Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI07 OA 15
Describir las principales características culturales de las civilizaciones maya, azteca e inca (por ejemplo, arte, lengua, tradiciones, relaciones de género, sistemas de medición del tiempo, ritos funerarios y creencias religiosas), e identificar aquellos elementos que persisten hasta el presente.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Evaluaciones del programa
Indicadores
Indicadores Unidad 4
- Explican la influencia de la relación con la naturaleza y el desarrollo de sistemas de medición del tiempo en la cosmovisión de mayas, aztecas e incas, valorando el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad.
- Caracterizan los roles de género en las civilizaciones americanas y los contrastan con el presente con el fin de identificar elementos de continuidad y cambio.
- Caracterizan la cosmovisión de mayas, aztecas e incas y sus distintas manifestaciones, promoviendo el respeto de la diversidad cultural.
- Describen elementos culturales del presente de países como México, Guatemala, Perú y Chile, que provienen de las culturas mesoamericanas y andinas, valorando el patrimonio cultural heredado.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Popol Vuh
Enunciado
"Primero se formaron la tierra las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra cuando fue formada por el Corazón del Cielo el Corazón de la Tierra que así son llamados los que primero la fecundaron cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua".
Anónimo Popol Vuh Relato maya del origen del mundo y de la vida Ed. Trotta 2012 Madrid.
La cita corresponde a un fragmento del texto sagrado "Popol Vuh" el cual recopila una serie de mitos sobre el orgen del mundo según la cosmovisión Maya. En relación a esta cosmovisión ¿qué conclusión podemos extraer sobre el mundo Maya?
Alternativas
Sus principales dioses tuvieron formas humanas y animales.
Los mayas tuvieron una estrecha relación con su entorno natural.
En su primera etapa histórica los mayas lucharon contra las inundaciones.
La religiosidad Maya tenía un fuerte componente monoteísta.
Respuesta
B
Una de las principales conclusiones que podemos extraer respecto al mundo Maya a partir de su cosmovisión expresada en el texto sagrado del Popol Vuh es la estrecha relación que este pueblo tuvo con su entorno natural. Esto se evidencia en el papel protagónico que durante la creación del mundo tuvieron fuerzas divinizadas tales como "El Cielo" o "La Tierra". El mundo Maya basó su vida en la agricultura y por ello desarrollaron sofisticados sistemas de observación astronómica y calendarios muy precisos pues su supervivencia como civilización dependía de las fuerzas naturales las lluvias las crecidas de los ríos los movimientos de los astros etc.
Roles de género en las civilizaciones americanas
Enunciado
Roles de género en la sociedad Inca
"El trabajo era dividido por género desde la niñez y esa división continuaba cuando mayores en una complementariedad entre los sexos según las circunstancias. Además de estas costumbres hay noticias sobre la injerencia del Estado en el matrimonio de los jóvenes y en la elección de la pareja. El tener un hombre varias mujeres era considerado como una muestra de autoridad y de prestigio"
Rostworoswski M. (1998). La mujer en la época prehispánica. Lima: IEP Ediciones.
El párrafo anterior describe los roles de género en la sociedad Inca. Con respecto a lo anterior ¿qué diferencia(s) es (son) posible(s) de establecer entre la sociedad incaica y la sociedad chilena actual?
I. En la sociedad incaica el matrimonio era intervenido por el Estado en cambio en la sociedad chilena actual la unión civil es mediada por la Iglesia Católica.
II. Mientras que en la sociedad incaica la división de trabajo era asimétrica en la sociedad chilena existe equidad de género.
III. La poligamia era una práctica común en la sociedad inca mientras que en la chilena predomina la monogamia.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
Respuesta
C
La pregunta exige analizar las diferencias de los roles de género entre la sociedad incaica y la sociedad chilena actual.
En este sentido el enunciado I es incorrecto debido a que si bien en la sociedad inca existía "injerencia del Estado en el matrimonio de los jóvenes" en la sociedad actual el matrimonio civil y el acuerdo de unión civil es regulado por el Registro Civil.
Frente a esto el enunciado II también se descarta ya que según el autor en la sociedad incaica existía una "complementariedad entre los sexos" mientras que en Chile las relaciones de trabajo son dispares entre hombre y mujeres (por ejemplo en la diferencia de salario frente al desarrollo de iguales funciones).
Finalmente el enunciado III es correcto ya que tal como se señala en el texto "El tener un hombre varias mujeres era considerado como una muestra de autoridad y de prestigio" en la sociedad incaica mientras que el legado de la Iglesia Católica en América Latina en general fue paulatinamente reemplazando esta costumbre imponiendo la monogamia.