Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI06 OA 08
Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia.
Clasificaciones
Curso: 6° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Describen, basándose en fuentes dadas, la situación política y económica general de Chile en los años previos al golpe de Estado de 1973.
- Contrastan distintas visiones sobre las condiciones previas al golpe de militar de 1973, utilizando fuentes orales y escritas.
- Reconocen la importancia de resguardar el estado de derecho en una democracia.
- Emiten opiniones sobre la importancia del reconocimiento y resguardo de los derechos humanos a partir del conocimiento y reflexión acerca de las violaciones a estos derechos por parte del Estado durante el régimen o dictadura militar.
- Analizan las principales transformaciones impulsadas por el régimen o dictadura militar, tales como la redacción de una nueva Constitución y el establecimiento de un nuevo sistema económico basado en el libre mercado.
- Distinguen, apoyándose en imágenes y documentos, las principales características del proceso de recuperación de la democracia, con sus principales hitos, como el plebiscito de 1988 y las elecciones presidenciales de 1989.
- Evalúan la transición a la democracia en Chile, considerando el consenso actual respecto al valor de la democracia y la defensa de los derechos humanos.
- Identifican el papel de algunos actores preponderantes del período.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
La Revolución en Libertad
Enunciado
La Revolución en Libertad correspondió al programa de gobierno propuesto como proyecto político de la Democracia Cristiana en las elecciones de 1964. En esta propuesta se definieron cinco prioridades: desarrollo económico educación y enseñanza técnica solidaridad y justicia social participación política y soberanía popular. A partir de lo anterior y de su conocimiento previo sobre las causas del quiebre de la democracia ¿cuál era el objetivo de este proyecto político de centro?
Alternativas
A) Generar un revolución armada que permitiera los cambios profundos que Chile necesitaba.
B) Lograr cambios profundos manteniendo las libertades de un sistema democrático.
Generar cambios transitorios privilegiando el desarrollo económico privado.
D) Mantener un nivel de participación social similar al Chile del siglo XIX.
Respuesta
B
El programa fue generado al interior del Partido Demócrata Cristiano en la década de 1960. Fue utilizado para la campaña de Eduardo Frei para la campaña presidencial de 1964 cuyo programa de gobierno buscaba realizar cambios profundos una revolución pero manteniendo las libertades de un sistema democrático; con ello pretendía diferenciarse de sus adversarios políticos.
Reforma constitucional
Enunciado
Lee el siguiente texto y luego responde:
En el año 1965 apoyada por varias agrupaciones de profesores el presidente Eduardo Frei Montalva llevo acabo una reforma basada en democratizar la educación constituir el Estado Docente modernizar las técnicadas pedagógicas y adecuar el modelo educacional a las necesidades del país.
¿A cúal reforma hace alusión el texto?
Alternativas
A) Reforma Educativa.
B) Reforma Edu-Constitucional.
C) Reforma Educacional Nacional Unificada (ENU).
D) Reforma al presupuesto y destinación sociocultural.
Respuesta
A
El presidente Frei Montalva en 1965 genera un Reforma Educativa una de las más desafiantes de la historia de Chile donde se estableció una educación básica de ocho años dos modalidades para la enseñanza media fuerte inversión en construcciones escolares creación del CPEIP e impulso a la formación docente.
Última alocución al pueblo del presidente Salvador Allende
Enunciado
"Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos. Pero no se detienen los
procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es
nuestra y la hacen los pueblos (…) Trabajadores de mi patria:
tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este
momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse
sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se
abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre
para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile viva el pueblo vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras teniendo la certeza de que mi
sacrificio no será en vano".
Última alocución al pueblo del presidente Salvador Allende transmitida por radio Magallanes. Fuente: Correa S.y otros autores.
Documentos del siglo XX chileno (2001). Santiago: Editorial Sudamericana.
Analizando el discurso que emitió el presidente Allende ¿qué es lo que estaba sucediendo en el país?
Alternativas
A) Promulgación del proyecto de Expropiación de empresas para su estatización.
B) Golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
C) Cambio de mando de Salvador Allende.
D) Promulgación de la reforma educacional ENU.
Respuesta
B
El extracto refiere al último discurso que Salvador Allende emitió por medio de la radio cuando las Fuerzas Armadas estaban bombardeando la Moneda y buscaban tomar posesión de esta. En este sentido la opción A y D corresponden a elementos claves del programa del gobierno de la UP pero no se relacionan con este discurso. La opción C es falsa puesto que el Presidente Salvador Allende no hizo entrega formal del mando tal como lo indica la Constitución sino que fue sacado por la fuerza de su cargo.
Por lo tanto la alternativa correcta es la B.
Elementos de comparación de las Constituciones Políticas de 1833, 1925 y 1980
Enunciado
Lee los siguientes textos y luego responde:
Respecto de la Constitución de 1980: "Así por ejemplo en dicho texto (en comparación al de 1925) el Senado dejó de participar en la designación de diplomáticos y militares; el Congreso perdió facultades en la adopción de decisiones relacionadas con la observancia del estatuto de la función parlamentaria; disminuyó la importancia de la fiscalización de la Cámara de Diputados; se restringió el campo de la inviolabilidad de los miembros del Congreso; aumentó la extensión de la potestad reglamentaria del Presidente de la República y hubo perdida de la facultad de pronunciarse sobre las urgencia en la tramitación de los proyectos de ley."
Fuente: Diferencias de Contenidos entre la Constitución Política de 1925 y la Constitución Política de 1980 Guido Williams 2019 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
"Requisitos para ser ciudadano (art. 13 inc. 1 de la CPR de 1980) Ser chileno. Esto incluye a mujeres y hombres. La Constitución de 1925 (art. 7) también señalaba a los "chilenos" en general pero quedó claro que se refería a hombres y mujeres al regular por ley el voto femenino. Esta es la Ley N° 5.357 de 1934 que permitió el voto femenino en las elecciones de regidores (municipales) y luego la Ley N° 9.292 de 1949 otorgó el derecho de sufragio amplio a las mujeres."
Fuente: (modificando la Constitución de 1925). "Elementos de comparación de las Constituciones Políticas de 1833 1925 y 1980".
Según los textos y tus conocimientos ¿qué cambios sostiene la Constitución de 1980?
l. El senado dejó de participar en la designación de diplomáticos y militares.
ll. Aumento de las atribuciones legislativas y reglamentarias del Congreso.
lll. Ampliación de atribuciones al presidente de la República.
Alternativas
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
Respuesta
D
Esta nueva Constitución amplía las atribuciones del presidente de la República mientras que la participación del Congreso Nacional en ambas cámaras se ve fuertemente restringida en sus acciones y facultades. Por lo tanto la alternativa correcta es solo I y III.
Primera protesta nacional de 1983
Enunciado
Observa la imagen y luego responde.
Primera protesta nacional de 1983.
¿A qué se debió el incremento de las movilizaciones sociales en el periodo 1982-1983 en Chile?
Alternativas
A) El incumplimiento de las reformas en educación propuestas.
B) Al aumento en el desempleo a raíz del déficit económico nacional producto de la crisis económica mundial.
C) La demora en la implementación del sistema económico neoliberal.
D) El no cumplimiento de la Constitución de 1980.
Respuesta
B
En 1983 los bancos chilenos presentan un endeudamiento con el extranjero y el Estado cae en la vorágine de la deuda externa teniendo que renegociar con el FMI y el Banco Mundial todo esto bajo un contexto de inestabilidad económica a nivel mundial ocasionado en parte por el descenso en el precio del petróleo. Dentro de los efectos que provoca dicha situación encontramos una grave crisis laboral con trabajos mal remunerados y una alta tasa de desempleo lo que motivó un descontento social reflejado en la fotografía de la pregunta.
Por lo tanto la alternativa correcta es la letra B.
La oposición a la dictadura militar
Enunciado
El logotipo de la concertación de partidos por el NO llevaba el arcoíris principal símbolo de la oposición a la dictadura militar.
¿A qué proceso refiere la siguiente imagen?
Alternativas
A) Constitución 1980.
B) Movilizaciones sociales en 1983.
C) Plebiscito 1988.
D) Elección retorno a la democracia.
Respuesta
C
La alternativa correcta es la C la imagen representa el lema de la oposición a la dictadura con la cual se presentaran en el proceso del plebiscito de 1988 que tiene por objetivo realizar una consulta ciudadana sobre la permanecia de Agusto Pinochet en el poder por 8 años más (opción SÍ) o bien el cambio a partir de elecciones presidenciales y parlamentarias a realizarse al año siguiente en 1989 (opción NO).
Recuperación de la democracia
Enunciado
¿Cuál de los siguientes eventos permitió la transición a la democracia en Chile?
Alternativas
A) El asalto al palacio de la Moneda.
B) El plebiscito de 1988.
C) El "boinazo" de 1993.
D) El atentado a la comitiva de Augusto Pinochet.
Respuesta
B
El plebiscito de 1988 se llevó a cabo para definir si Augusto Pinochet seguía o no al mando de Chile. El triunfo del "No" con el 55 99% de votos permitió la convocatoria para que en 1989 se realizaran elecciones democráticas que condujeron al fin de la dictadura militar y al comienzo del periodo llamado transición a la democracia. Alternativa correcta letra B.