Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI06 OA 03
Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.
Clasificaciones
Curso: 6° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Reconocen el desafío que implicó para los chilenos organizarse por primera vez de manera independiente.
- Dan ejemplos de las dificultades que fue necesario resolver para organizar la república.
- Comparan distintas propuestas de organización de la república durante la década de 1820.
- Explican cómo los intentos por organizar la República terminan con la promulgación de la Constitución de 1833, que concentra el poder en la figura del Presidente e inicia a un período de estabilidad institucional.
- Reconocen que tras la guerra civil de 1829 se impone un orden político en el que predominan los conservadores y que durante la segunda mitad del siglo XIX las ideas liberales asumen una mayor importancia.
- Distinguen las principales diferencias entre conservadores y liberales.
- Dan ejemplos de las principales transformaciones políticas que impulsó el liberalismo, como el fortalecimiento del Congreso y las leyes "laicas" (Ley de Cementerio Civil, Ley de Matrimonio Civil y Ley de Registro Civil) y debate sobre la libertad de enseñanza.
- Reconocen que las reformas liberales realizadas en el último tercio del siglo XIX implicaron cambios significativos para la sociedad y la política del país, sentando elementos que se proyectaron en el siglo siguiente.
- Explican, apoyándose en fuentes diversas, el aporte de hombres y mujeres que tuvieron un rol preponderante durante este período.
- Identifican elementos de continuidad y cambio entre este período y la actualidad.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Liberalismo
Enunciado
¿Cuál de los siguientes son elementos de la constitución liberal que se mantienen hasta en la actualidad?
Alternativas
A) Matrimonio civil.
B) Los 5 años de gobierno por cada presidente.
C) El poder ejecutivo queda solo a cargo del presidente de la República.
D) No hay ningún elemento que se mantenga.
Respuesta
A
El matrimonio civil es uno ejemplo del ideal laico con el que quería gobernar. En el presente todavía es un acto vigente.
Las ideas liberales del Siglo XVIII
Enunciado
Las ideas liberales del siglo XVIII al absolutismo fueron la base para las primeras juntas de gobierno y empezar el proceso de independencia en las colonias americanas. ¿Qué críticas realizaban los teóricos liberales del siglo XVIII al absolutismo?
Alternativas
A) Concuerdan en afirmar que el absolutismo no puede concebirse como legítimo porque no descansa en el libre consentimiento de los hombres.
B) Lo consideran ilegítimo porque concentra el poder civil y religioso en la figura del rey.
C) Objetan su legitimidad porque basa su poder en el apoyo de la aristocracia.
D) Desconocen su legitimidad porque niega la participación de los sectores populares.
Respuesta
A
Los teóricos del liberalismo del siglo XVIII como Montesquieu y Rosseau destacaban que los hombres son libres e iguales y no pueden renunciar a sus derechos políticos. La soberanía reside en el cuerpo social que decide sobre el mejor gobierno para el bienestar general. Estas ideas inspiraron y sirvieron de justificación ideológica a los procesos de independencia en América.
República de Chile
Enunciado
¿Cuál fue una de las dificultades que hizo difícil la formación de la república chilena respecto a la redacción de su constitución?
Alternativas
A) La batalla contra los realistas
B) La invasión napoleónica
C) La existencia de numerosos partidos políticos
D) La falta de académicos competentes para esta labor.
Respuesta
C
Desde el gobierno de O´Higgins las pugnas internas entre la aristocracia los oficiales militares y los ideólogos fueron intensas. Esto produjo la emisión de tres constituciones: La Constitución Moralista (1823) las Leyes Federales (1826) y la Constitución Liberal (1828) y que terminaron en un conflicto civil la batalla de Lircay en 1830.
La Academia Militar
Enunciado
"La Academia Militar fue establecida el 16 de marzo de 1817. Señalaba que el Ejército Nacional requería de un depósito de donde podrían sacarse oficiales y formados e instruidos para llenar las vacantes de los regimientos y cubrir los cuerpos de las milicias cívicas". Fuente: Memoria Chilena.
La academia mencionada en el texto fue creada por:
Alternativas
A) Bernardo O´ Higgins
B) Mariano Osorio
C) Manuel Rodríguez
D) José Carrera
Respuesta
A
La Academia Militar fue establecida mediante un decreto firmado por Bernardo O'Higgins y el Ministro de Guerra Ignacio Zenteno el 16 de marzo de 1817. Por lo tanto la alternativa correcta es la A.
Guerra civil de 1829
Enunciado
La guerra civil de 1829 enfrentó a los siguientes bandos:
Alternativas
A) Patriotas y realistas
B) Conservadores y liberales
C) Chilenos y araucanos
D) Conservadores y Realistas
Respuesta
B
A mediados de 1829 se realizó una elección presidencial conforme a los preceptos de la Constitución de 1828 resultando reelecto como Presidente de la República Francisco Antonio Pinto. La segunda y tercera mayoría fue obtenida por los conservadores Francisco Ruiz-Tagle y José Joaquín Prieto respectivamente. Sin embargo la mayoría liberal del Congreso designó como vicepresidente a Joaquín Vicuña quien había obtenido la cuarta mayoría. Esta situación desencadenó una rebelión de la oposición -pelucones estanqueros y o'higginistas- que culminó con la renuncia de Pinto y la entrega del poder al Presidente del Congreso el liberal Francisco Ramón Vicuña. Paralelamente se había producido la rebelión del ejército del sur comandado por José Joaquín Prieto quien avanzó hacia Santiago donde al mismo tiempo los conservadores comandados por Diego Portales organizaban un levantamiento.