Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI08 OA 11
Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico, SM, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 8º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Inglés 8° Básico, University of Dayton Publishing, Student's Book

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Inglés 8° Básico, University of Dayton Publishing, Activity Book

Inglés 8° básico, University of Dayton, Teacher's Guide Volumen 1

Ciencias Naturales 8° básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Ciencias Naturales 8° básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2

Matemática 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Inglés 8° básico, University of Dayton, Teacher's Guide Volumen 2

Matemática 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - HI08 OA11 - U2 - EVANGELIZACIÓN DURANTE LA COLONIA
Imágenes y multimedia
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Identifican, mediante ejemplos concretos, la colonia y el imperio como formas de organización política en una perspectiva de continuidad y cambio.
- Explican, utilizando información seleccionada en diversas fuentes, los principios que caracterizan la sociedad de castas imperante en la época colonial americana.
- Explican los conceptos de mestizaje y transculturación a partir de algunos rasgos presentes en la sociedad colonial, estableciendo elementos de continuidad y cambio respecto de los periodos históricos anteriores.
- Problematizan, a partir de información obtenida en diversas fuentes, las formas de trabajo esclavistas y forzadas propias de la sociedad colonial.
- Analizan información de diversas fuentes sobre la efectividad o resistencia a los procesos evangelizadores en América.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Monarquía Española
Enunciado
La monarquía española desarrolló una organización burocrática para imponer su autoridad en las colonias americanas ¿cuál fue la institución corporativa integrada por oidores que administraba justicia en segunda instancia en nombre del monarca ubicada en las principales ciudades de América?
Alternativas
A) La Real Intendencia
B) La Real Audiencia
C) El Cabildo
D) Los Virreinatos
Respuesta
B
La Real Audiencia integrada por oidores y fiscales que administraban justicia en segunda instancia velaba por el cumplimiento de las normas e instrucciones dadas por el rey. Los oidores gozaban de jurisdicción civil y criminal y excepcionalmente tenían facultades gubernamentales y administrativas.
Los mestizos
Enunciado
"Los mestizos (y en los lugares donde la población negra era importante también los mulatos) originaron el crecimiento y robustecimiento de una sociedad interracial hasta hacerla característica de la sociedad urbana. (…) Los famosos 'cuadros de mestizaje' donde aparece reflejada sin rubor e incluso con ironía la extraordinaria complejidad de los entrecruzamientos raciales en las sociedades americanas muestran una realidad en la que el factor étnico es determinante para el posicionamiento social. Y así sería en adelante durante muchos años".
Garavaglia J. (2005). América Latina de los orígenes a la Independencia: La sociedad colonial ibérica en el siglo
XVIII. Barcelona: Crítica.
A partir del texto citado se puede establecer que en la sociedad colonial el mestizaje se tradujo en:
Alternativas
A) Un factor clave a la hora de establecer criterios de jerarquización social.
B) El establecimiento de una sociedad interracial marcada por la igualdad legal de sus componentes.
C) Una elevada tasa de mortalidad dada la transmisión de enfermedades hacia la población indígena.
D) Un elemento fundamental a la hora de establecer la diferenciación entre la población libre y la esclava.
Respuesta
A
Tal como se plantea en el texto citado la mezcla racial y cultural entre la población nativa la africana y la europea dio como origen una sociedad colonial mestiza compleja y multicultural. En este sentido una de las consecuencias que se pueden mencionar de dicho proceso fue la necesidad por parte de la población de origen europeo de establecer criterios de jerarquización social en base al color de la piel (pigmentocracia) y al tipo de origen racial de cada individuo en el mundo colonial. Por ello se popularizaron en zonas como México o Perú los llamados "cuadros de mestizaje" o "pintura de castas" un verdadero catálogo didáctico que mostraba las diversas posibilidades de mezcla racial y cultural (mestizo mulato zambo etc) catálogo a partir del cual se podía establecer el nivel de prestigio y jerarquía de cada grupo dentro de la compleja sociedad colonial.
Evangelización en América
Enunciado
"La evangelización significó el adoctrinamiento a través de una fe ya codificada y acabada. No se produjo un diálogo intercultural que diera origen a una posible versión nueva de la fe con los instrumentos culturales indígenas y negros."
Leonardo Boff extraído de Castro G. Cabriolé M. Von Grafenstein J. (1994). "Nuestra América: crítica de los signos ocultos de la modernidad". México: UNAM.
Según la visión del autor de la fuente anterior ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?
Alternativas
A) El proceso de evangelización generó una aculturación en los pueblos indígenas.
B) El adoctrinamiento de la fe católica se logró mediante un dialogo intercultural.
C) Una de las consecuencias de la evangelización fue la transculturación.
D) La evangelización se desarrolló con eficiencia debido a la voluntad de los indígenas.
Respuesta
A
De acuerdo a lo que plantea el autor en el texto la alternativa A es la correcta ya que los indígenas recibieron la fe por medio de un adoctrinamiento que no les dejó incluir sus propias concepciones y por tanto se puede decir que el proceso evangelizador generó una aculturación en los pueblos indígenas
Brevísima relación de la destrucción de las indias
Enunciado
"En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su hacedor y criador así dotadas entraron los españoles desde luego que las conocieron como lobos tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte hasta hoy y hoy en este día lo hacen sino despedazarlas matarlas angustiarlas afligirlas atormentarlas y destruirlas por las extrañas nuevas varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad de las cuales algunas pocas abajo se dirán en tanto grado que habiendo en la isla española sobre tres cuentos [millones] de ánimas que vimos no hay hoy de los naturales de ella doscientas personas."
Bartolomé de las Casas Brevísima relación de la destruccion de las indias.
Este texto fue escrito por el fraile domínico Bartolomé de las Casas una de las principales voces en las discusiones respecto a la legitimidad de la conquista española. Tras esta lectura ¿cuál de las siguientes aseveraciones puede ser inferida del texto?
Alternativas
A) En el extracto se destacan las enfermedades como principal causa de la mortandad indígena.
B) La Iglesia Católica fue partidaria de la esclavización de los indios desde el comienzo de la conquista.
C) Toda la población indígena fue eliminada en el proceso de destrucción de las Indias.
D) La disminución radical de la población indígena fue un proceso bastante temprano en la conquista.
Respuesta
D
El texto da cuenta de la brutalidad del proceso de conquista español el que fue particularmente cruel y que tuvo como principal víctima a la población indígena. Ya que este texto -como menciona el autor- se da tras 40 años de migración europea a América podemos concluir que la disminución de la población de la que da cuenta Bartolomé de las Casas es un proceso bastante temprano.
Evangelización del pueblo mapuche
Enunciado
"La labor de los misioneros debió enfrentar la tenaz resistencia mapuche que veían en ella un peligro a su propia supervivencia como etnia. Por otra parte la exigencia de la monogamia alteró todo el sistema político de alianzas entre linajes y la evangelización en general se entendió como aculturación (...)".
Fuente: www.memoriachilena.cl
A partir del texto leído ¿qué dificultades enfrentaron los misioneros jesuitas en su intento por evangelizar a la población mapuche?
Alternativas
A) La escasa asistencia de miembros del pueblo mapuche a sus iglesias debido a dificultades de índole geográfica.
El rechazo de la población mapuche que veía la evangelización como una amenaza para su existencia cultural.
La extrema belicosidad de los mapuches incluso en tiempos de paz que impedía la conversión de la mayoría de los indígenas.
Muchos misioneros fueron incapaces de relacionarse con esa población por el profundo miedo que sentían hacia ellos principalmente por la naturaleza de sus ritos.
Respuesta
B
Los misioneros jesuitas en Chile durante el período de conquista y colonia enfrentó muchas resistencias sobre todo de las comunidades mapuche las cuales veían con desconfianza y recelo la presencia de hombres blancos que pretendían erradicar las creencias y costumbres de este pueblo. Un ejemplo de ello fue el rotundo fracaso de la "Guerra Defensiva" propuesta por el padre Luis de Valdivia a principios del siglo XVII.
Las repercusiones de la conquista
Enunciado
"Esa voluntad de occidentalización y de normalización se expresó principalmente por medio de la evangelización (...) Los sacerdotes paganos quedaron eliminados mientras los niños fueron utilizados en contra de sus padres y familiares que tardaban en aceptar la nueva fe".
Fuente: Gruzinski S. Las repercusiones de la Conquista. En Carmen Bernand (compiladora) Descubrimiento conquista y colonización de América a quinientos años. Editorial Fondo de Cultura Económica. Chile 2011.
La fuente citada explica brevemente algunas estrategias utilizadas por los conquistadores europeos para evangelizar en la fe católica a la población nativa americana. En este sentido ¿qué factor fue clave para esta evangelización fuera efectiva?
Alternativas
A) La imposición forzosa del nuevo credo a las autoridades religiosas autóctonas.
B) La tolerancia del mundo europeo hacia ciertas manifestaciones religiosas paganas.
C) La evangelización focalizada en grupos de edad más permeables a nuevas creencias.
El fomento que realizó la corona española para que se produjera el mestizaje y el sincretismo.
Respuesta
C
La religión católica fue una de las herramientas fundamentales del proyecto de conquista española pues a partir de la evangelización de la población nativa no sólo se extirpaban creencias consideradas erróneas y pecaminosas sino además se "normalizaba" u "occidentalizaba" a los indígenas para que pudiesen formar parte de una sociedad colonial cuyas pautas sociales y culturales debían ser europeas y cristianas. En este sentido tal como se plantea en la fuente citada se utilizaron algunas estrategias que a la larga resultarán efectivas para que la nueva cosmovisión cristiana-occidental penetrara con más fuerza en el mundo indígena. Una de ellas fue focalizar el proceso de evangelización hacia aquella población que por su edad podía aceptar más fácilmente el nuevo credo es decir la población indígena infantil. Evangelizando a los niños a través de misiones religiosas pedagógicas podían volverlos "contra sus padres" es decir producir un conflicto cultural intergeneracional que podía proyectarse en el tiempo como una estrategia eficiente de aculturación. En otras palabras de negar la cultura de origen abandonando sus creencias en post de la nueva fe.
Evangelización en Los Andes
Enunciado
"Con el arribo español en el siglo XVI todas las poblaciones andinas vivieron una profunda transformación religiosa debido a la conquista la evangelización y extirpación de idolatras (...) Así la religión andina sufrió profundas transformaciones y heridas debido a las campañas de erradicación de idolatrías de los siglos XVI y XVII (...). En la región Aymara que incluye al sur de Perú Bolivia y el norte de Chile la expresión sincrética de la religión tiene actualmente como vehículo ritual y mitológico formas culturales autóctonas(...)"
Fuente: www.memoriachilena.cl/602/w3-article-790.html.
A partir de la lectura de la fuente citada ¿qué efectividad tuvo el proceso de evangelización en Los Andes?
Alternativas
A) La evangelización se vio dificultada por la existencia de una religión presente en casi todo el continente impuesta por los incas.
B) La extirpación de las manifestaciones politeístas hizo que la evangelización fuese efectiva anulando definitivamente los ritos pre-hispánicos.
C) La matriz monoteísta tanto de las religiones americanas como del cristianismo facilitó la adopción de la última por parte de los indígenas.
D) El proceso de evangelización no logró suprimir las religiones indígenas muchas de las cuales sobreviven a través de nuevas formas sincréticas.
Respuesta
D
Pese a que el proceso de evangelización impuesto por los españoles en América se caracterizó por su impulsividad no consiguió eliminar las religiones preexistentes en el continente. Muchas de estas lograron sobrevivir gracias a un proceso de sincretismo religioso esto significa en la práctica que las tradiciones católicas se mezclaron con la cosmovisión y rituales indígenas generándose así festividades sincréticas tales como la fiesta de la Tirana.
Por lo tanto la alternativa correcta es la letra D.