criollas.
II. La invasión napoleónica a España y la consecuente captura y prisión del Rey Fernando VII.
III. Las medidas políticas y económicas tomadas por España en relación a sus colonias en América.
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
Respuesta
C
La pregunta planteada apunta a inferir a partir de la fuente citada cuáles fueron aquellos factores de largo plazo (factores estructurales o de larga duración) que incidieron en la gestación de las Independencias Hispanoamericanas. En este sentido el enunciado II es incorrecto puesto que los sucesos de España es decir la captura del Rey Fernando VII por las tropas napoleónicas obedece tal como lo indica la fuente citada a un factor coyuntural que sólo acelera un proceso cuyas causas profundas deben rastrearse en elementos más de fondo. Estos elementos de fondo corresponderían a los enunciados I y III. La lenta penetración de las ideas ilustradas llegadas por la vía del contrabando de libros a América será un factor intelectual asimilado y discutido por las elites criollas y se convertirá con el tiempo en la base intelectual que permita legitimar la creación de repúblicas independientes. Por su parte el malestar criollo hacia las medidas tomadas por la corona española en relación a América a partir del siglo XVIII (mayores cargas tributarias pérdida de poder de las aristocracias locales reformas de descentralización administrativas entre otras) serán factores de incomodidad y crítica de las elites criollas hacia la Monarquía malestar que se irá incubando y profundizando hasta convertirse en una bandera de lucha en post de la intendencia absoluta respecto a la Monarquía española.
Procesos históricos
Enunciado
En relación a la Independencia de Hispanoamérica durante el siglo XIX ¿cuál de las siguientes alternativas corresponde(n) a una causa de dicho proceso?
I. La crisis en el Imperio español a raíz de la invasión de Napoleón Bonaparte.
II. La difusión de las ideas de la Ilustración.
III. La inspiración de la Revolución Francesa y la Independencia de EEUU.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo I y II
D) I, II y III
Respuesta
D
La Independencia de Hispanoamérica se desencadenó debido a diferentes factores.
En este sentido el enunciado I es correcto debido a que en el año 1808 Napoleón Bonaparte ingresó junto con su ejército a territorio español y encarceló al rey Fernando VII lo que aceleró el proceso de emancipación.
Bajo este contexto el enunciado II también es afirmativo debido a que la articulación de las ideas ilustradas produjo la gestación de un ideario republicano en el que luego se justificaron los procesos de emancipación.
Finalmente la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa fueron influencias externas de los movimientos emancipadores que actuaron como ejemplos concretos de los principios del liberalismo político. Así el enunciado III también es correcto.
Los procesos de Independencia
Enunciado
Los procesos de Independencia de las colonias españolas en América iniciados a principios del siglo XIX tuvieron variadas causas o factores que ayudan a explicar su origen. En este sentido podemos mencionar como factor(es) claves:
I. la crisis de la monarquía española a partir de 1808.
II. la penetración de los principios ilustrados en las elites criollas.
III. el malestar de la población criolla frente a las políticas de la corona.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I II y III
Respuesta
D
Los procesos de Independencia de las colonias españolas en Hispanoamérica fueron complejos y por ello deben entenderse desde una perspectiva multicausal. Desde este punto de vista se puede afirmar que los tres enunciados son correctos. En primer lugar existen dos factores externos que resultan claves para entender el desarrollo de las Independencias de América: uno de ellos es un factor coyuntural relacionado con la invasión francesa a España y el encarcelamiento del legítimo rey Fernando VII. Este vacío de fue el factor que gatilló la formación de Juntas de Gobierno provisorias tanto en la Península como en Hispanoamérica las cuales tuvieron como objetivo central gobernar los territorios en nombre del rey legítimo mientras este estuviese cautivo. Con el paso del tiempo estas Juntas de Gobierno en Hispanoamérica se transformaron órganos de gobierno permanentes e independentistas. El otro factor externo clave para entender los procesos de Independencia se relaciona a la propagación de las ideas liberales e ilustradas provenientes de la Independencia de EE.UU como también de la Revolución Francesa. Estas ideas lentamente comenzaron a germinar en las elites criollas más cultas y radicales y se transformaron en los principios legitimadores de los procesos de construcción de las nuevas repúblicas independientes. En último lugar podemos mencionar un factor interno el cual se relaciona con un malestar de largo aliento expresado por las elites criollas frente a las políticas de la monarquía española sobre todo aquellas relacionadas con el monopolio comercial que impedía el libre desarrollo económico de las colonias además de la dificultad que debían enfrentar los criollos a la hora de acceder a cargos políticos importantes los cuales eran reservados a las autoridades venidas directamente desde la Península.
Por lo tanto la alternativa correcta es I II y III.
Independencia de Chile
Enunciado
¿Qué elementos comunes se pueden identificar entre el proceso de Independencia de Chile y los procesos independentistas del resto de Hispanoamérica?
I. Fueron liderados solo por los grupos mestizos.
II. Se iniciaron a partir del vacío de poder en España producido desde 1808.
III. Se enfrentaron a la resistencia de España, lo que desembocó en enfrentamientos bélicos.
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
Respuesta
D)
Si bien los procesos de Independencia de las colonias Hispanoamericanas frente al dominio colonial español tuvieron diferencias locales, es posible distinguir elementos comunes en la región. En este sentido los enunciados II y III son correctos. El factor común para toda Hispanoamérica que gatilló el inicio de los procesos juntistas fue el mismo: la prisión del legítimo Rey de España Fernando VII a manos de las tropas francesas lideradas por Napoleón Bonaparte. Por otra parte, todas las juntas de gobierno formadas en Hispanoamérica, con un espíritu de fidelidad al rey fueron con el tiempo duramente reprimidas por las autoridades españolas, lo que dio inicio a un proceso general y extendido de "Guerras de Independencia", entre criollos contra peninsulares. Por su parte el enunciado I es falso, puesto que en términos generales los grupos mestizos no participaron del proceso independentista.
Por lo tanto, la alternativa correcta es solo II y III.
Independencia de Latinoamérica
Enunciado
¿Cuál fue una de las principales consecuencias políticas que experimentaron los colonias hispanoamericanas luego de independizarse?
Alternativas
A) El establecimiento de repúblicas.
B) La creación de gobiernos monárquicos.
C) El surgimiento de conflictos entre la iglesia y las nuevas repúblicas.
D) La emergencia de políticas expansionistas que terminaron por erosionar la identidad americanista.
Respuesta
A)
Luego de los procesos independentistas de Hispanoamérica, las aristocracias locales decidieron establecer el modelo republicano como forma de organización política. Este esfuerzo se tradujo en diversos proyectos y experimentos constitucionales, los cuales con mayor o menor éxito lograron sentar las bases de sistemas republicanos y democráticos en la región. En este sentido, hubo un consenso generalizado respecto a que la Monarquía no debía ser la forma de gobierno que se debía adoptar luego de lograr la independencia, respecto a la monarquía española. Por otra parte, existieron alianzas entre las nacientes repúblicas y la Iglesia Católica, puesto que esta última institución brindaba legitimidad y coherencia histórica al proyecto político llevado adelante por elites aún tradicionales, las cuales se abocaron a resolver los problemas internos de cada país y no a expandir fronteras que aún debían ser delimitadas con claridad. Por ello, la alternativa correcta es "A".