Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI08 OA 13
Analizar el rol de la hacienda en la conformación de los principales rasgos del Chile colonial, considerando el carácter rural de la economía, el desarrollo de un sistema de inquilinaje, la configuración de una elite terrateniente y de una sociedad con rasgos estamentales, y reconocer la proyección de estos elementos en los siglos XIX y XX.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Diferencian la hacienda de otras unidades económico-territoriales precoloniales, en una perspectiva de continuidad y cambio.
- Atribuyen importancia al rol de la hacienda en la configuración de la estructura social chilena, y establecen sus vínculos con el presente.
- Relacionan, a partir del uso de herramientas geográficas, la organización socioespacial de la hacienda con algunas dinámicas sociales, políticas y económicas de la época.
- Reconocen la importancia de la hacienda en el desarrollo económico colonial y poscolonial.
- Explican las relaciones de género que se dan al interior de la hacienda y cómo se proyectan en la sociedad chilena de los siglos XIX y XX.
- Caracterizan las figuras del peón, el inquilino, los patrones y terratenientes en la hacienda colonial en Chile y proyectan su rol hacia los siglos XIX y XX.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Hacienda en colonia y poscolinia
Enunciado
Entre las características de las haciendas coloniales en Chile se puede(n) considerar que:
I. Fueron unidades económicas exportadoras de productos agropecuarios.
II. Eran un núcleo de relaciones sociales por las diversas funciones que cumplían las personas en ella.
III. Tenían autosuficiencia en ellas se producían todos los bienes necesarios para quienes vivían en ellas.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I, II y III
Respuesta
D
La alternativa I es correcta ya que la hacienda exportaba productos agrícolas alcanzando su apogeo durante el siglo XIX con la exportación cerealera a Inglaterra California y Australia. Luego tuvo un declive ya que no se contaba con la tecnología que tenían otros productores en el mercado internacional.
La alternativa II es correcta puesto que durante siglos descansó en la hacienda la estructura social chilena dividida entre patrones mayordomos inquilinos y peones los cuales se relacionaban entre ellos de acuerdo a su rol en estas estancias.
La alternativa III también debe ser considerada ya que la hacienda producía todo lo que necesitaran los patrones y los demás habitantes de la hacienda.