Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI06 OA 05
Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y diversos conflictos bélicos, entre otros factores.
Clasificaciones
Curso: 6° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Ilustran, utilizando una línea de tiempo u otra herramienta, los principales hitos y procesos que contribuyeron a la conformación del territorio nacional durante el siglo XIX.
- Reconocen que durante el siglo XIX se consolida el territorio de Chile a través de procesos internos (ocupación de territorios despoblados o en conflicto) y externos (tratados limítrofes y conflictos bélicos).
- Describen, apoyándose en mapas, la expansión territorial y la organización del territorio nacional durante el siglo XIX, considerando los efectos de la Guerra del Pacífico, del Tratado de límites con Argentina, de la adquisición de la Isla de Pascua y de la ocupación de la Araucanía.
- Ubican e ilustran en mapas los territorios incorporados y perdidos por el Estado chileno durante el siglo XIX.
- Dan razones del interés del Estado de Chile por tomar real posesión de los territorios del extremo sur.
- Dan ejemplos de la influencia en la actualidad de la colonización o inmigración europea en Chile, considerando el aporte de españoles, alemanes, ingleses y yugoslavos, entre otros.
- Identifican las características principales de la Guerra del Pacífico y relacionan el triunfo de Chile en ella con la incorporación de nuevos territorios y recursos a la economía nacional.
- Caracterizan el proceso de ocupación de la Araucanía.
- Relacionan el proceso de ocupación de la Araucanía con el conflicto mapuche que se extiende hasta nuestros días.
- Explican los motivos que incidieron en la pérdida de la Patagonia.
- Reconocen la importancia estratégica de la incorporación de Isla de Pascua al territorio chileno.
- Reconocen que el proceso de expansión territorial generó conflictos externos e internos cuyas tensiones se proyectan hasta la actualidad.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1036400] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6
Enunciado
Luego del triunfo de la Guerra del Pacífico y la incorporación de Antofagasta y Tarapacá ¿en exportador de cuál mineral se convirtió Chile?
Alternativas
A) Petróleo
B) Salitre
C) Gas natural
D) Plata
Respuesta
B
En la década de 1880 Chile triunfó en la Guerra del Pacífico e incorporó a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En ellas se encontraba el desierto de Atacama una de cuyas riquezas mineras el salitre haría del país el principal productor mundial de ese abono natural. En la pampa se encontraban yacimientos de enorme extensión una elevada ley del mineral y de relativa accesibilidad que le dieron al país un monopolio natural por cuatro décadas.
Por lo tanto la alternativa correcta es salitre.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1036402] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6
Enunciado
Luego del proceso de independencia de Chile La Araucania se caracterizaba por:
Alternativas
A) Ser una zona donde el comercio y la agricultura prosperaba
B) Mostrar un pujante crecimiento a nivel minero
C) Estar dominada por bandoleros y soldados prófugos
D) Ser un área pacífica y tolerante a las medidas emanadas desde Santiago
Respuesta
C
Luego de la Independencia de Chile (1818) la zona sur se encontraba en una situación muy distinta a la del territorio de la zona central. Los bandoleros y montoneros grupos de soldados prófugos asolaban las haciendas mostrando la debilidad de las autoridades de la zona. Sumado a esto los dirigentes de la ciudad de Concepción se rebelaron en contra de las autoridades centrales en 1851 y 1859. Los distintos grupos mapuches; costinos pehuenches abajinos y arribanos se vieron forzados a tomar posición frente a estos cambios para mantener sus intereses tal como lo hicieron durante la Colonia.
Guerra del Pacífico
Enunciado
Según los tratados firmados en 1884 al finalizar la guerra del Pacífico ¿cuáles fueron los territorios que se incorporaron al territorio chileno?
Alternativas
A) Las provincias de Tarapacá y Antofagasta.
B) La incorporación de la isla de Pascua.
C) La ocupación de las tierras de la Araucanía.
D) La provincia del Chaco.
Respuesta
A
En el tratado del Ancón firmado en 1883 Perú cedió a Chile la provincia de Tarapacá en 1884 Bolivia acordó firmar una tregua donde reconocía la ocupación chilena de Antofagasta.
Isla de Pascua
Enunciado
Observa el siguiente mapa y responde a continuación.
En el mapa de las dimensiones y tricontinentalidad de Chile podemos concluir que la importancia estratégica de la posesión de la Isla de Pascua es (son):
I. La soberanía maritíma sobre la Isla de Pascua.
II. Gracias a la Isla de Pascua tenemos la tricontinentalidad.
III. La excelente posición que tenemos en el océano pacífico.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) I y III
Respuesta
D
La alternativa correcta es la D ya que la isla de Pascua tiene para Chile una importancia estratégica desde el punto de vista de expansión de la soberanía marítima con sus consecuencias geopolíticas y económicas.
Ocupación de la Araucanía
Enunciado
¿Quién en 1861 propuso un plan de pacificación para asegurar la Araucanía?
Alternativas
A) Gregorio Urrutia
B) Manuel Recabarren
C) Orellie Antoine
D) Cornelio Saavedra
Respuesta
D
El Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861 Cornelio Saavedra propuso un plan de "pacificación" que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio.