Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI04 OA 05
Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TICs, gráficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los países actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 4° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4° básico, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programa - OA05 - Los mayas y aztecas en la actualidad
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Buscan información pertinente, apoyándose en libros, enciclopedias, internet, entrevistas, sobre expresiones culturales de mayas y aztecas vigentes en la actualidad.
- Obtienen información, a partir de preguntas dadas por el docente, sobre los países actuales en los que hay presencia de población maya y azteca.
- Distinguen información pertinente, en diversas fuentes dadas, sobre las culturas maya y azteca en la actualidad.
- Identifican elementos que brindan información sobre las fuentes, como fecha y autor, entre otros.
- Sintetizan la información obtenida y organizan una exposición con una estructura adecuada y que incorpora material de apoyo pertinente.
- Presentan, en forma oral, visual o escrita, los resultados de sus investigaciones.
Indicadores Unidad 3
- Buscan información pertinente, apoyándose en bibliotecas, enciclopedias, internet, entrevistas, sobre expresiones culturales de los incas vigentes en la actualidad.
- Obtienen información, a partir de preguntas dadas por el docente, sobre los países actuales en los que hay presencia de población inca.
- Distinguen información pertinente, en diversas fuentes dadas, sobre la pervivencia de la cultura inca en la actualidad.
- Identifican elementos que brindan información sobre las fuentes, como fecha y autor, entre otros.
- Sintetizan la información obtenida y organizan una exposición con una estructura adecuada y que incorpora material de apoyo pertinente.
- Presentan, en forma oral, visual o escrita, los resultados de sus investigaciones.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1034327] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4
Enunciado
En diversas zonas de México principalmente en Chiapas existe una mayor concentración de población nativa que ha conservado muchos rasgos culturales de los aztecas entre ellos el predominio de la lengua originaria de los grupos mexicas. Nos referimos a la lengua:
Alternativas
A) náhuatl.
B) quechua.
C) castellano.
D) portugués.
Respuesta
A
El náhuatl era una de las lenguas más habladas en la región utilizada por una amplia población indígena en el altiplano central mexicano. Durante el siglo XIV y XV se expandió por gran parte del territorio mesoamericano aumentando también el número de hablantes.
Por lo tanto la alternativa correcta es náhuatl.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1036280] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4
Enunciado
Observa las siguientes imágenes y responde:

En la actualidad ¿qué cambios podemos apreciar en las civilizaciones prehispánicas?
I. El desarrollo del mestizaje con otros grupos étnicos.
II. La pérdida de sus territorios originarios.
III. La incorporación de nuevas expresiones culturales.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I II y III
Respuesta
D
Alternativa correcta es la D. En la actualidad las civilizaciones prehispánicas han cambiado debido al tiempo y al desarrollo de los países. Dentro de esos cambios se considera el desarrollo del mestizaje con otros grupos étnicos la pérdida de sus territorios originarios y la incorporación de nuevas expresiones culturales.
Mapa
Enunciado
Observa el siguiente mapa y luego responde.
¿Qué civilización se localizó en los actuales países representados en la imagen?
Alternativas
A) Aztecas.
B) Mayas.
C) Incas.
D) Chonos.
Respuesta
B
Alternativa correcta es la B la cultura maya fue una de las sociedades más representativas de las culturas mesoamericanas y tenían presencia en el sur de México y países que constituyen el centro de América como lo son Guatemala Honduras El Salvador y Belice.
Población Maya y Azteca
Enunciado
En la actualidad la población maya tiene entre cuatro y cinco millones de personas distribuidas en varios grupos étnicos. Los descendientes mayas se encuentran en países como:
Alternativas
A) México y Guatemala.
B) Brasil y Venezuela.
C) Estados Unidos y Canadá.
Respuesta
A
La civilización Maya ocupó las áreas que hoy pertenecen a Mexico y Guatelama por lo que hoy en dia sus desendientes se encuentran en esos lugares. México y Guatemala tienen la mayor concentración de grupos étnicos distribuidos en grupos quienes hablan alrededor de 30 lenguas étnicas.
Descendientes de civilizaciones
Enunciado
Lee la fuente y luego responde.
"No es un mito. Yo calculo que hoy en día en México habrá más de unos 300 descendientes documentados solo de Isabel de Moctezuma hija de Moctezuma II".
"Y descendientes de Pedro Moctezuma hermano de Isabel hay también una gran cantidad" le dice a BBC Mundo Alejandro González Acosta investigador de la Universidad Autónoma de México y uno de los mayores expertos del mundo en el linaje del tlatoani."
BBC News (2019) "Encuentro entre Moctezuma y Cortés". Recuperado el 29 de diciembre de 2020 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-50296624.
¿De qué civilización son los descendientes nombrados en la fuente?
Alternativas
A) Aztecas.
B) Changos.
C) Mayas.
D) Incas.
Respuesta
A
Moctezuma II hijo del Tlatoani debió gobernar Tenochtitlán por herencia familiar. Este se caracterizó por su impronta expansiva permitiendo al imperio azteca que se desarrolló en la llamada Mesoamérica en el centro del valle de México expandir su control abarcando diversos territorios como; Veracruz Puebla entre otros. Esto permitió que las comunidades índigenas de esas localidades heredaran sus costumbres gastronomía artesanía y también desendencia del Tlatoani y que hoy se pueden reconocer algunos de ellos en el actual México.
Cultivo Azteca
Enunciado
Debido a las características geográficas los aztecas realizaron el cultivo de maíz frijoles calabazas ají algodón cacao y tomate a através de las chinampas o balsas. ¿Cuál de los alimentos de tiempos de los aztecas encontramos en este tipo de snack mexicano?
Alternativas
A) Ají.
B) Maíz.
C) Cacao.
D) Tomate.
Respuesta
A
El ají fue uno de los alimentos utilizado en la dieta azteca producido a partir de la actividad agrícola y hoy es un componente de la herencia gastronómica de México.
Día de los muertos
Enunciado
Festividad mexicana de carácter tradicional de herencia mexica donde la población rinde homenaje y expresa el recuerdo a sus ancestros:
Alternativas
A) Los Diablos Danzantes de Yare.
B) El Día de Muertos.
C) La Wetripantu.
Respuesta
B
La opción correcta es la B. El Día de los Muertos se celebra entre el 1 y 2 de noviembre en México donde la población expresa el respeto y afecto por sus difuntos. En el 2008 la UNESCO declaró esta celebración como patrimonio cultural de la humanidad.
Mayas y Aztecas
Enunciado
Observa la siguiente imagen.
En la actualidad el traje típico femenino en Yucatán y en zonas de Centroamérica es el "huipil". Este traje es herencia de la cultura:
Alternativas
A) Inca.
B) Maya.
C) Ona.
Respuesta
B
Opción correcta es la B. El traje típico femenino de Yucatán es el huipil de algodón inspirado en el modelo aborigen maya.
La exactitud del cálculo Maya
Enunciado
Lee la siguiente descripción y luego responde:
"Los mayas calcularon el movimiento de traslación de la tierra antes que otros pueblos y concibieron el año bisiesto primero que en Europa. Fueron capaces de también calcular el movimiento de la luna y determinar las fases lunares. Calcularon los ciclos solar y lunar predijeron acertadamente eclipses solares y lunares. También los solsticios y los equinoccios que determinan el inicio de las estaciones desarrollaron un calendario más exacto que el actual. Además crearon un calendario civil o solar y otro religioso o lunar. El año civil era de 365 días y estaba dividido en 20 días y un mes adicional de 5 días y el religioso de 260 días.
Los mayas calcularon que la tierra tardaba 365 días en dar la vuelta alrededor del Sol. Con tal asombrosa exactitud calcularon también el año lunar."
Fuente: https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/789/Mayas-desarrollo-ciencia-sistema-de-escritura
¿ A qué ámbito de las civilizaciones americanas apunta la descripción?
Alternativas
Al desarrollo astronómico.
Al desarrollo arquitectónico.
Al desarrollo económico.
Al desarrollo social.
Respuesta
A
Los mayas lograron un gran conocimiento científico gracias a las observaciones astronómicas y los cálculos matemático. La confección de calendarios fue fundamental para el desarrollo de la agricultura así popdían saber cuándo cultivar y cosechar.