Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI07 OA 08
Analizar, apoyándose en fuentes, el canon cultural que se constituyó en la Antigüedad clásica, considerando la centralidad del ser humano y la influencia de esta cultura en diversos aspectos de las sociedades del presente (por ejemplo, escritura alfabética, filosofía, ciencias, historia, noción de sujeto de derecho, relaciones de género, ideal de belleza, deporte, teatro, poesía y artes, entre otros).
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Explican la visión del mundo centrada en el ser humano a partir de la lectura de diversas fuentes literarias grecolatinas (textos filosóficos, históricos y científicos, mitos, poesías y narraciones), para comprender elementos de continuidad y cambio con el presente.
- Caracterizan el ideal de belleza del mundo antiguo a partir de diversas expresiones culturales griegas y romanas, reconociendo su influencia en ejemplos de su entorno cercano (edificios, esculturas, publicidad, etc.).
- Explican la diferencia entre el pensamiento mitológico y el pensamiento basado en la razón, reconociendo a este último como herencia de la Grecia clásica en la cultura occidental.
- Reconocen la importancia y la vigencia de la escritura alfabética y la literatura griega mediante ejemplos de la actualidad.
- Ilustran ejemplos del legado del mundo clásico presentes en el Chile de hoy, refiriéndose a manifestaciones como el teatro, la filosofía, la lengua, el arte, las leyes y la religión.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Laforge, F.
Enunciado
"Las pruebas que componían los Juegos Olímpicos estaban inspiradas en las proezas de los dioses. (…) En el calendario de festividades consagradas a Zeus las pruebas deportivas ocupaban el segundo tercer y cuarto día. Durante el primero se celebraban sacrificios procesiones y ceremonias de todo tipo. (…) Hoy en día conocemos el programa de los principales ejercicios que se realizaban entre los siglos V y IVa. C. Se distinguían dos categorías: la de hombres y la de niños. Las pruebas deportivas femeninas no existían ya que la presencia de mujeres estaba prohibida incluso como simples espectadoras. Sin embargo las mujeres tenían sus propias competiciones los Juegos Hereos celebrados en honor de Hera la esposa de Zeus".
Laforge F. (2012). Los Juegos Olímpicos. Barcelona: De Vecchi.
A partir de lo expresado en la fuente citada podemos afirmar que dentro de las características que el mundo moderno ha heredado de los antiguos griegos se encuentra:
I. La existencia de masivas competiciones deportivas.
II. La estrecha vinculación entre la actividad física y la religión.
III. La tradición de realizar juegos olímpicos con diversos tipos de competiciones.
Alternativas
Solo I.
Solo I y II.
Solo I y III.
Solo II y III.
Respuesta
C
Tal como se expresa en la fuente citada para el mundo griego antiguo las competiciones deportivas masivas eran parte de su vida cotidiana. Una de los más importantes eran las olimpíadas las cuales se realizaban cada cuatro años y en ellas se reunían deportistas de todas las polis helenas. Estos juegos olímpicos se realizaban en honor al dios Zeus y participaban exclusivamente varones griegos libres siendo excluidas las mujeres. En la actualidad se ha mantenido la tradición de realizar masivos eventos deportivos aunque de forma mucho más democrática además de organizarse cada cuatro años los Juegos Olímpicos cuya sede va cambiando certamen a certamen.
Griegos
Enunciado
Para los antiguos griegos una de las claves de la existencia del ser humano se encontraba inscrita en el oráculo de Delfos: "Conócete a ti mismo". En base a ello de la filosofía física o de la naturaleza se pasó casi que necesariamente a la reflexión sobre el hombre esto es a la reflexión antropológica. En ese sentido Platón y Aristóteles afirmaban que el hombre lo conformaban dos cosas:
Alternativas
A) Agua y fuego.
B) Animales y plantas.
C) Cuerpo y alma.
D) Tierra y aire.
Respuesta
C
Platón considera que el hombre está constituido por dos realidades diferentes: el cuerpo que pertenece al mundo de la realidad material sensible; por naturaleza imperfecto simple reflejo del mundo perfecto; y el alma que pertenece al mundo de las ideas perfecto que ha existido siempre. En "La república" Libro VII expone su pensamiento sobre esas dos realidades a través del "mito de la caverna". Aristóteles asume una posición totalmente diferente: El hombre está formado por cuerpo y alma unidos consustancialmente formando un único ser; el alma necesita del cuerpo para cumplir con sus funciones; es la teoría del hilemorfismo. Cuerpo y alma conforman un todo. Sus ideas serían fundamentales para el desarrollo del pensamiento tomista.
Pensamiento mitológico y el de la razón
Enunciado
¿En qué elemento(s) actuales de Chile se evidencia el legado del ideal de belleza clásico?
I. La arquitectura a partir de la influencia en la construcción de edificios públicos en las ciudades.
II. El teatro mediante la influencia de la tragedia y la comedia en obras locales.
III. Las ciudades lo que se refleja en la planificación de las grandes urbes.
Alternativas
A) Solo II
B) Solo I
C) Solo I y III
D) I, II y III
Respuesta
B
La pregunta hace referencia a los elementos actuales de Chile que reflejan el legado del ideal de belleza clásico.
En este sentido el enunciado I es correcto ya que la arquitectura se encuentra presente a partir de la influencia del Neoclasicismo en edificios públicos del país como el Museo de Bellas Artes en Santiago o el Edificio Armada de Chile en Valparaíso.
La opción II no es correcta ya que el teatro en Chile surge como una mezcla de representaciones españolas y americanas y en menor medida influencias indígenas. Se combinaron elementos de la pantomima farsa y monólogo crítico.
El enunciado III no es correcto puesto que las ciudades y su organización reflejan el predominio español durante el periodo de fundación. Luego podemos observar principalmente influencia francesa en sus construcciones durante el siglo XIX.
Dioses
Enunciado
¿Qué rasgo del ideal de belleza de los griegos revelan las representaciones de sus dioses?
Alternativas
A) Buscaban representar la historia de su pueblo mediante las luchas de sus dioses.
Eran de pensamiento abstracto por ello sus dioses asumían formas geométricas.
Eran antropocéntricos por ello las representaciones de sus dioses tenían forma humana.
D) Se enfocaban en la imitación de la naturaleza por ello copiaban los movimientos de los animales.
Respuesta
C
El ideal de belleza de los griegos tiene sus bases en la visión antropocéntrica que posiciona al ser humano como protagonista. Tanta fue su admiración por la proporcionalidad y armonía de los cuerpos humanos que sus dioses fueron representados en diversas obras de arte (en especial la arquitectura) con forma humana.