Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI05 OA 04
Investigar sobre los efectos de la conquista sobre los pueblos indígenas americanos, utilizando fuentes dadas por el docente.
Clasificaciones
Curso: 5° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Obtienen información de diversas fuentes sobre las causas del drástico descenso demográfico de los pueblos indígenas, reconociendo las nuevas enfermedades, el trabajo forzado y la guerra como principales factores.
- Formulan preguntas pertinentes en torno a los efectos de la conquista sobre los pueblos originarios, tales como descenso demográfico o transculturación.
- Organizan la información obtenida de distintas fuentes dadas por el docente, clasificándola por tema, y aplicando aspectos formales en su presentación.
- Documentan claramente las fuentes consultadas, presentando una bibliografía.
- Escriben informes sobre temas investigados, aplicando una estructura y los aspectos formales pertinentes.
- Comparan distintos puntos de vista respecto de los efectos de la conquista sobre los pueblos indígenas.
- Fundamentan opiniones respecto al proceso de sincretismo cultural de los pueblos indígenas.
- Relacionan las transformaciones del mundo indígena a partir del proceso de conquista con la situación actual de los pueblos indígenas en Chile.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1036584] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5
Enunciado
La reducción de los indígenas en asentamientos estructurados bajo el ordenamiento hispano fue la brutal explotación de la mano de obra nativa a través del sistema de encomienda. Las condiciones de servidumbre y explotación a que fue sometida la población indígena fue causa de muertes por cuanto la debilitación ocasionada por el trabajo excesivo las migraciones forzadas la esclavitud indígena los tributos exorbitantes.
Fuente: Memoria Chilena.
Según lo leido en el texto; Entre los factores que provocaron la drástica disminución de la población aborigen durante el proceso de conquista podemos considerar:
Alternativas
A) Los efectos de la fatiga y el cansancio fruto del sistema de explotación.
B) Las pérdidas de vidas entre enfrentamientos de grupos indígenas.
C) Los peligros del enterno salvaje de América Central.
D) La huída de los indígenas a zonas no pobladas.
Respuesta
A
La respuesta correcta es la A pero ese fue uno de los factores ya que la trasmisión de enfermedades como la viruela afectó a la población que no tenían anticuerpos para estas enfermedades europeas. Se estima que un 90% de los indígenas murió en los primeros 100 años desde la llegada del europeo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1036586] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5
Enunciado
Observa el siguiente cuadro sobre la población indígena de la isla "La Española" durante los primeros años del proceso de conquista luego responda ¿qué información se puede extraer de la tabla?

Alternativas
A) El lento proceso de incremento de la población aborigen.
B) La estabilidad demográfica de la población aborigen.
C) El continuo descenso de la población aborigen desde el inicio de la conquista.
D) El aumento paulatino que experimentó la población aborígen.
Respuesta
C
En la tabla se puede apreciar el continuo descenso de la población aborigen desde el inicio de la conquista. La población pasó de 377.000 indígenas a 33.523 en apenas 17 años del proceso de conquista.
Demografía indígena
Enunciado
Análisis de texto.
Discurso del padre Montesinos sobre el actuar de los conquistadores españoles en América:
"Para dároslos a conocer me he subido aquí yo que soy voz de Cristo en el desierto de esta isla y por tanto conviene que con atención no cualquiera sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos la oigáis; la cual voz os será la más nueva que nunca oísteis la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás pensasteis oír. Esta voz dijo él que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas donde tan infinitas de ellas con muertes y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren y por mejor decir los matáis por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y creador sean bautizados oigan misa guarden las fiestas y domingos? ¿Estos no son hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto que en el estado [en] que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo."
Discurso del padre Antonio Montesinos Navidad 1511. En: Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias.
Con base en el texto del discurso del Padre Montesinos dirigido a los encomenderos de la isla de la Española en 1511 ¿qué denuncia el padre Montesinos en este discurso?
Alternativas
A) Los maltratos y las crueldades que los indios sufrían por la servidumbre a que eran sometidos.
B) El incumplimiento del deber católico que debían seguir los indígenas.
C) La falta de iniciativa por parte de los indígenas, para el trabajo.
D) La falta de compromisos de los indígenas para compartir sus tradiciones.
Respuesta
A
La opción correcta es la A ya que el manifiesto eran en contra del trato degradante y humillante que los españoles de daban a los indígenas maltratándolos y explotándolos hasta la muerte.
Demografía indígena
Enunciado
Análisis de Texto.
Leyes de Burgos (primeras leyes que la corona española aplicó en América para organizar la conquista en 1512)
La Junta de Burgos llegó a las siguientes conclusiones:
1. Los indios son libres y deben ser tratados como tales según ordenan los Reyes.
2. Los indios han de ser instruidos en la fe como mandan las bulas pontificias.
3. Los indios tienen obligación de trabajar sin que ello estorbe a su educación en la fe y de modo que sea de provecho para ellos y para la república.
4. El trabajo que deben realizar los indios debe ser conforme a su constitución de modo que lo puedan soportar y ha de ir acompañado de sus horas de distracción y de descanso.
5. Los indios han de tener casas y haciendas propias y deben tener tiempo para dedicarlas para su cultivo y mantenimiento.
6. Los indios han de tener contacto y comunicación con los cristianos.
7. Los indios han de recibir un salario justo por su trabajo.
Según lo expuesto en las leyes de Burgos de 1512 la condición legal del indio era:
Alternativas
A) Un esclavo obligado a trabajar.
B) Un hombre libre obligado a trabajar.
C) Un menor de edad sometido a tutelaje.
D) Un esclavo de la corona.
Respuesta
B
La opción correcta es la B. Según lo contemplado en las leyes de Burgos los indios eran considerados hombres libres pero obligados a trabajar bajo el sistema de encomiendas.