Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI07 OA 06
Analizar las principales características de la democracia en Atenas, considerando el contraste con otras formas de gobierno del mundo antiguo, y su importancia para el desarrollo de la vida política actual y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Describen apoyándose en fuentes de información la organización política en la Atenas clásica, valorando el origen de la democracia.
- Reconocen los principales rasgos de la ciudadanía en la Atenas clásica, identificando quiénes accedían a ella, los derechos que esta condición otorgaba y quiénes eran excluidos, con el fin de contrastar elementos de continuidad y cambio con el presente.
- Contrastan distintas formas de gobierno del mundo antiguo con la democracia en Atenas, haciendo especial énfasis en los derechos de los ciudadanos.
- Evalúan la importancia de los principios políticos de la democracia ateniense en la vida política actual en Chile y otros países del mundo, utilizando diversas fuentes de información.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Ciudadanía de Atenas clásica
Enunciado
La democracia chilena mantiene el legado de la democracia ateniense pero hay elementos como el concepto de ciudadanía que ha variado en el tiempo puesto que en la actualidad todos los habitantes de la república mayores de 18 años son considerados ciudadanos. ¿Quienes no eran considerados ciudadanos en Atenas?
Alternativas
A) No eran ciudadanos los ancianos y los esclavos.
B) No eran ciudadanos sólo los esclavos y los mayores de 65 años.
C) No eran ciudadanos los campesinos y los comerciantes.
D) No eran ciudadanos las mujeres, los niños, los esclavos y los extranjeros.
Respuesta
D
La alternativa correcta es la letra D ya que los esclavos eran "propiedad" de sus amos los extranjeros por no haber nacido en Atenas (en algún momento incluso se exigió que ambos padres fuesen atenienses para otorgar ciudadanía) y las mujeres porque eran consideradas como menores de edad similar a los niños.
Sociedad griega
Enunciado
Según la imagen la sociedad griega ateniense se organizaba en:
Alternativas
A) Ciudadanos y mujeres.
B) No ciudadanos y esclavos.
C) Ciudadanos y no ciudadanos.
D) Ciudadanos y extranjeros.
Respuesta
C
La sociedad griega estaba organizada en dos grupos: los ciudadanos y los no ciudadanos. En Atenas la ciudadanía de derecho se reservaba para los varones de 20 años nacidos de de padre y madre atenienses. Podían tener mucho o poco dinero ser agricultores comerciantes soldados nobles gobernantes sacerdotes profesionales. Y los no ciudadanos eran las personas esclavizadas los extranjeros y las mujeres quienes no participaban en la política ni poseían propiedades.
Sociedad griega
Enunciado
En la polis de Atenas de la antigua Grecia surge por primera vez la forma de gobierno democrática o "gobierno del pueblo" la cual permitía la participación de los ciudadanos en las decisiones de la polis. En este sentido ¿quiénes podían participar en la democracia ateniense?
Alternativas
A) Hombres y mujeres mayores de edad.
B) Hombres atenienses libres mayores de edad.
C) Sólo los hombres que vivían en Atenas.
D) Hombres mayores de edad con determinado nivel socioeconómico.
Respuesta
B
La democracia ateniense es sin duda alguna uno de los legados más importantes que el mundo antiguo le ha dejado al mundo actual. Sin embargo la democracia ateniense era muy distinta a la actual puesto que en ella sólo se consideraba como ciudadanos a los hombres atenienses mayores de edad sin importar su condición socioeconómica excluyendo de esta forma de la participación política a los extranjeros niños esclavos y mujeres.
Ciudadanía de Atenas clásica
Enunciado
Durante el período de la Atenas clásica quienes podían acceder a la ciudadanía y participar en la toma de decisiones eran los (las):
I. Extranjeros libres.
II. Varones hijos de padre y madre atenienses.
III. Mujeres casadas.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
Respuesta
B
La sociedad griega estaba organizada en dos grupos: los ciudadanos y los no ciudadanos. En Atenas desde los tiempos de Pericles ciudadanos eran los varones hijos de padre y madre atenienses. Podían tener mucho o poco dinero y podían ser agricultores comerciantes soldados nobles gobernantes sacerdotes profesionales. Participaban en la política ocupaban cargos públicos poseían propiedades accedían a la justicia practicaban un culto ejercían el sacerdocio acudían a fiestas. Pero también tenían obligaciones como pagar los impuestos y servir en la milicia.
Los no ciudadanos eran las personas esclavizadas los extranjeros y las mujeres quienes no participaban en la política ni poseían propiedades.
Los esclavos eran hijos de personas en la misma condición de esclavitud o los prisioneros de guerra. Tenían dueños trabajaban en el campo o en actividades domésticas. Eran el último grupo social y el grupo más numeroso de la población pero carecían de cualquier derecho. Realizaban las tareas más pesadas como las tareas agrícolas las domésticas las artesanales y las mineras.
Los extranjeros eran libres dedicados al comercio y artesanía pagaban impuestos podían pertenecer a la milicia pero no podían tener propiedades.
Las mujeres salían poco de casa y solo a matrimonios funerales y actividades religiosas. Las mujeres cultas asistían a reuniones con varones y discutían sobre filosofía poesía o música. Las mujeres pobres se dedicaban a ser vendedoras nodrizas o parteras.
Democracia en Chile
Enunciado
¿Qué elemento(s) en común es (son) posible(s) de identificar entre la democracia ateniense y la democracia chilena actual?
I. La elección de representantes.
II. La exclusión de los extranjeros en el sufragio.
III. La participación directa en los asuntos públicos.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
Respuesta
A
La democracia ateniense es uno de los principales legados de la Grecia Clásica en la organización política de Chile. En este sentido la pregunta apunta a identificar los elementos en común entre el sistema político actual y la democracia de Atenas. El enunciado I es correcto ya que los magistrados con poder eran nombrados por sorteo o por votación y en Chile ciertos representantes políticos también son elegidos por votación popular.
La afirmación II se descarta ya que si bien los extranjeros eran excluidos como ciudadanos actualmente en Chile pueden acceder al voto aquellos que tengan más de 18 años cumplidos el día de la elección que no posean una pena aflictiva y que vivan en el país hace al menos 5 años.
Finalmente el enunciado III se desestima ya que a diferencia de la civilización clásica actualmente predomina la democracia representativa en el país.