Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI1M OA 13
Describir el proceso de ocupación de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y el estrecho de Magallanes, y analizar su importancia estratégica para el Estado, destacando el rol de la inmigración europea y las relaciones con los pueblos originarios que habitaban esos lugares.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Reconocen las motivaciones, hitos y actores asociados al proceso de ocupación de la zona sur y austral del actual territorio chileno (Valdivia, Llanquihue, Chiloé y el estrecho de Magallanes), identificando la importancia estratégica que tiene para el Estado chileno en la configuración del territorio nacional.
- Explican el rol de la inmigración europea y las relaciones entre colonos y pueblos originarios en la ocupación de estas zonas, identificando las razones que tuvo el Estado para impulsar esta política de colonización.
- Analizan, desde una perspectiva de derechos, los impactos para los pueblos huilliche, aónikenk, selk'nam, kawéskar y yagán producidos por las políticas de ocupación impulsadas por el Estado chileno en las zonas habitadas por dichos grupos, considerando consecuencias territoriales, económicas, culturales y humanas.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA13-1048411] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
En relación a la incorporación del Estrecho de Magallanes a la soberanía chilena ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) en relación al proceso?
I. Por su ubicación geográfica era estratégica para el Estado chileno.
II. Su incorporación no tuvo repercusiones sobre la población autóctona.
III. La ocupación de la zona se llevó a cabo durante los decenios conservadores.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo II y III
Respuesta
B
El Estrecho de Magallanes es un paso marítimo entre el océano Atlántico y el océano Pacífico ello lo convertía en estratégico pues implicaba controlar un paso comercial muy transitado. Fue durante el periodo de Manuel Bulnes que el proceso de incorporación se llevó a cabo lo que coincide con los decenios conservadores. Se fundó primero el fuerte Bulnes y luego la ciudad de Punta Arenas.
La alternativa II es incorrecta puesto que la incorporación del territorio sí generó de manera indirecta consecuencias en la población indígena puesto que luego de la fundación de Punta Arenas quienes poblaron la zona (chilenos y extranjeros) llevaron a cabo acciones de exterminio con la población indígena que habitaba la zona. En el proceso de reconocimiento del territorio también se desarrollaron misiones científicas y religiosas las cuales permitieron el contacto de esta población aborigen con chilenos y europeos lo que poco a poco fue desestructurando sus formas de vida y creencias.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1 OA13-1048412] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
"El objeto pues principal de la colonización en Chile mediante la inmigración extranjera no puede ser el aumento numérico de la población sino la educación práctica la moralización del pueblo la introducción entre la gente trabajadora del orden doméstico del espíritu de economía del amor al trabajo de los métodos prácticos en la agricultura adecuados al temperamento y el suelo de las provincias del sur en fin la inoculación de aquella actividad propia de los pueblos septentrionales de Europa y asegurar las ventajas que resultan del cruzamiento de razas y del hecho de relacionar una nación con otras lejanas por la sangre y el genio de sus hijos."
Fuente: Domeyko I. (1850). "Memoria sobre la colonización en Chile". Santiago Chile: Imprenta Julio Belén y Compañía.
El texto escrito por el científico Ignacio Domeyko da cuenta de los objetivos que perseguía el Estado chileno al incorporar extranjeros en la colonización del sur de Chile. En relación a lo que allí se relata ¿cuál de los objetivos generó discordancias entre el Estado y los colonos extranjeros?
Alternativas
A) La introducción de prácticas agrícolas que hicieran productivo el territorio.
B) El rol moralizador de la población extranjera hacia la población chilena.
C) La superioridad racial que el Estado chileno suponía en relación a los colonos.
D) La mezcla entre los extranjeros que llegaban y la población nacional local.
Respuesta
D
La llegada de los colonos extranjeros en el sur de Chile tuvo un fuerte impacto económico en la zona. Efectivamente y como lo esperaba el Estado transformaron las tierras que se les entregaron en unidades altamente productivas y por lo tanto beneficiosas para las arcas fiscales. Sin embargo estos que llegaron mayoritariamente con sus familias no tenían ni tuvieron intensiones de mezclarse con la población local y en general formaron comunidades bastante cerradas que con el tiempo se distinguieron fácilmente de la población chilena. Ello no solo se explicaba a partir de factores económicos sino también culturales.