Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI08 OA 08
Analizar el rol de la ciudad en la administración del territorio del Imperio español, considerando las instituciones que concentraba, la relación con la metrópoli, el monopolio del comercio y la consolidación del poder local de las elites criollas.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico, SM, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 8º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Inglés 8° Básico, University of Dayton Publishing, Student's Book

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Inglés 8° Básico, University of Dayton Publishing, Activity Book

Inglés 8° básico, University of Dayton, Teacher's Guide Volumen 1

Ciencias Naturales 8° básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Ciencias Naturales 8° básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2

Matemática 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Inglés 8° básico, University of Dayton, Teacher's Guide Volumen 2

Matemática 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Identifican, a partir del uso de cartografía y otras fuentes de información geográfica, los cambios en las divisiones político-administrativas del continente propuestos por el Imperio español para administrar sus colonias.
- Explican, con base en información seleccionada en diversas fuentes, las motivaciones y mecanismos del Imperio español para promover la fundación de ciudades en territorio americano.
- Diferencian, de acuerdo a información geográfica de distintas fuentes, ciudades coloniales y prehispánicas de América.
- Relacionan, apoyándose en variadas fuentes, la distribución de las ciudades coloniales y de los puertos en América con el desarrollo del monopolio comercial instaurado por el Imperio español.
- Asocian la consolidación del poder local de las elites criollas con la vida urbana en América, considerando actividades como comercio, política y administración, entre otras.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI8 OA08-1037282] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
Observa la imagen a continuación.
En el mapa se representan en colores los dos virreinatos españoles de los siglos XVI y XVII estos virreinatos eran:
Alternativas
A) el virreinato de Nueva España (México) y el virreinato de Perú.
B) el virreinato del Río de la Plata y el virreinato de Nueva Granada.
C) el virreinato de Nueva Castilla y el virreinato de Andalucía.
D) el virreinato de Castilla de Oro y el virreinato del Darién.
Respuesta
A
El virreinato de Nueva España que tenía su sede en México y el virreinato de Perú con sede en Lima.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI8 OA08-1037283] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
En el siglo XVIII la dinastía de los Borbones que reinaba en España implementó una serie de medidas para aumentar la supervisión y el control sobre las posesiones americanas. Al observar el mapa podemos constatar una nueva organización político- administrativa donde destaca:
Alternativas
A) La creación de dos nuevos virreinatos.
B) El incremento de la presencia militar al sur del territorio americano.
C) La incorporación de la capitanía de Chile al Virreinato de Nueva Granada.
D) La extensión territorial del virreinato de Nueva España.
Respuesta
A
La creación de dos nuevos virreinatos en el siglo XVIII estos fueron el virreinato de Nueva Granada y el virreinato de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI8 OA08-1037284] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
"El urbanismo español en América es un caso de creatividad espacial de una construcción social del espacio donde el instrumento fundamental de creación del espacio es la ciudad.(…) La idea del orden soñado por España es la del orden urbano […].Desde la ciudad se organiza la explotación de las regiones conquistadas y se administran las unidades económicas […].Por ello es que se encuentra a los conquistadores con la preocupación permanente de legitimar la conquista para lo cual hay que fundar una ciudad que se convierte en el centro de ejercicio del poder; se va generando una jerarquización del poder a través de un complejo sistema de circunscripciones de ciudades villas parroquias pueblos de indios donde una dependía políticamente de la otra y la jerarquía piramidal de los distintos núcleos urbanos representa la jerarquía política entre los distintos poderes locales."
Munford L. (1979). La ciudad en la historia. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
En base a la lectura ¿cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a la fundación de ciudades en la organización colonial española?
Alternativas
A) La fundación de la ciudad legitimaba el proceso de conquista y colonización.
B) La ciudad era el centro de las actividades sociales más relevantes.
C) La ciudad era el núcleo de la organización política y social máxima expresión de poder local.
D) Los indígenas habitaban en el centro de la ciudad.
Respuesta
D
Las ciudades eran los centros del ejercicio del poder para los españoles fundadores en las colonias americanas. Desde ahí controlaban las dimensiones económicas sociales y políticas de la conquista. Estas ciudades fueron fiel reflejo e las desigualdades sociales y de castas con una distribución de la población de acuerdo a su origen social. En otras palabras para el mundo español la ciudad era el eje político social y cultural. La opción que NO corresponde a la realidad urbana del mundo colonial es la opción "D" ya que el centro de las ciudades estaba destinado al mundo español mientras que los indígenas solían vivir en la periferia de las urbes lugares en los cuales solían realizar trabajos agrícolas.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI8 OA08-1037286] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
Sobre la fundación de las ciudades:
"Cuando se escogía el emplazamiento se tomaban en cuenta el acceso al agua a tierras de crianzas y cultivos y facilidades para las comunicaciones con otros centros poblados o el mar. Es decir nada muy novedoso. Salvo tal vez el sentido de centralidad que adquiere la plaza mayor donde se concentran los principales edificios de gobierno es decir la Audiencia el Cabildo la Catedral a la vez que las casas de las familias principales."
Castillero A. ($1999$). "La ciudad imaginada contexto ideológico-emblemático y funcionalidad. Ensayo de interpretación de la ciudad colonial". Revista de Indias ($59$)
En base a la lectura ¿cuál(es) era(n) la(s) condicion(es) que se tomaba(n) en cuenta para elegir el lugar más adecuado para fundar una ciudad?
I. El acceso al agua y un buen clima.
II. La existencia de tierras fértiles.
III. Las posibilidades de fácil comunicación y transporte.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
D
Todos los enunciados son condiciones que se tomaban en cuenta a la hora de fundar una ciudad.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI8 OA08-1037288] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.
Plano esquemático en el tiempo de la Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia en 1541 fotografía en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98291.html.
El proceso de conquista del territorio americano por parte del mundo español implicó el desarrollo de una política de fundación de ciudades las cuales debían seguir el modelo de plano damero que puede observarse en la imagen adjunta. En este sentido ¿qué función cultural tuvo el desarrollo de esta política urbana para las autoridades españolas?
Alternativas
A) Fue una forma de implantar en América el ideal de orden y civilización.
B) Representaba el único modelo urbano conocido por los españoles de la época.
C) Simbolizaba el respeto de los españoles hacia el trazado urbano autóctono.
D) Se concebía como la forma más eficiente de controlar a la población indígena.
Respuesta
A
La llegada de los españoles a América implicó la transformación radical de las pautas sociales políticas y culturales bajo las cuales vivía la población indígena de nuestro continente. En el ámbito territorial los españoles desarrollaron una fuerte política de fundación de ciudades bajo el modelo de plano damero o "hipodámico" el cual organiza las calles de forma rectilínea para que se formen manzanas en ángulos rectos en torno a una plaza central o plaza de armas. Este tipo de trazado urbano tenía su origen en la antiguedad clásica y constituía un modelo de ciudad representativa del orden y la civilización occidental. Construir ciudades de este tipo significaba traspasar a América ese legado cultural y así educar a los indígenas respecto a la forma correcta y civilizada de vivir en sociedad.
Elites criollas
Enunciado
La consolidación del poder local de las elites criollas con la vida urbana en América se asocia a la actividad económica relacionada con:
Alternativas
A) La pesca.
B) La ganadería.
C) El comercio.
D) La minería.
Respuesta
C
Los criollos eran aquellas personas que durante la época colonial eran descendientes de europeos pero nacidas y criadas en el continente americano. Ellos componían las élites americanas y se dedicaban al comercio y una buena parte de la propiedad agraria estaba bajo su dominio.
Corona española
Enunciado
A partir del siglo XVI la Corona española desarrolla una política de fundación de ciudades en América y en Chile. En relación a lo anterior ¿cuál(es) fue(ron) característica(s) de la ciudad colonial chilena?
I. En su diseño urbano se usó un tipo de plano cuadriculado (o damero)
II. Los cabildos fueron las instituciones de representación de las élites urbanas.
III. La mayoría de la población del país se concentró en las urbes.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
B
La pregunta exige identificar características de la ciudad colonial.
En este sentido el enunciado I es correcto ya que en su diseño urbano se usó un tipo de plano cuadriculado (o damero) donde la trama de las calles seguía desde una plaza central llamada Plaza de Armas o Plaza Mayor una disposición de líneas rectas perpendiculares similar a la de un tablero de ajedrez.
El enunciado II también es válido ya que fueron los Cabildos antiguas instituciones de origen medieval a través de las cuales las élites criollas pudieron ejercer algún tipo de contrapeso frente a las decisiones de la monarquía española.
Finalmente la afirmación III se desestima ya que la mayoría de la población se concentraba en zonas rurales.