Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI07 OA 11
Analizar ejemplos de relaciones de influencia, convivencia y conflicto entre el mundo europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la división del cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Describen las principales características del islam y sus relaciones con el mundo cristiano, reconociendo la importancia de la relación fe-poder en los procesos históricos.
- Representan geográficamente la expansión del mundo islámico, su presencia en Europa y las principales zonas de conflicto con la cristiandad medieval, evaluando la vigencia de los conflictos religiosos en el presente.
- Analizan las relaciones de frontera que se establecieron en la península ibérica, reconociendo la complejidad y multicausalidad del proceso.
- Argumentan sobre el rol que tuvo el Imperio bizantino en la conservación de la cultura clásica y en el desarrollo cultural de Occidente a fines de la Edad Media, valorando el patrimonio cultural en sus distintas expresiones.
- Analizan ejemplos de manifestaciones de influencia recíproca entre el islam, el Imperio bizantino y la civilización europea, valorando la diversidad de aportes culturales en la conformación de la identidad occidental.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Islam y el cristianismo
Enunciado
"La tradición religiosa musulmana describe con detalle las persecusiones que Mahoma y los suyos hubieron pronto de sufrir a manos de paisanos politeístas de La Meca. Mahoma comenzaba a revelarse en este marco histórico no solo como un líder estrictamente religioso sino que también como un político de primer rango adornado de una sagacidad y prudencia que pueden considerarse determinantes para el triunfo final de su causa. Las graves y crecientes difcultades experimentadas en La Meca mueven a Mahoma a decidir el éxodo a Medina donde se había formado ya una pequeña comunidad de creyentes musulmanes. Según cálculos generalmente admitidos Mahoma llegó a Medina en septiembre del año 622. La emigración a Medina (Hégira) encierra consecuencias de gran alcance para la joven comunidad islámica. Supone la constitucion del islam en comunidad militante y teocrática. Los árabes nacen como nación superando una situación atávica de anarquía tribal. Resulta que aquí Mahoma no ha fundado solamente una fe sino también un nuevo Estado".
Morales J. (2001). "El islam" Madrid: RIALP
De acuerdo a lo que plantea el autor ¿cuál es una de las principales características del islam?
Alternativas
A) Es una religión en la cuál los creyentes son una tribu nómade.
B) Es una religión ligada profundamente a una organización política.
C) Es una religión que permite un número limitado de militantes y seguidores.
D) Es una religión que no permite la intromisión en asuntos políticos.
Respuesta
B
Tal como plantea el autor en el texto Mahoma es obligado a salir de La Meca por los conflictos que ocasionaba la nueva religión hacia Medina. Tras reclutar a un ejército de musulmanes Mahoma regresa a La Meca victorioso. En 632 toda la península arábiga estaba unificada bajo esta religión organizándose como un Estado por lo que la alternativa B es correcta.
Relaciones en frontera
Enunciado
"La convivencia de moros y cristianos en la frontera de Granada es un hecho (…) que nos muestra las relaciones constantes y fluidas entre los vecinos de una y otra zona en los diferentes ámbitos de la vida material -comercio agricultura ganadería aprovechamiento de términos- en la convivencia a otros niveles garantizada por los pactos de vecindad entre pueblos cristianos y moros."
Rodríguez Molina J. (2000). "Convivencia de cristianos y musulmanes en la frontera de Granada".
En La paz en la historia. Granada: Instituto de la paz y los conflictos.
Con respeto al texto anterior y considerando tus conocimientos ¿qué efecto(s) provocó la relación entre moros y cristianos en la frontera de Granada?
I. El establecimiento del islam en toda la población de la península ibérica.
II. El desarrollo de una activa relación económica entre ambas religiones
III. El atraso cultural en los territorios de Al-Ándalus.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
Respuesta
B
Producto de la expansión de los árabes musulmanes el año 711 estos llegaron a conquistar gran parte de la península ibérica.
En este sentido el enunciado I es incorrecto ya que si bien el islam se expandió en los territorios de Al-Ándalus esto no significó la desaparición del cristianismo.
El enunciado II es correcto ya que tal como señala el texto la relación de "comercio agricultura y ganadería" fue activa durante este periodo.
Finalmente la afirmación III se descarta debido a que los territorios del Al-Ándalus se destacaron por la vida urbana en ciudades como Valencia Sevilla y Granada que contaron servicios como; baños públicos mezquitas bibliotecas y hospitales.