Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI08 OA 03
Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la expansión del territorio, la creación de ejércitos profesionales y el monopolio del comercio internacional, y contrastar con la fragmentación del poder que caracterizó a la Edad Media.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - HI08 - OA01 - OA02 - OA03 -U1 - LA ÉPOCA MODERNA
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Explican algunos factores que permitieron el surgimiento de monarquías nacionales en la Edad Moderna (por ejemplo, la concentración del poder en lafigura del rey, la consolidación de la burocracia administrativa, la existencia de un sistema fiscal centralizado, la formación de iglesias nacionales, entre otros), argumentando a partir del uso de fuentes primarias y secundarias.
- Relacionan el fortalecimiento del Estado moderno en Europa con los procesos de expansión territorial y centralización comercial, utilizando herramientas geográficas y fuentes históricas.
- Comparan, por medio del análisis de casos, características relevantes del desarrollo de algunas monarquías (por ejemplo, Francia, Inglaterra, reinos ibéricos), comprendiendo aspectos comunes y disímiles en los diferentes procesos de consolidación del Estado moderno.
- Argumentan sobre los cambios y continuidades en la organización política europea medieval y moderna, fundamentando sus conclusiones en el análisis de fuentes.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1036258] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
Observe atentamente las siguientes imágenes y luego responda ¿qué transformaciones se desarrollaron en la organización político territorial de la Península Ibérica entre el siglo XVI y el siglo XVII?
Europa en el siglo XVI.

Europa en el siglo XVII

Alternativas
A) Los reinos hispanos fueron creando vínculos que permitieron la unificación española y la consolidación de la monarquía absoluta.
B) El reino de Castilla mantuvo su independencia y supremacía política sobre los reinos hispánicos.
C) El reino de Portugal extendió sus dominios al oriente del territorio peninsular.
D) El reino de Aragón extendió su dominio sobre el territorio castellano.
E) El reino de Portugal disminuyó su área de dominio e influencia sobre la Península Ibérica.
Respuesta
A
Los reinos hispanos fueron creando vínculos que permitieron la unificación española y la consolidación de la monarquía absoluta. Los primeros en unirse fueron los reinos de Castilla y Aragón quienes comenzaron a denominarse como España.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -103771] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
A lo largo de la Edad Moderna se van consolidando en Europa las "Monarquías Nacionales". Ejemplos de ella se manifestaron en Francia Inglaterrra y España. Desde un punto de vista estrictamente económico ¿qué elemento fue clave para que estas monarquías pudieran desarrollarse?
Alternativas
A) Contar con el apoyo financiero de la burguesía.
B) Permitir que los señores feudales cobraran los impuestos.
C) Centralizar el poder político en la autoridad monárquica.
D) Contar con ejércitos nacionales capaces de resguardar el territorio.
E) Consolidar el principio de división de los poderes del Estado.
Respuesta
A
Entre el siglo XV y el siglo XVIII europeo se puede observar el desarrollo de un proceso político económico y militar a través del cual los monarcas concentran con éxito el poder en su figura logrando fijar las fronteras nacionales cobrar los impuestos impartir justicia e imponer el orden dentro de su reino. Se conforman así las llamadas "Monarquías Nacionales" en Francia España e Inglaterra. En este sentido uno de los factores clave que sirvió de base económica a estas monarquías fue el apoyo de las burguesías locales las cuales establecieron alianzas con el poder político otorgándole créditos y beneficios económicos para que los reyes pudieran llevar adelante sus políticas de consolidación.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI8 OA03-1031664] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
En la Edad Moderna se desarrollan en Europa las "Monarquías Nacionales" en territorios tales como Francia e Inglaterra. En relación a estos casos ¿qué elemento(s) fue(ron) común(es) a las monarquías nacionales francesa e inglesa?
I. Contaron con un parlamento fuerte que gobernaba junto al rey.
II. Se organizaron políticamente bajo el ideal absolutista.
III. Contaron con la protección de ejércitos nacionales profesionales.
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
Respuesta
C
Tanto en Francia como en Inglaterra surgen con fuerza durante la Edad Moderna monarquías nacionales que lograron unificar sus territorios bajo un poder político económico y militar fuerte y estable. Sin embargo en términos políticos Francia e Inglaterra se organizaron bajo modelos muy diferentes. Inglaterra luego de una revolución liderada por nobles y burgueses en el siglo XVII lograron reducir el poder del rey confiriéndole mayores potestades al parlamento. Surge así la monarquía parlamentaria inglesa como modelo político. En cambio en Francia la autoridad monárquica logra imponerse sobre nobles y burgueses sin contrapesos bajo el dogma del absolutismo monárquico (poder de origen divino). Por ello el enunciado "I" y "II" no constituyen elementos comunes. En cambio el enunciado "III" fue un elemento común y además fundamental para que las monarquías nacionales europeas pudieran consolidarse ya que sin la presencia de un ejército profesional financiado por el Estado resultaba imposible resguardar las fronteras de posibles agresiones externas como así también mantener el oren interno.
Monarquías en la Edad Moderna
Enunciado
"En la cima de la jerarquía gubernamental el rey era supremo tanto en la teoría como en la práctica. Reinaba a través de su consejo y grandes funcionarios del Estado; hacia la mitad del siglo XVI el consejo era un instrumento de gobierno absoluto que dependía solo del rey. Su composición estaba enteramente en sus manos. Los reyes se estaban volviendo notoriamente poderosos precisamente porque sus funcionarios se estaban volviendo más numerosos y más poderosos. Los agentes del rey ya no estaban excluidos de los feudos de los vasallos poderosos. La justicia real tocaba directamente sino exclusivamente a cada uno de los súbditos del rey. Por primera vez el poder político efectivo estaba largamente concentrado en las manos del rey y en sus funcionarios en lugar de estar fragmentado entre una multitud de señores espirituales y temporales. Además los monarcas europeos tenían una fuente definitiva de ingresos: los impuestos. Los impuestos eran un monopolio del gobierno una prerrogativa particular del Estado".
Rice E. F. & Grafton A. (1994). "The Foundations of Early Modern Europe 1460-1559". New York: W.W. Norton & Company.
En base a la lectura ¿qué característica propia de las monarquías absolutas se reconoce en ella?
Alternativas
A) La concentración del poder político en la figura del rey.
B) La fragmentación del poder político en manos de la nobleza.
C) La división del poder público en ejecutivo legislativo y judicial.
D) La existencia de un consejo de estado independiente del monarca.
Respuesta
A
Durante la Edad Media el poder del rey se fragmentó entre los múltiples señores feudales. Pero durante la Edad Moderna el rey comenzó buscar la manera de concentrar el poder en sus manos como por ejemplo con la creación de ejercitos profesionales recaudación de impuestos entre otros en detrimento del poder que habían alcanzado los múltiples nobles feudales. Por tanto la alternativa correcta es la letra A.
Monarquías en la Edad Moderna
Enunciado
¿Qué factor propició el desarrollo progresivo de monarquías absolutas a partir del siglo XVI?
Alternativas
A) El cobro de los impuestos por parte de cada señor feudal.
B) La eliminación de funcionarios que pudieran proporcionar apoyo y consejo a los monarcas.
C) El rechazo a la burguesía interesada en la existencia de un poder centralizado.
D) La existencia de ejércitos profesionales al servicio del rey como autoridad suprema del Estado-Nación.
Respuesta
D
Una de las estrategias usadas por los reyes con el fin de fortalecer su poder fue la conformación de ejercitos profesionales a su disposición para así dejar de depender de la protección de cada uno de sus señores feudales.
The fundation of Early Modern Europe,1460-1559
Enunciado
"En la cima de la jerarquía gubernamental el rey era supremo tanto en la teoría como en la práctica. Reinaba a través de su consejo y grandes funcionarios del Estado; hacia la mitad del siglo XVI el consejo era un instrumento del gobierno absoluto que dependía solo del rey. Su composición estaba enteramente en sus manos […].
La justicia real tocaba directamente sino exclusivamente a cada uno de los súbditos del rey. Por primera vez el poder político efectivo estaba largamente concentrado en las manos del rey y en sus funcionarios en lugar de estar fragmentado entre una multitud de señores espirituales y temporales. Además los monarcas europeos tenían una fuente definitiva de ingresos: los impuestos […] [que] eran un monopolio del gobierno una prerrogativa particular del Estado".
Rice Eugene y Grafton Anthony (1994). "The fundation of Early Modern Europe 1460-1559". (Adaptación).
El texto menciona una serie de características de las monarquías europeas a partir del siglo XVI. A partir de su lectura ¿por qué podríamos decir que el proceso descrito corresponde a la formación de las Monarquías Nacionales?
Alternativas
Porque explica que la organización del Estado y su administración quedará en manos de los consejeros del rey.
B) Debido a que describe el proceso de centralización política y administrativa en las manos del monarca.
C) Porque pone el acento en que las atribuciones judiciales son exclusivas de los señores feudales.
D) Porque el cobro de impuestos será atribución exclusiva del Estado monárquico.
Respuesta
B
Durante la Edad Moderna los Estados se consolidaron y fortalecieron concentrando el poder absoluto en el rey el cual basado en el principio del derecho divino organizaba todos los ámbitos del reino con el apoyo de un consejo para poder imponer el orden asegurando el bienestar general y la paz entre sus súbditos. Por ello podemos decir que el elemento esencial de las Monarquías Nacionales modernas radicó en una creciente concentración de funciones administrativas legislativas y económicas en la figura del Rey quitándole así viejas atribuciones a consejeros señores feudales o miembros del alto clero.
Europa medieval y moderna
Enunciado
"Los Estados fueron dirigiéndose lentamente a partir del siglo XV a lo que será llamado el Ancien Régime [Antiguo Régimen]. Este se caracterizó por la decadencia de las grandes fuerzas que en la Edad Media habían representado el Imperio y el papado el feudalismo y las corporaciones ciudadanas. Mientras que estas últimas resultaron en conjunto incapaces de imponerse políticamente los feudatarios fueron sustituidos a gran escala por los nuevos estratos superiores (cuya fortuna se fundaba sobre todo en la propiedad inmobiliaria). En suma mientras el viejo feudalismo estaba en decadencia en toda Europa se erigía un nuevo orden laico privilegiado aunque en ocasiones complejo: el de los nobles. Pero estos a su pesar y no ciertamente en todo el continente estaban pasando a convertirse de vasallos en súbditos. Frente a ellos se hallaba ahora el príncipe con su corte y su burocracia un poder central que estaba articulándose de modo cada vez más eficaz. […]"
Tenenti A. (2003). "La Edad Moderna siglos XVI-XVIII". Barcelona: Crítica.
En base a la lectura ¿qué sectores fueron debilitándose en el siglo XV dando paso al surgimiento de un poder central y unificado en la figura del rey absoluto?
Alternativas
A) Los burgueses dedicados al comercio a gran escala.
B) Los funcionarios públicos al servicio del monarca.
C) Los señores feudales y las corporaciones medievales.
D) Los militares profesionales.
Respuesta
C
Los señores feudales y las corporaciones medievales fueron perdiendo poder ante los cambios políticos económicos y socio-culturales que propiciaron el surgimiento del Estado Moderno.
Absolutismo en Francia
Enunciado
Lee el siguiente texto:
"Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII este país se convirtió en la mayor potencia europea después de consolidar sus fronteras gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (16431715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase: "El Estado soy yo". "
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Estado_Moderno.html
A partir de la lectura de la fuente citada sobre el caso francés ¿cuál es la principal condición que un Monarca debe cumplir para ser considerado un rey Absoluto?
Alternativas
A) Heredar el poder de Dios.
B) Conquistar más territorio.
C) Concentrar los tres poderes del estado en él.
D) Dar resoluciones judiciales sobre todo en época de Guerra.
Respuesta
C
La respuesta correcta es la alternativa D) Concentrar los tres poderes del estado en él.
Si bien el Derecho Divino es una característica del Absolutismo la concentración de los poderes del Estado (Ejecutivo Legislativo y Judicial) le entrega a una sola persona la capacidad de tomar todas las decisiones de gobierno o sea le entrega el Poder Absoluto.
La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior
Enunciado
"Un reino puede ser enriquecido por presentes o por rentas tomadas de otras naciones pero esto es incierto y de pequeña importancia. Los medios ordinarios para aumentar nuestra riqueza son por el comercio exterior por lo que debemos siempre observar esta regla: vender más a los extranjeros en valor de lo que consumimos de ellos. Supongamos que cuando este reino está abundantemente abastecido exportemos el excedente a países extranjeros hasta dos millones doscientas mil libras esterlinas; de esta manera podemos comprar de ultramar y traer mercancías extranjeras para nuestro uso y consumo hasta de dos millones de libras esterlinas. Conservando este orden en nuestro comercio el reino se enriquecerá anualmente con doscientas mil libras esterlinas".
Mun T. (1954 [1630]). La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior: Discurso acerca del comercio de Inglaterra con las Indias Occidentales. Estados Unidos: FCE.
La fuente citada nos presenta la visión sobre las políticas de comercio exterior que debería llevar a cabo la Inglaterra del siglo XVII. En este sentido ¿qué relación puede establecerse entre esta visión económica y la configuración del Estado moderno?:
Alternativas
A) La forma más eficiente de consolidar económicamente al Estado moderno era a partir de las rentas de otras naciones más débiles.
B) Beneficiar la inversión extranjera y la apertura de los mercados será una política clave de los Estados modernos.
C) Los Estados modernos comenzarán a centralizar las decisiones económicas en post del desarrollo nacional.
D) Una característica clave de los Estados modernos fue llevar a delante una política de no intervención en asuntos económicos.
Respuesta
C
A partir del texto citado se puede evidenciar que a partir de la conformación de estados modernos centralizados las políticas económicas de las naciones serán planificadas de forma racional a partir de los intereses de las monarquías. Por ello dentro de las recomendaciones que se le están planteando a las autoridades de Inglaterra se puede evidenciar que los asuntos de políticas internacionales diplomáticas y económicas pasan ahora no necesariamente por decisiones aisladas de mercaderes o la nobleza local sino más bien a partir de las autoridades públicas dependientes de la monarquía. En otras palabras lo que este discurso evidencia es una forma racional y centralizada de conducir las políticas económicas propias de los Estados modernos.