Grupo: Título del recurso
HI08 OA 04
Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI, considerando fenómenos económicos como la acumulación y circulación de metales preciosos, la ampliación de rutas comerciales, la expansión mundial de la economía europea, la revolución de los precios y el aumento de la competencia, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2022

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades
Imágenes y multimedia
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Describen, a partir de la información de fuentes, los principios y características de la economía mercantilista, relacionándolas con su contexto histórico.
- Explican la importancia del comercio y de la acumulación de metales preciosos en las transformaciones y problemas económicos de la Época Moderna, estableciendo elementos de continuidad y cambio.
- Argumentan, a partir de información histórica y geográfica, sobre cómo la expansión territorial transformó al comercio en el motor de la economía europea, evaluando sus proyecciones al presente.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI8 OA04-1035102] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
El mercantilismo fue un modelo económico que se desarrolló en Europa entre los siglos XVI y XVIII producto de las grandes transformaciones políticas y culturales de la época. En este sentido ¿cuál(es) de los siguientes postulados se refiere(n) a una de las características de la práctica económica mercantilista?
I. La recaudación de impuestos aduaneros de parte de la nobleza feudal.
II. La acumulación de metales preciosos para aumentar la riqueza de los reinos.
III. La búsqueda de que las exportaciones fueran mayores a las importaciones.
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo III.
C) I y II.
D) II y III.
Respuesta
D
Las monarquías europeas entre los siglos XVI y XVIII producto del descubrimiento de ricas minas de plata y oro en América comenzaron a defender la idea de que la acumulación de metales preciosos constituía la base de la riqueza y poderío de los Estados postulado central de la teoría económica mercantilista. Por ello la alternativa II es correcta. Otra estrategia del mercantilismo correspondía a estimular las exportaciones y limitar las importaciones para lograr mayor acumulación de capital por medio del comercio por lo que la alternativa III también es correcta. La alternativa I no es correcta ya que la recaudación de impuestos aduaneros quedó bajo el control de la monarquía no de la nobleza feudal.
Expansión territorial y el comercio
Enunciado
¿Qué cambio significativo podemos identificar en los siguientes mapas de las rutas comerciales?
![]() ![]() |
Alternativas
A) El desarrollo de imperios coloniales.
B) La estabilidad de las mismas rutas comerciales.
C) La disminución del intercambio comercial.
D) La mínima confluencia de culturas.
Respuesta
A
Los viajes de exploración europeos iniciados en el siglo XV permitieron ampliar el mundo conocido propiciando profundos cambios económicos que se hicieron más evidentes en el siglo XVIII. Esta variabilidad abrió la puerta a que las grandes monarquías pudieran establecer nuevos mercados en sus colonias que poseían en el continente americano formando verdaderos imperios coloniales. Por tanto la alternativa correcta es la letra A.
Mercantilismo
Enunciado
Las nueve reglas del mercantilismo
I. "Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura la minería o las manufacturas.
II. Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
III. Que se fomente una población grande y trabajadora.
IV. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
V. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
VI. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano a cambio de otros bienes nacionales y no de oro y plata.
VII. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
VIII. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas a los extranjeros en la medida necesaria a cambio de oro y plata.
IX. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país".
Ekelund R. & Hébert R. (1997). "A History of Economic Theory and Method".
En base al texto entre los propósitos u objetivos del mercantilismo como práctica económica está:
Alternativas
A) Lograr una balanza comercial favorable estimulando las exportaciones y limitando las importaciones.
B) Propiciar la libertad de comercio.
C) Fomentar la libre circulación de oro y plata.
D) Combatir los monopolios y fomentar el libre intercambio de mercancías.
Respuesta
A
El mercantilismo consideraba que el comercio de exportación debía superar al de importación para evitar la salida de metales preciosos ya que la acumulación de estos metales se traducía en la riqueza de las monarquías por lo que la alternativa correcta es la A.
Mercantilismo
Enunciado
"En el siglo XVII algunos gobiernos de grandes Estados europeos actuaron partiendo de la base que entre sus funciones estaba la de disciplinar según determinadas normas la actividad económica de los súbditos del país. Uno de los criterios fundamentales consistió en controlar el volumen de las importaciones y desarrollar al máximo las exportaciones. […] La agresividad económica que llevaba implícita conducía a la guerra propiamente dicha cuando aquella dejaba de ser un asunto de simples hombres de negocios para convertirse en una cuestión de competencia gubernamental.
La guerra se reveló entonces como la desembocadura natural de las rivalidades económicas y el comercio como su prolongación por otros medios. Esquematizando se puede decir que a los conflictos de naturaleza dinástica propios de la situación europea durante los siglos XIV y XV se habían sumado los de índole confesional en el siglo XVI y se añadieron los específicamente económicos en el siglo XVII".
Tenenti A. (1989). "La formación del mundo moderno. Siglos XIV-XVII". Barcelona: Crítica.
De acuerdo a lo leído ¿qué práctica económica impusieron los gobiernos inspirados en el mercantilismo para evitar la competencia y controlar el mercado?
Alternativas
A) El monopolio comercial.
B) El libre comercio.
C) El desarrollo del sistema financiero.
D) La creación de seguros marítimos.
Respuesta
A
Los gobiernos inspirados en el mercantilismo impusierón el monopolio comercial para evitar la competencia y controlar el mercado en sus áreas de control e influencia.
Reglas del mercantilismo
Enunciado
Reglas del mercantilismo
según el ideólogo Philipp von Hörnigk
"- Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas
nacionales porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
- Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
- Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
- Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de
un país a los extranjeros en la medida necesaria a cambio de oro y plata.
- Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país".
Fuente: Von Hörnigk P. (siglo XVII). "Nueve reglas del mercantilismo". En Ekelund R. y Hébert R. (1997). A history of economic theory and method. Illinois: Waveland Press.
Según puede extraerse de la fuente citada ¿cuáles fueron los principios del sistema económico mercantilista?
I. Promover el proteccionismo económico.
II. Evitar la fuga de metales preciosos.
III. Atraer las importaciones de manufacturas.
Alternativas
Solo I.
Solo II.
Solo I y II.
Solo II y III.
Respuesta
C
Entre los siglos XVI y XVIII aproximadamente se desarrolló en gran parte de Europa la doctrina política y económica denominada "mercantilismo". Entre los dos pilares fundamentales de esta doctrina -los cuales están expresados en la fuente citada- encontramos:
1) Los países logran alcanzar mayores niveles de desarrollo en la medida que sean capaces de acumular metales preciosos como oro y plata.
2) Es necesario generar una balanza de pagos positiva es decir exportar más de lo que se importa. Por ello países como Inglaterra o Francia durante esta época desarrollaron fuertes políticas proteccionistas para potenciar los mercados nacionales.