Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI08 OA 12
Analizar y evaluar las formas de convivencia y los tipos de conflicto que surgen entre españoles, mestizos y mapuches como resultado del fracaso de la conquista de Arauco, y relacionar con el consiguiente desarrollo de una sociedad de frontera durante la Colonia en Chile.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico, SM, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 8º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Inglés 8° Básico, University of Dayton Publishing, Student's Book

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Inglés 8° Básico, University of Dayton Publishing, Activity Book

Inglés 8° básico, University of Dayton, Teacher's Guide Volumen 1

Ciencias Naturales 8° básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Ciencias Naturales 8° básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2

Matemática 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Inglés 8° básico, University of Dayton, Teacher's Guide Volumen 2

Matemática 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Imágenes y multimedia
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Diferencian, a partir de información geográfica proveniente de diversas fuentes, las formas de administración del territorio ocupado por españoles y mestizos del habitado por grupos mapuche, en una perspectiva de continuidad y cambio con el periodo anterior.
- Relacionan el fracaso de la conquista española y la formación de una frontera con la autonomía política y territorial del pueblo mapuche durante la Colonia.
- Reconocen, basándose en información geográfica de variadas fuentes, el establecimiento de una frontera entre ambas formas de administración del territorio, dando ejemplos concretos de las relaciones de convivencia, influencia y conflicto entre los grupos colindantes.
- Evalúan la efectividad de las políticas de conquista del territorio mapuche con un enfoque de simultaneidad con otros grupos indígenas de América.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Conquista española y pueblo Mapuche
Enunciado
El proceso de expansión del dominio hispano hacia el sur de Chile fue frenado por la resistencia férrea y organizada de las comunidades nativas. Estas comunidades intentaron defender y mantener el control de sus territorios ancestrales. ¿A qué pueblo originario hace referencia lo anterior?
Alternativas
A) mapuches.
B) atacameños.
C) diaguitas.
D) rapanui.
Respuesta
A
Durante todo el proceso de expansión español en Chile los mapuches desarrollaron una estrategia de resistencia al dominio hispano en defensa de sus territorios ancestrales por lo que la alternativa A es la correcta. Este reclamo por reconocimiento del territorio y organización ancestral dentro de la actual República de Chile se mantiene vigente.
La frontera araucana
Enunciado
"En contraste con el período de la guerra de Arauco a partir de la segunda mitad del siglo XVII la frontera del sur de Chile comenzó a sufrir una serie de transformaciones que la convirtieron en un espacio de interacción roces e intercambios comerciales y culturales entre indígenas y españoles. El golpe dado al comercio de indios esclavos tras el alzamiento indígena en contra de los abusos del Gobernador Acuña y Cabrera (1655) y la posterior abolición de éste en 1683 acabó con el mayor incentivo de la guerra lo que incidió en una intensificación del trueque de especies y del mestizaje. De esta manera la presencia del comercio en las relaciones fronterizas estableció la pauta de convivencia entre los distintos grupos que allí habitaban."
Memoria Chilena. La frontera araucana. Biblioteca Nacional de Chile.
En base a la lectura la dinámica fronteriza del siglo XVIII cambió y convirtió a la frontera hispano-mapuche en:
Alternativas
A) en una región aislada e impenetrable.
B) en un área de intercambio cultural.
C) en una zona de permanente guerra sin descanso.
D) una zona de evangelización manejada por jesuitas.
Respuesta
B
La frontera del sur de Chile comenzó a sufrir una serie de transformaciones que la convirtieron en un espacio de interacción roces e intercambios comerciales y culturales entre indígenas y españoles.
Por lo tanto la alternativa correcta es la letra B.
Conquista española y pueblo Mapuche
Enunciado
"[…] los españoles designan como frontera a dos realidades diferentes […]: por una parte el punto donde termina la ocupación efectiva del territorio agrícola
de Chile y por otra el perímetro indígena adyacente campo de acción del aparato militar-misionero. Ahora bien en sus dos acepciones la frontera es considerada
como algo provisorio que va a desaparecer a medida que el frente "civilizador" avanza y se consolida; se trataría de un estado transitorio de una etapa intermedia en la
progresión del frente colonizador. Pero en realidad detrás de la idea de frontera se oculta [una idea] entre sociedad colonial española y sociedad indígena en el que
la primera no es capaz de imponer su dominación a la segunda y se encuentra comprometida en una relación de vecindad y de intercambio que perpetúa el
estancamiento de su frente colonizador".
Zavala José (2011)."Los mapuches del siglo XVIII. Dinámicainterétnica y estrategias de resistencia". Ediciones Universidad Católica de Temuco.
De acuerdo a lo leído podemos afirmar que:
Alternativas
A) La colonización española se detiene unicamente por la defensa mapuche del territorio.
B) Los españoles se muestran receptivos a los intercambios comerciales con mapuches.
C) Se logra un acuerdo para establecer la frontera entre españoles y mapuches.
D) Es prohibido el paso fronterizo para los misioneros.
Respuesta
B
La alternativa correcta es la letra A ya que los españoles consideraron que la frontera era un espacio transitorio mientras se mantenía la intención de continuar con el avance al sur del rio Biobio. Sin embargo tal como plantea el autor a pesar de este objetivo el proceso de conquista se estanca en esta zona en parte por la relación de vecindad e intercambio establecida entre indígenas y españoles.
Relaciones de convivencia, influencia y conflicto entre los grupos colindantes.
Enunciado
El siguiente texto refleja una consecuencia del establecimiento de la frontera en Chile:
"La riqueza que se acumuló en la zona la enorme masa ganadera que existía en las pampas y la posibilidad de trasladarla a la araucanía para trocarla por productos europeos que el indígena incorporó a su consumo empezaron a representar un papel muy importante en los cambios que se producen en la relación huinca-mapuche. […]"
Pinto J. (2003). "La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión". Santiago de Chile: Dibam
En relación al párrafo y considerando tus conocimientos ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?
Alternativas
A) La frontera se caracterizó por la constante violencia entre ambos bandos.
B) La guerra defensiva permitió consolidar un periodo de paz entre mapuches y españoles.
C) La economía entre ambos bandos se basó en su complementariedad.
D) La frontera se caracterizó por permanentes estados de armonía entre españoles y mapuches.
Respuesta
C
La Batalla de Curalaba en 1598 generó múltiples consecuencias en las relaciones hispano-indígenas siendo el establecimiento de la frontera una de la más relevantes. En este sentido y tomando la visión del texto la economía entre ambos bandos se basó en su complementariedad ya que el indígena disfrutaba de "productos europeos" y el español de las "riquezas acumuladas en la zona" lo que generó un intercambio de bienes entre ambas culturas por lo que la alternativa C) es correcta. La opción A) se descarta ya que si bien hubo violencia entre ambos bandos esta no fue constante en el desarrollo de la Guerra de Arauco. La B) es incorrecta debido a que la "guerra defensiva" fracasó en el intento de evangelizar a los indígenas. Finalmente la D) es falsa ya que los parlamentos propiciaron el desarrollo de acuerdos entre ambas culturas.
Relación entre mapuches y españoles
Enunciado
¿Cuál es la particularidad de la relación entre mapuches y españoles en comparación al trato que estos establecieron con otros pueblos del continente?
Alternativas
A) A diferencia de otros pueblos del continente los mapuches negociaron de inmediato con los españoles evitando enfrentamientos y asegurando su independencia.
B) Por ser un pueblo poco desarrollado y con poca población los mapuches no significaron una amenaza para los españoles por lo que estos no se interesaron en someterlos y en ocupar sus tierras.
C) Los españoles no se mostraron interesados ni por las tierras ni por la mano de obra que el territorio y la población mapuche significaban por lo que solo establecieron relaciones de tipo comercial con ellos.
D) Los españoles se vieron obligados a reconocer la autonomía política y territorial de los mapuches lo que los llevó a realizar parlamentos negociar y establecer relaciones en condiciones de igualdad ante un pueblo independiente.
Respuesta
D
Los mapuches se resistieron con fuerza al proceso de conquista española impidiéndoles avanzar desde el Biobío hacia el sur. Uno de los factores clave para entender esta derrota española corresponde a que el mundo mapuche carecía de una estructura de organización jerárquica y rígida lo que volvía muy complejo derrotarlos en el campo de batalla. A partir del siglo XVII y XVIII las autoridades españolas se vieron en la necesidad de cambiar la estrategia a la hora de relacionarse con el mundo mapuche estableciendo una frontera y un ejército permanente en la frontera del Biobío y además establecer una política de "parlamentos" inédita en el imperio español en América. Los parlamentos constituían instancias de reunión y diálogo entre autoridades españolas y los principales líderes de las comunidades mapuches para establecer acuerdos de paz y comercio fronterizo. Al establecerse esta política el mundo español aceptaba la autonomía política y territorial mapuche pues se sentaban a dialogar de igual a igual entre autoridades de uno y otro bando.
Por lo tanto la alternativa correcta es la letra D.