Grupo: Título del recurso
HI1M OA 15
Analizar la guerra del Pacífico considerando el conflicto económico en torno al salitre, el impacto de la guerra en múltiples ámbitos de la sociedad chilena y la ampliación del territorio nacional, y evaluar su proyección en las relaciones con los países vecinos.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2022

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Lecciones: clases completas
Evaluaciones del programa
Actividades
Imágenes y multimedia
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Explican las distintas causas de la guerra del Pacífico, aludiendo a elementos como la influencia de las potencias extranjeras, el interés económico en la explotación del salitre, los conflictos diplomáticos entre los países involucrados, etc.
- Dan argumentos sobre la importancia del factor económico en la guerra del Pacífico, utilizando información obtenida en diversas fuentes.
- Investigan sobre los impactos que provocó este conflicto, como por ejemplo problemas limítrofes, expresiones de animadversión y discriminación entre los ciudadanos de los países involucrados, el acceso a determinados recursos naturales, entre otros, proyectándolos hacia el presente mediante ejemplos de la actualidad.
- Identifican, a partir de diversas fuentes, las consecuencias humanas de la guerra, tales como pérdidas de vidas humanas, desarticulación familiar, entre otros, valorando las vías pacíficas de resolución de conflictos.
- Representan algunas de las transformaciones del espacio geográfico nacional tras la incorporación del Norte Grande, como por ejemplo la distribución de la población, la chilenización de las comunidades del norte y la gestión del territorio por parte del Estado chileno.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA15-1032206] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"(…) las caricaturas publicadas por los periódicos humorísticos chilenos durante los años de la Guerra del Pacífico se presentan como una manifestación empírica de cómo una parte de la opinión pública los editores de los diarios y los propios dibujantes expresaron en imágenes satíricas su sentir respecto de cuanto acontecía en Santiago Tarapacá Lima o la Sierra. En ellas volcaron sus percepciones respecto de la conducción política y militar del conflicto su visión del enemigo y de las consecuencias para los veteranos. Además muestran también como décadas de fomento de ideas nacionalistas y de superioridad sobre el resto de los países latinoamericanos se vieron potenciadas en la sociedad chilena al verse enfrentada ante el desafío de un enfrentamiento armado contra sus vecinos del norte".
Ibarra Cifuentes P. (2009)."Caricaturas chilenas de la Guerra del Pacífico : 1879-1884". Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108555
En base a la lectura ¿qué ideas eran predominantes en el discurso público chileno durante la Guerra del Pacífico?
Alternativas
A) Las ideas nacionalistas con marcado sentimiento de superioridad.
B) Las ideas de debilidad institucional por parte de los vecinos del norte.
C) La idea de una sociedad en contra de las gestiones políticas de cara al enfrentamiento.
D) La idea de estrechar lazos con Perú y Bolivia para así disolver el enfrentamiento.
Respuesta
A
Las ideas nacionalistas ya que estas sirvieron de base para estas ideas con un marcado caracter nacionalista sirvieron de base para el desarrollo de imágenes e ideas de la chilenidad como una identidad superior frente a sus pares latinoamericanos influyendo decisivamente en la continuación del esfuerzo bélico nacional teniendo su punto de inflexión en el triunfo de Chile sobre sus rivales en 1883.