Grupo: Título del recurso
HI08 OA 02
Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del Estado centralizado, el impacto de la imprenta en la difusión del conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el nacimiento de la ciencia moderna, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Textos Escolares oficiales 2021

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° básico, Texto del estudiante
Actividades
Imágenes y multimedia
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Explican apoyándose en distintas fuentes el proceso de ruptura de la unidad religiosa y su impacto sobre ámbitos como la política, la vida cotidiana, la economía o el arte, evaluando la importancia actual del respeto a la diversidad de creencias.
- Discuten el impacto de la imprenta en la difusión de las ideas y del conocimiento (por ejemplo, la simultaneidad y rapidez de la información, la propagación del libro, la alfabetización, entre otros), evaluando críticamente las limitaciones en el acceso a la cultura letrada.
- Investigan sobre las características de la revolución científica y sus relaciones con el contexto social y cultural de la época, valorando el rol de la ciencia en la comprensión del mundo.
- Analizan elementos de continuidad y cambio entre la sociedad medieval y la sociedad moderna, reconociendo que la historia se construye con permanencias y rupturas.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Diversidad de creencias
Enunciado
¿Cuál de las siguientes alternativas es uno de los factores que propició el desarrollo de la reforma protestante en el siglo XVI?
Alternativas
A) Los permanente corrupción en el seno de la Iglesia Católica.
B) El desarrollo del espíritu nacionalista que apoyó al protestantismo.
C) El avance de las ideas racionalistas que defendían el predominio de la razón sobre la fe.
Respuesta
A
La alternativa correcta es la A ya que las agudas críticas de corrupción y prácticas abusivas como la venta de indulgencias la venta de cargos eclesiásticos el incumplimiento de los votos monásticos la ambición política y económica del Papado fueron algunas de las críticas más frecuentes. En 1517 Martín Lutero escribe las Noventa y Cinco Tesis donde rechaza abiertamente la venta de indulgencias.
Diversidad de creencias
Enunciado
"[Lutero] es ante todo el portavoz de las exigencias de reforma de su tiempo y también el que ha vivido y elaborado la formulación teológica más adecuada para catalizar y galvanizar las fuerzas morales de la nueva sensibilidad religiosa. […] Nunca se insiste bastante en que el éxito del protestantismo dependió menos de la acción de los propios reformadores que de la ya madura predisposición de la sociedad laica y del apoyo de sus más altos representantes. [...]"
Romano R. & Tenenti A. (1989). Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía Renacimiento Reforma. España: Siglo XXI Editores.
En base a la lectura ¿cuál fue el factor más decisivo para el triunfo de la reforma protestante?
Alternativas
A)El apoyo de una sociedad laica a las críticas hacia la iglesia católica.
B) La capacidad de persuasión de los reformadores.
C) El talento y personalidad de Martín Lutero como líder de la reforma.
Respuesta
A
Las severas críticas que la población le hacía a la iglesia tales como concubinato acumulación de beneficios ausentismo entre otros tenían como objetivo lograr eliminar estos abusos. Este juicio fue apoyado en gran parte por la sociedad laica de la época e importantes autoridades como algunos monarcas o príncipes que deseaban reestructurar sus iglesias o formar algunas propias. Por lo tanto la alternativa correcta es la letra A.
Diversidad de creencias
Enunciado
"[Todas] las nuevas Iglesias que se opusieron a la vieja Iglesia de Roma lo hicieron a la luz de [las] afirmaciones del reformador alemán aunque se separaron del luteranismo o acaso trataron de combatirlo por sus compromisos. El pacto de cada creyente con Dios constituyó la clave de la renovada experiencia cristiana de la Europa del noroeste. Este compromiso era entendido como predominantemente religioso teniendo todavía por objeto una revelación y la promesa divina no sería mantenida en este mundo sino en el más allá. Sin embargo al apoyar sobre este principio la fe cristiana Lutero la anclaba en la energía ética individual y hacía de cada creyente el responsable autónomo y directo de su propia salvación. […] Por la fe el hombre merece la remisión de sus pecados. En esta renovada perspectiva que destruía la base de la piedad corriente los fieles podían abandonar verdaderamente sus prácticas exteriores renunciar a los votos y a las ceremonias superfluas al culto de los santos y a las indulgencias al purgatorio".
Romano R. & Tenenti A. (1989). "Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía Renacimiento Reforma". España: Siglo XXI Editores
En base al texto ¿cuál fue uno de los planteamientos religiosos de Lutero?
Alternativas
A) La salvación por la fe, expresión del pacto del creyente con Dios.
B) La piedad corriente como expresión de compasión.
C) La práctica rigurosa de los ceremoniales religiosos.
D) El culto de los santos.
Respuesta
A
Aunque la visión de Lutero sobre la salvación es pesimista ya que considera la naturaleza humana como pecaminosa plantea que lo crucial para la salvación era la Fe en Dios incluso por sobre las buenas obras. Por lo tanto la alternativa A es la correcta.
Sociedad medieval y moderna
Enunciado
Dentro de los elementos de continuidad y cambio entre la sociedad medieval y la sociedad moderna que nos permiten comprender el lento tránsito de una época a otra es posible distinguir el (los) siguiente(s):
I. La Iglesia conservó su influencia en ciertos ámbitos de la vida y en el quehacer intelectual entrando también en el espacio urbano.
II. La sociedad siguió expuesta a las guerras las epidemias y las hambrunas pero las invasiones se detuvieron.
III. La sociedad medieval siguió siendo estamental y mantuvo su esquema tripartito (el clero nobleza y campesinado) pero en las ciudades se fue conformando un grupo social diferente -la burguesía- que quedó incorporado al llamado tercer estado.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I, II y III
Respuesta
D
La alternativa correcta es la letra D por cuanto: I) la Iglesia en las ciudades siguió influyendo a través de las universidades y la escolástica un nuevo método de enseñanza y estudio impulsado y desarrollado por el clero pero que fomentó el espíritu crítico y condujo a un saber más secularizado. La alternativa II) Si bien la población continuó sometida a algunos problemas como enfermedades y escases de alimentos se tomó la iniciativa de avanzar hacia nuevos territorios cuidando las fronteras por lo que las invasiones se detuvieron. Y la opción III) Si bien la sociedad mantuvo su organización jerarquizada surge este nuevo grupo social en las ciudades quienes tenían otra mentalidad respecto al trabajo al dinero y a la educación.