Grupo: Título del recurso
HI1M OA 20
Explicar el funcionamiento del mercado (cómo se determinan los precios y la relación entre oferta y demanda) y los factores que pueden alterarlo: por ejemplo, el monopolio, la colusión, la inflación y la deflación, la fijación de precios y de aranceles, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2022

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Lecciones: clases completas
Actividades

Finanzas y sociedad, dos caras de la misma moneda
Imágenes y multimedia
Indicadores
Indicadores unidad 4
- Reconocen conceptos económicos fundamentales como oferta, demanda, precio y mercado, ejemplificando la relación entre ellos en situaciones de su entorno local, nacional y global.
- Explican el impacto sobre el mercado y sobre las personas de situaciones como el monopolio, la colusión, la fijación de precios y aranceles, la inestabilidad de los ciclos económicos o las externalidades ambientales, tomando una postura reflexiva, crítica y fundada sobre ellas.
- Problematizar, a partir del análisis de casos, el rol del mercado en la toma de decisiones cotidianas de las personas, estableciendo un juicio crítico sobre la realidad actual.
- Evalúan el rol del Estado en la economía y su relación con el mercado en el Chile actual, reconociendo que históricamente han existido diferentes sistemas económicos en los que han interactuado Estado y mercado.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1049973] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
A principios del siglo XX comienzan a surgir en Europa regímenes políticos de carácter totalitarios. Entre ellos podemos mencionar al nacionalsocialismo alemán liderado por Adolf Hitler y el régimen comunista de la URSS liderado por Josef Stalin. En este sentido ¿Qué elemento(s) en común se pueden apreciar entre ambos modelos totalitarios?
I. Se incentivaba el culto al líder.
II. Sólo estuvo permitida la existencia de un partido político estatal.
III. Se trató de abolir la propiedad privada e instaurar el socialismo.
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) Solo II y IIII.
Respuesta
C
Si bien en términos ideológicos tanto el régimen nazi almenan como el comunista de la URSS eran polos opuestos compartieron algunos rasgos comunes a todo sistema totalitarios tales como la prohibición de todos los partidos políticos salvo el partido del estado (nazi en Alemania comunista en la URSS) y la creación de un verdadero culto al líder para lo cual se utilizó la propaganda en todas sus formas creando un halo de misticismo y sacralidad en torno a los máximos representantes de este tipo de régimen.
El desafío del problema económico
Enunciado
El problema económico -recursos escasos para satisfacer múltiples necesidades- ha resultado un desafío permanente para la Humanidad. Para solucionar este problema ¿cómo debe(n) operar los diversos agentes economicos en una economía de libre mercado?
I. Asignar los recursos jerarquizando las necesidades.
II. Distribuir los bienes en forma igualitaria.
III. Rechazar la idea del desarrollo sustentable.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
Respuesta
A
En un sistema de libre mercado la mayor parte de las decisiones están en manos de las personas o empresas.
La afirmación I es verdadera. Esta es la forma en que los agentes económicos pueden responder de mejor manera a los requerimientos de sus múltiples necesidades con recursos escasos para satisfacerlas. Jerarquizando las necesidades los agentes económicos alcanzan a cubrir suficientemente aquellas que son más imprescindibles mientras que las que lo son en menor grado se van satisfaciendo a medida que quedan recursos disponibles luego de cubrir lo esencial.
La afirmación II no considera que en el enunciado se está hablando de una economía de libre mercado donde no existe la intención de conseguir una distribución equitativa del ingreso lo que sería propio de un sistema de economía social de mercado.
La afirmación III es falsa. La idea de desarrollo sustentable introduce la preocupación por el mantenimiento de los recursos y el equilibrio medioambiental lo que a la larga permitiría aprovechar mejor las ventajas de productividad del sistema y por lo tanto contribuiría a solucionar el problema económico.
Entonces la opción correcta es la letra A.
Tratados económicos internacionales
Enunciado
Las relaciones económicas internacionales han adquirido un carácter cada vez más globalizado. En este contexto Chile ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLC) con diversos países. ¿Cuál(es) de la (las) siguientes afirmaciones caracteriza a este tipo de acuerdo?
I. Incluir bienes y servicios en la aplicación de los acuerdos.
II. Rebajar progresivamente los impuestos aduaneros.
III. Establecer mecanismos para resolver conflictos comerciales.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I II y III
Respuesta
D
Entre los elementos componentes de los tratados comerciales de libre comercio está la inclusión de bienes y servicios. La opción I es verdadera.
Los tratados comerciales y acuerdos económicos incluyen entre sus aspectos centrales la rebaja gradual de los impuestos aduaneros. La opción II es correcta.
Además este tipo de acuerdos suele incluir mecanismos para resolver controversias económicas entre los países contratantes. También es verdadera la opción III.
Por tanto la alternativa correcta es I II y III letra E.
Colusión de buses
Enunciado
"La Corte Suprema confirmó multas por colusión en los precios de los pasajes entre Santiago y Cartagena para las empresas Pullman Bus y Bahía Azul las que deberán pagar poco más de 41 y 15 millones de pesos respectivamente. En fallo unánime la Tercera Sala del máximo tribunal ratificó las sanciones que habían sido impuestas en primera instancia por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. La colusión se dio en los años 2009 y 2010 cuando las mencionadas compañías acordaron subir los precios de los pasajes actuar que a juicio de la Corte Suprema constituye un abuso de poder''
Fuente: "Corte Suprema confirmó multas a dos empresas de buses por colusión. Entre 2009 y 2010 Pullman Bus y Bahía Azul acordaron subir el precio de los pasajes entre Santiago y Cartagena" 29 de enero de 2015. Extraído de https://www.cooperativa.cl/
La noticia citada correspondió a un polémico caso de colusión entre grandes empresas de buses interurbanos entre los años 2009 y 2010. En este contexto ¿cómo afecta a los usuarios este tipo de actos ilícitos?
Alternativas
A) Obliga a los usuarios a elegir sólo una empresa que presta el servicio de transporte.
B) Determina que los consumidores paguen un precio injusto por un servicio recibido.
C) Disminuyen considerablemente las ganancias de las empresas de buses interurbanos.
D) Se entrega un mal servicio obligando a los usuarios a buscar otras alternativas de transporte.
Respuesta
B
La colusión corresponde a un delito económico que suele darse en mercados en los que existe poca competencia entre oferentes (oligopolio) y se traduce en que las empresas se ponen de acuerdo para subir el precio de algún bien o servicio de forma indiscriminada para aumentar sus ganancias. Los usuarios al notar que el precio ha subido en todas las empresas tienden a creer que corresponde a un alza justa o natural propia de la dinámica del mercado y termina pagando un sobreprecio por el mismo servicio. Esto fue lo que sucedió con las empresas de buses interurbanos citados en la noticia las cuales fueron declaradas culpables de dicho delito y sentenciadas a pagar millonarias multas. La colusión es un delito grave ya que afecta directamente el bolsillo de los usuarios obligándolos a pagar un precio que no corresponde al precio de mercado (precio injusto fruto de la concertación de las empresas)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA20-21966] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
En la evolución histórica de la economía se han desarrollado distintos tipos de sistemas económicos. Entre ellos se cuentan los denominados de planificación central de mercado y mixto. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos permite(n) diferenciar dichos sistemas?
I. El régimen de propiedad de los medios de producción.
II. La tecnología empleada en la producción.
III. La función del Estado en la economía.
Alternativas
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y III
D) I II y III
Respuesta
C
Dentro de la evolución histórica se han desarrollado distintos tipos de sistemas económicos entre los que se cuentan los denominados puros (de mercado y de planificación central) y los sistemas mixtos. En la pregunta se debe analizar qué elementos permiten diferenciar desde la teoría económica a estos sistemas.
La opción I es verdadera. Efectivamente el régimen de propiedad de los medios de producción es diferente de acuerdo al sistema económico que se analice. Por ejemplo mientras en el sistema de planificación central la propiedad de los medios de producción pertenece al Estado en el sistema de mercado la propiedad está entregada al ámbito privado.
La opción II es falsa. Tanto en el denominado sistema de planificación central en el de mercado y en el mixto se utiliza una tecnología determinada para la producción. Si es de mayor o menor calidad o si pertenece al ámbito público o privado no es algo que se pregunte en la alternativa. Por tanto la alternativa es falsa.
La opción III también es cierta. En el denominado sistema de planificación central el Estado u organismo central tiene como función decidir en torno al qué cómo y para qué se produce a diferencia por ejemplo del sistema económico mixto en donde el Estado cumple entre otras funciones un rol subsidiario.