Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI06 OA 09
Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado o se han desarrollado en la sociedad chilena a lo largo de su historia.
Clasificaciones
Curso: 6° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Comparan la participación política en distintos periodos de la historia de Chile (por ejemplo, acceso al voto, ampliación del derecho a asociación y del derecho a manifestarse).
- Reconocen hitos y procesos de modernización de la vida urbana en Chile (por ejemplo, llegada a Chile del ferrocarril, tranvías y barco a vapor; llegada a Chile de la electricidad y los cambios que produjo; éxodo rural y urbanización, cobertura en educación, etc.).
- Ilustran, apoyándose en imágenes, las transformaciones experimentadas por las ciudades de Chile (viviendas, transportes, caminos, infraestructura, comunicaciones).
- Investigan acerca de la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana de los chilenos desde el siglo XIX a la actualidad (por ejemplo, moda, transportes, lugares públicos de reunión, celebraciones) e ilustran sus resultados.
- Dan ejemplos de manifestaciones en el presente de rasgos culturales que tengan origen en el pasado y que dan una identidad común al país, tales como idioma, costumbres, comidas, fiestas, arquitectura, etc.
- Dan ejemplos de cómo el reconocimiento de distintos derechos de las personas, en distintos momentos de la historia de Chile, produjeron cambios relevantes en la sociedad y aumentaron su bienestar (por ejemplo, ampliación del derecho a sufragio, leyes laborales, educación básica y media gratuita y obligatoria, etc.).
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1037277] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6
Enunciado
En el siglo XX hubo un aumento considerable en la participación electoral ¿a qué se debió esto?
Alternativas
A) A los estudiantes secundarios.
B) Al aumento de los empresarios.
C) A la división de los partidos políticos.
D) Al derecho de voto femenino.
Respuesta
D
En 1935 se permitió el voto femenino en las elecciones municipales y en 1949 en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El aumento del electorado tuvo desde entonces un rápido crecimiento incentivado por la introducción de la cédula única electoral en 1958. Para 1970 se pudo hablar de paridad con los votantes masculinos.
Por lo tanto la alternativa correcta es la letra D.
Derechos de las personas
Enunciado
Uno de los cambios más importantes del siglo XX en la sociedad chilena fue el acceso de la mujer a la política ¿Cómo afecto este cambio a la sociedad?
Alternativas
A) Las mujeres solo aportaron a mejorar la calidad de la educación chilena.
B) Las mujeres lograron ser un aporte solo en las actividades humanitarias de la sociedad chilena.
C) Las mujeres lograron dividir las clases sociales del país.
D) Las mujeres participaron en la lucha por la igualdad de sus derechos.
Respuesta
D
La inserción de la mujer en política provoca cambios en la sociedad en relación a su participación en la toma de decisiones en la amplitud de oportunidades laborales en la lucha por la igualdad y la valoración de sus derechos. Alternativa correcta letra D.
Voto universal
Enunciado
Observe el siguiente cuadro comparativo y responda.
Desde la independencia la institucionalidad democrática en Chile ha madurado progresivamente. El voto universal la superación de la intervención electoral y el voto femenino han sido algunos de los principales hitos de nuestra historia democrática.
Considerando la información anterior ¿en cuál constitución se instaura el voto universal?
Alternativas
A) En la consitución del año 1833.
B) En la consitución del año 1925.
C) En la consitución del año 1980.
D) En las Reformas a la constitución.
Respuesta
C
En la constitución de 1980 se establece el sufragio universal implícito para que los ciudadanos ejercieran el voto.
Por lo tanto la alternativa correcta es la letra C.
La electricidad
Enunciado
En 1883 la energía eléctrica deslumbró a los chilenos. La nueva energía cambió los hábitos domésticos y laborales de los chilenos especialmente de los habitantes de ciudades y pueblos donde en las primeras décadas del siglo XX la electricidad se convirtió en un símbolo de la modernización de la vida urbana.
En este sentido ¿qué impacto tuvo en la población el uso de la electricidad en la ciudad de Santiago?
Alternativas
A) Modificó la vida laboral y domestica de las personas extendiendo las horas de visibilidad.
B) Modificó el modo y tiempo de siembra en las chacras ubicadas a las afueras de Santiago.
C) Facilitó el aumento del trabajo productivo y la incorporación de niños y niñas al proceso.
D) Disminuyó el costo de producción de las empresas mejorando así los salarios de las personas.
Respuesta
A
A partir de 1851 la electricidad hizo su estreno en el país al ritmo de los impulsos eléctricos que comunicaban los telégrafos de Santiago y Valparaíso. En 1883 cuando la magia de la luz eléctrica iluminó la Plaza de Armas de la capital la energía eléctrica deslumbró a los chilenos. La nueva energía cambió los hábitos domésticos y laborales de los chilenos especialmente de los habitantes de ciudades y pueblos donde en las primeras décadas del siglo XX la electricidad se convirtió en un símbolo de la modernización de la vida urbana nacional.
Por lo tanto la alternativa correcta es la letra A.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI6 OA09-1037276] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.
En nuestro país algunas costumbres se han mantenido por años casi sin cambios. Uno de esos ejemplos es el pescado asado que forma parte de las comidas tradicionales ¿qué nombre recibe esta preparación en el sur de Chile?
Alternativas
A) Pulmay
B) Calapurca
C) Cancato
D) Curanto
Respuesta
C
El cancato es un plato de pescado asado típico de la gastronomía del sur de Chile especialmente de la cocina de Chiloé y de la cocina de la provincia de Llanquihue. Para la preparación del cancato se usan pescados de carne firme como la sierra o el salmón. El pescado se abre y se afirma con una parrillera especial o atravesado con varas de madera armadas como una rejilla (cancateras) para luego asarlo al calor de una fogata. Para servir puede comerse directamente aunque a veces le adicionan tomate queso longaniza y orégano.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI6 OA09-1037278] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6
Enunciado
En las siguientes imágenes se muestra el Barrio Lastarria en 1865 y en 2011. Se observa que:
Alternativas
A) En 1865 Barrio Lastarria contaba con edificios altos.
B) En la imagen del 2011 se observan amplios terrenos sin construcciones.
C) En la imagen de 2011 se observan casas de estilo tradicional.
D) En 1865 Barrio Lastarria poseía amplias extensiones sin ningún tipo de edificación alta.
Respuesta
D
En la imagen que corresponde al año 1865 Barrio Lastarria contaba con múltiples viviendas un espacio visiblemente modificado por la mano humana pero no poseían edificaciones altas ni urbanizaciones edificadas. En síntesis contaba con muchos espacios para construir en comparación a la imagen más reciente. Más información visitar el siguiente portal https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/887027/conoce-el-antes-y-despues-de-10-lugares-de-chile-gracias-a-enterreno
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI6 OA09-1056171] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6
Enunciado
Santiago en 1930
La imagen corresponde a Santiago en 1930. En relación a esta ¿qué fenómeno se puede observar en dicha fotografía?
Alternativas
A) La migración desde el campo a la ciudad.
B) El proceso de modernización urbana.
C) La presencia de mujeres en la vida pública.
D) El logro del desarrollo económico en Chile.
Respuesta
B
Al observar la imagen se puede notar algunos elementos que dan cuenta del fenómeno de modernización que se dio en las ciudades más importantes de Chile durante la primera mitad del siglo XX: presencia de edificios en altura (3 y 4 pisos) presencia de alumbrado público construcción de tranvía para que pase el transporte público y los primeros automóviles. Todo lo anterior fue una consecuencia de la lenta pero creciente inversión estatal y privada en infraestructura lo que comenzó a hacer de algunas ciudades como la de Santiago un espacio cada vez más urbanizado.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI6 OA09-1056172] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6
Enunciado
Participación electoral chilena en el siglo XX
Fuente: Nazer R.; Rosemblit J. (2000). "Electores sufragio y democracia en Chile: Una mirada histórica". En revista Mapocho N°48 segundo semestre de 2000.
La tabla muestra el porcentaje de personas que votó en distintos años durante el siglo XX. En relación a esta información ¿qué conclusión se puede establecer?
Alternativas
A) El porcentaje de votantes aumentó a medida que la clase media participaba más.
B) Los sectores populares estuvieron siempre marginados de la participación política.
C) La participación aumentó en forma significativa durante la segunda mitad del siglo XX.
D) El aumento de la participación es un efecto de la implementación del Estado de Bienestar.
Respuesta
C
Observando los datos entregados por la tabla podemos notar que a partir de 1952 se produce un aumento importante en el porcentaje de votantes. Si bien aumenta durante todo el periodo solo a partir de ese año el porcentaje aumenta a dos cifras (de 8 4 a 15 1). Lo anterior es una consecuencia del lento proceso de democratización vivido en Chile durante la primera mitad del siglo XX y que consistió entre otros en el derecho al sufragio de nuevos actores (clase trabajadora mujeres) y que al ser mayoría su presencia se notó bastante una vez que pudieron participar.
Cambios sociales en Chile
Enunciado
Durante la primera mitad del siglo XX se produjeron varios procesos de cambio social en Chile. En relación a estos ¿cuál de los siguientes se relaciona con la vida de las mujeres?
Alternativas
A) La mayor presencia femenina en los espacios públicos de la sociedad.
B) Su incorporación masiva a la educación secundaria y universitaria.
C) La rápida disminución en el número de hijas e hijos de las familias.
D) El fin del trabajo doméstico realizado en el espacio privado del hogar.
Respuesta
A
Si bien los procesos de cambio en relacionados con las mujeres fueron lentos en Chile durante la primera mitad del siglo XX el más notorio tuvo que ver con la presencia de estas en espacios públicos. Ejemplo de ello es su llegada a la educación secundaria y universitaria (aunque no de forma masiva) su incorporación a trabajos en la industria textil y por supuesto en las elecciones municipales presidenciales y parlamentarias. Los cambios antes mencionados permitieron darles mayor visibilidad y participación en distintos espacios públicos.