Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI06 OA 07
Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 6° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Identifican elementos de continuidad y cambio en el desarrollo de las ideas políticas entre el siglo XIX y XX. En particular respecto del rol del Estado en la economía, la influencia de las ideas liberales en las libertades políticas y en la secularización del Estado.
- Dan ejemplos del creciente protagonismo que el Estado asumió en el desarrollo económico y social del país y explican el concepto de Estado empresario y benefactor.
- Describen las principales transformaciones políticas y sociales del período considerando la consolidación de la clase media y la creciente democratización.
- Explican de qué manera la ampliación del sufragio incide en la democratización de la sociedad (por ejemplo, acceso al voto para la mujer y minorías antes excluidas).
- Opinan, de forma fundamentada, respecto de la importancia del voto femenino para lograr una sociedad más democrática.
- Resumen las principales transformaciones políticas y sociales que permitieron un acceso más amplio a la educación y subsecuente disminución del analfabetismo, como el impulso de la educación técnica y primaria, la creación de escuelas industriales y femeninas, la Ley de Instrucción Primaria, entre otras.
- Dan ejemplos, apoyándose en fuentes audiovisuales, de la masificación de expresiones culturales del período ejemplificando en la prensa, el cine, el disco, la radio, la televisión.
- Imaginan y recrean, a partir de la lectura de medios de prensa y de difusión, cómo era la vida cotidiana durante este período.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1026712] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6
Enunciado
¿ Que significa el concepto de Estado Benefactor en Chile?
Alternativas
A) El Estado Benefactor fue el proceso de expansión de las influencias del Estado sobre las condiciones de vida de la población.
B) El Estado no demuestra interés por la población.
C) El Estado se preocupa solamente de los marginados.
D) Ninguna de las anteriores.
Respuesta
A
El Estado Benefactor fue una política de cambios en Chile entre los años 1924- 1973 fue el proceso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones de vida de la población enfocados en educación vivienda salud. La alternativa correcta es la A.
Partido político de Chile
Enunciado
"El partido obrero socialista se estructura y constituye de forma definitiva durante la realización del Primer Congreso Nacional del partido realizado en la ciudad de Valparaíso el 1º de mayo de 1915. En aquella ocasión se aprobó su declaración de principios su programa y estatuto orgánico. Dicho programa reconocía "que la sociedad presente es injusta desde el momento en que está dividida en dos clases" además se señalaba que el salario percibido por los trabajadores "corresponde a una ínfima parte del producto total del trabajo y sus variaciones son originadas por las necesidades de la industria y la afluencia de productores"
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Partido_Obrero_Socialista 30.12.2020
¿Qué partido político actual en Chile surge a partir del partido mencionado en la fuente?
Alternativas
A) Conservador
B) Liberal
C) Comunista
D) Anarquista
Respuesta
C
Tal como se indica en la fuente citada ya en 1915 toma forma definitiva el primer partido político representante de la clase obrera en Chile es decir el Partido Obrero Socialista liderado por Luis Recabarren. Este será el puntapié inicial para que en 1922 este partido se conforme con el Partido Comunista de Chile (PCCH) de inspiración marxista y alineado en sus orígenes a la esfera soviética es uno de los partidos políticos representantes de la clase obrera que continúa actuando en el Chile actual.
Nuevo proceso constitucional de Arturo Alessandri Palma
Enunciado
En 1925 durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma se establece un nuevo proceso constitucional en medio de la crisis del sistema parlamentario que marcó el gobierno de dicho Presidente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas a la Constitución de 1925 significaron un cambio con las ideas políticas del siglo XIX y se mantienen vigentes hasta el día de hoy?
l. Votación directa en las elecciones presidenciales.
ll. Se establece un Estado Social de Derecho.
lll. Unión de la iglesia y el Estado.
Alternativas
A) Solo l
B) Solo lll
C) Solo l y ll
D) Solo ll y lll
Respuesta
C
En la Constitución de 1925 se establece oficialmente la separación del estado y la iglesia sin embargo se le otorga libertad de culto. También se modifica el sistema de sufragio eliminando las cuotas electorales y estableciendo la votación directa y la implementación de un tribunal electoral que estableciera escrutinio de votos entre otros roles. "En el ámbito de los derechos sociales la Constitución consagró la libertad y el derecho al trabajo a la remuneración suficiente y a la justa participación en los beneficios de la actividad productiva. Asimismo se reconocía el derecho a la sindicalización por industria o faena y el derecho a huelga y la libertad de sindical señalando que "los sindicatos son libres para cumplir sus propios fines". El numeral 16 del artículo 10 abordaba el derecho a la seguridad social encomendando al Estado adoptar "todas las medidas que tiendan a la satisfacción de los derechos sociales económicos y culturales necesario para el libre desenvolvimiento de la personalidad y dignidad humanas" (...); y explicitaba los ámbitos que la seguridad social debía cubrir"
Elementos de comparación de las constituciones políticas de 1833, 1925 y 1980" Obra colectiva editada por Guido Williams. 2019. Biblioteca Nacional del Congreso de Chile.
La democratización de la sociedad
Enunciado
La democratización de la sociedad durante el siglo XX estuvo influida por diversos procesos económicos políticos y sociales. Dentro de estos procesos la clase media tuvo un rol social y político importante. ¿Quiénes no pertenecían a esta nueva clase media?
Alternativas
A) Profesionales como médicos profesores e ingenieros.
B) Pequeños comerciantes o industriales.
C) Campesinos y gente sin trabajo.
D) Funcionarios públicos y trabajadores del Estado.
Respuesta
C
Durante el siglo XX se establece un nuevo grupo social conocido como la "clase media" grupo que surge gracias a la modernización la urbanización y la educación la mayoría de sus integrantes eran familias de profesionales. De este modo no formaron parte de este grupo social los campesinos y la gente sin trabajo puesto que se encontraban ajenos a esa realidad no contando con el capital cultural social y económico. Para ellos y otros empobrecidos se crean modificaciones del aparato Estatal surgiendo un Estado Benefactor o de Bienestras Social que con medidas e inversión pública busca dar respuesta a la problematica socioeconómica conocida como "cuestion social".
Estado benefactor
Enunciado
Desde 1925 hasta 1973 ¿Cuál fue el rol del Estado Benefactor?
Alternativas
A) Darle la responsabilidad de estabilidad social y económica a comercios externos.
B) Procurar proteger y garantizar el bienestar social de la nación.
C) Beneficiar a las empresas extranjeras para que comiencen a ayudar al crecimiento del país.
D) Volver a confiar en la bolsa estadounidense para poder recuperar los beneficios del Estado.
Respuesta
B
Una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad chilena entre 1924 y 1973 fue el proceso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones de vida de la población. A este tipo de Estado se le conoció como Benefactor o de Bienestar social el cual a partir del diagnóstico de los graves problemas representados por la cuestión social y la ausencia de garantías para el desenvolvimiento vital de los grupos más pobres de la sociedad inició el diseño e implementación de una serie de instituciones que buscaron cubrir las necesidades sanitarias educativas de vivienda y protección social de las clases trabajadoras de Chile.