Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI08 OA 14
Caracterizar la Ilustración como corriente de pensamiento basada en la razón, considerando sus principales ideas tales como el ordenamiento constitucional, la separación y el equilibrio de poderes del Estado, los principios de libertad, igualdad y soberanía popular y la secularización, y fundamentar su rol en la crítica al absolutismo y en la promoción del ideario republicano.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Definen los principales postulados de la Ilustración, estableciendo elementos de continuidad con el ideario republicano actual.
- Ejemplifican las críticas de los pensadores ilustrados al absolutismo, seleccionando fuentes pertinentes para fundamentarlas.
- Describen vínculos entre la Ilustración, el desarrollo científico y la paulatina secularización de la vida política, social y cultural, reconociendo la mutua influencia entre los procesos históricos.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -34157] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
¿Cómo se reflejó la Ilustración en el desarrollo del pensamiento científico?
Alternativas
A) Mediante el rechazo al uso de la razón.
B) En la importancia que tuvo la religión para explicar el mundo.
C) A través de la búsqueda de respuestas usando el pensamiento metafísico.
D) Mediante el uso de la razón como herramienta para producir conocimiento.
Respuesta
D
El desarrollo de la Ilustración desarrolló la importancia de la razón a la hora de buscar explicaciones lo que derivó en el desarrollo del Método Científico en la ciencia.
Postulados difundidos de la Revolución Francesa
Enunciado
¿Cuál de los siguientes postulados difundidos a partir de la Revolución Francesa siguen vigentes hasta el día de hoy?
Alternativas
A) el Absolutismo y la Soberanía popular.
B) el Mercantilismo y la Libertad de expresión.
C) el Constitucionalismo y el Feudalismo.
D) la Soberanía popular y el Constitucionalismo.
Respuesta
D
A partir de la Revolución Francesa en el siglo XVIII comenzaron a consolidarse y masificarse por el mundo occidental nuevos principios políticos de legitimidad que transformarán radicalmente el mundo moderno. Uno de ellos corresponde a la "Soberanía Popular" es decir el principio que establece que el poder viene desde el pueblo (el soberano) el cual libremente puede delegar ese poder en un representante. Este principio venía a derribar la teoría del origen divino del poder propia del absolutismo siendo uno de los pilares conceptuales de las democracias actuales. El otro concepto clave proveniente de la ilustración y que sigue vigente hasta el día de hoy se relaciona al "Constitucionalismo" es decir el principio que establece que toda la actividad política debe estar circunscrita y ser respetuosa de un marco legal general es decir una Constitución que sea legítima y obedecida por todos. En otras palabras al establecerse soberanamente una Constitución se crea una garantía contra el abuso de poder por parte de cualquier autoridad política pues tal como se menciona en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa (1782) "Una Sociedad en la que la garantía de los Derechos no está asegurada ni la separación de los Poderes determinada no tiene Constitución."
La Ilustración
Enunciado
La Ilustración tuvo su mayor desarrollo en Francia durante el siglo XVIII. Fue reconocida como un movimiento intelectual con mucha aceptación dentro de los grupos burgueses. Las ideas ilustradas fueron el sustento ideológico de la Revolución Francesa (1789). Dentro de sus postulados básicos se puede(n) incluir:
I. La moral y la educación no deben estar en manos de la religión.
II. Uso de la razón como forma de encontrar la verdad y explicar la realidad.
III. Mayor igualdad social por ello las desigualdades sociales la esclavitud y la servidumbre no corresponden.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
D
La afirmación I es correcta ya que la ilustración fue un movimiento que criticaba abiertamente las doctrinas de la iglesia católica puesto que se basaba en la razón.
La afirmación II es correcta ya que la ilustración promovía la razón para alcanzar el progreso humano ilimitado y la felicidad terrenal.
La afirmación III también es correcta puesto que los ilustrados estaban en contra de los valores que proponía una sociedad estamental y desigual ya que consideraban que todos son iguales por su naturaleza humana. Por tanto todos los postulados son verdaderos.
Ilustración, desarrollo científico y vida
Enunciado
" En la segunda mitad del siglo XVIII la Iglesia católica atraviesa una crisis debida a la vez a factores intelectuales y a factores políticos. Una corriente de incredulidad atraviesa el siglo (…). Los filósofos critican a la Iglesia y a su jerarquía; si algunos siguen siendo deístas otros se orientan al librepensamiento (…)".
Péronnet M. (1991). "Del siglo de las luces a la Santa Alianza". 1740-1820. Madrid: Akal
En relación al texto anterior y considerando el contexto filosófico del siglo XVIII ¿qué característica(s) presentó el movimiento de la Ilustración?
I. El rechazo a la búsqueda de la razón.
II. El impulso a la secularización.
III. La mantención del pensamiento medieval.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
Respuesta
B
En el siglo XVIII se produce el surgimiento de una nueva corriente de pensamiento que se conoce como Ilustración.
Esta corriente señalaba que debía usarse la razón para explicar el mundo y sus diversos fenómenos ya que según Voltaire Montesquieu y Rousseau era una facultad distintiva de los seres humanos por lo que el enunciado I es incorrecto.
Bajo este pensamiento se promueve la secularización que aboga por la disminución de la influencia religiosa en la vida social por lo que el enunciado II es afirmativo.
Finalmente el enunciado III se descarta debido a que la construcción del conocimiento buscó rebelarse contra los rasgos del pensamiento medieval.
Principios Liberales
Enunciado
"Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios el pueblo tiene el derecho a cambiarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios (…)".
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América
4 de julio de 1776.
A partir de la lectura de la fuente citada es posible establecer que de los principios liberales e ilustrados manifestados en esta declaración se mantienen vigentes hasta la actualidad el (los) siguiente(s):
I. La igualdad ante la ley.
II. La soberanía popular.
III. La igualdad ante Dios.
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III
D) Solo II y III.
Respuesta
B
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (1776) constituye uno de los documentos claves del ideario liberal e ilustrado del siglo XVIII. En este texto se consagran derechos fundamentales tales como la libertad individual la soberanía popular la igualdad ante la ley entre otros. Esencialmente la mayoría de estos principios liberales y republicanos son parte de nuestros modernos sistemas políticos y constitucionales salvo el enunciado III que es el único falso puesto que nuestras democracias actuales al ser de carácter laico no establecen legalmente igualdad ante Dios.
Características de la vida política actual
Enunciado
"Supongamos que un Estado tiene diez mil ciudadanos. El soberano no puede considerarse sino colectivamente y en cuerpo pero cada particular en su calidad de súbdito es considerado individualmente. (…) que los depositarios del poder ejecutivo no son los dueños del pueblo sino sus funcionarios; que puede nombrarlos y destituirlos cuando le plazca (…)".
Fuente: Rousseau J. J. (1762). El contrato social. En Chevallier J. J. (1967). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Aguilar.
¿Qué característica de la vida política actual está representada en la cita?
Alternativas
A) Los gobernantes son la única fuente de la sobernía.
B) La elección de representantes por parte de los ciudadanos.
C) La no injerencia de la ciudadanía en los asuntos del Estado.
La subordinación de los poderes Legislativo y Judicial al Ejecutivo.
Respuesta
B
El sistema político actual al menos en el mundo occidental se caracteriza por la existencia de un poder soberano que cumple la función de representar y proteger a la ciudadanía de la guerra y las arbietrariedades. En ese sentido el Ejecutivo responde a la ciudadanía y a su voluntad popular; de lo contrario sería una dictadura.