Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI06 OA 06
Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la "cuestión social".
Clasificaciones
Curso: 6° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Trabajo infantil durante la cuestión social y los derechos de hoy
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Ubican los acontecimientos y procesos a estudiar en la unidad en una línea de tiempo que considere décadas y siglos.
- Reconocen que la explotación y exportación salitrera se convirtió en la principal actividad económica del país.
- Dan ejemplos del tipo de asentamientos que se crearon en el norte para explotar el salitre.
- Explican que la expansión económica del país debida a la riqueza del salitre permitió grandes inversiones públicas (como vías de comunicación, infraestructura y educación).
- Ilustran, a partir de ejemplos extraídos de fuentes primarias, el crecimiento urbano que se experimentó con el auge económico en algunas regiones de Chile.
- Identifican las dificultades y desafíos que generó la migración campo-ciudad.
- Describen, apoyándose en imágenes y testimonios, la "cuestión social", y formulan opiniones informadas sobre el tema.
- Identifican los principales problemas ligados a la "cuestión social" presentes a comienzos del siglo XX (ej., malas condiciones habitacionales, trabajo infantil, alta mortalidad infantil, escasa legislación laboral, etc.).
- Describen, utilizando imágenes y otras fuentes, manifestaciones de descontento de la clase obrera debidos a los problemas que significó la "cuestión social" (ej., la huelga de la carne en Valparaíso, matanza de la Escuela Santa María de Iquique, etc.).
- Explican cómo la acción de las organizaciones sociales y los partidos políticos contribuyó a la expansión y reconocimiento de los derechos políticos y sociales (ej., leyes laborales, organizaciones sindicales, mutuales, movimientos sociales).
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
El conventillo
Enunciado
¿A qué se le denomina conventillo?
Alternativas
A) A la casa en donde conviven las monjas, alejadas de la vida urbana.
B) A la vivienda urbana en donde vivían grupos de personas en condiciones de hacinamiento.
C) A las construcciones donde vivían los peones de la hacienda en zonas rurales.
D) A las habitaciones para estudiantes de sectores alejados de los centros de estudios.
Respuesta
B)
La alternativa correcta es la B, ya que los conventillos están instalados intencionalmente para solucionar a medias el problema de la sobrepoblación urbana, a través de un tipo de vivienda precaria y hacinada. Los conventillos eran viviendas colectivas, caracterizadas por constar de un patio o pasillo central en torno a la cual se ubicaban un conjunto de pequeñas habitaciones, sin las condiciones mínimas de higiene y salubridad.
La Cuestión Social
Enunciado
En Chile, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, se dio un proceso llamado Cuestión Social, el que tuvo un gran impacto a nivel nacional. ¿A qué se le llamó Cuestión Social?
Alternativas
A) Al fortalecimiento de la clase media en el ámbito político.
B) A las precarias condiciones de vida de las clases populares.
C) A la democratización de la sociedad.
D) A el acceso a voto de la mujer.
Respuesta
B)
La alternativa correcta es la B), se le denominó "Cuestión Social" a la problemática de los sectores más pobres a comienzo del siglo XX en Chile, que radicaban en la falta de condiciones básicas para la vida, vivienda, salud, educación, protección laboral y la falta de preocupación de la clase política para abordar estos problemas.
La huelga de carne
Enunciado
Observa la siguiente imagen.

Manifestantes en la Alameda de Santiago por la huelga de la carne, (1903).
Fuente: Cultura mapocho.
¿De qué proceso de principios del siglo XX da cuenta esta imagen?
Alternativas
A) De las disputas entre los sectores oligárquicos por el poder.
B) Del descontento de los sectores populares por sus precarias condiciones de vida.
C) De las diferencias ideológicas existentes entre la clase media.
D) De los conflictos generados en la población por el cierre de las oficinas salitreras.
Respuesta
B)
Alternativa B es la correcta, ya que la molestia por el alza de precio que sufrió la carne provocó la organización de los sectores populares y posteriores manifestaciones, ya que la carne se convirtió en un privilegio solo para los sectores que podían pagar el alto impuesto.