Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI07 OA 21
Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación entre el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las sociedades humanas (por ejemplo, disponibilidad de recursos, cercanía a zonas fértiles, fragilidad del medio ante la acción humana, o la vulnerabilidad de la población ante las amenazas del entorno).
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Lecturas
Unidad 0Unidad 1
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Dan ejemplos, tanto del pasado como del presente, de distintas formas en que el ser humano se ha adaptado a su medio y lo ha transformado, valorando los
efectos positivos de esta relación. - Explican cómo los factores de disponibilidad de recursos y la cercanía de zonas fértiles, entre otros, inciden en la relación ser humano-medio, reconociendo aspectos positivos y negativos de estos factores.
- Identifican casos en que la intervención humana sobre un medio frágil (zona inundable o de alud) ocasiona riesgos para la población mediante ejemplos
del presente. - Dan ejemplos de situaciones en que las amenazas del entorno pueden generar riesgos para la población, sugiriendo alternativas y propuestas posibles de mejora.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Recursos y zonas fértiles
Enunciado
El asentamiento de las sociedades humanas o la formación de ciudades fue un proceso lento que duró muchos años. Los seres humanos pasamos de formar grupos familiares nómadas a construir caseríos aldeas y ciudades. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) factor(es) que inciden en el asentamiento de las sociedades humanas?
I. La disponibilidad de recursos naturales la cercanía a zonas fértiles la vulnerabilidad del medio ante la acción del hombre.
II. El aumento de la población los cambios climáticos y la presencia de potenciales enemigos.
III. La escasez de alimentos la falta de medios de transporte y las inundaciones periódicas.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
Respuesta
A
Los seres humanos se asientan y desarrollan sus ciudades en regiones que cuenten con los recursos que faciliten su subsistencia como la presencia de ríos y zonas fértiles.
Las primeras civilizaciones
Enunciado
Las primeras civilizaciones de la humanidad tales como la egipcia o la mesopotámica se desarrollaron en torno a grandes ríos favoreciendo de esta manera el desarrollo de la agricultura. Sin embargo también es posible identificar efectos negativos de esta localización tales como:
I. Tener que navegar grandes distancias en busca de alimento.
II. Tener que enfrentar las crecidas de los ríos en invierno y posibles inundaciones.
III. Tener que enfrentar constantes períodos de sequías que disminuían el caudal de los ríos.
Alternativas
Solo I.
B) Solo II.
Solo I y II.
D) Solo II y III.
Respuesta
B
Tanto la civilización desarrollada en Egipto junto al Río Nilo como las civilizaciones de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates pudieron beneficiarse económicamente de la cercanía a grandes fuentes de agua dulce ya sea para el consumo humano el regadío de las plantaciones o como medio de comunicación fluvial. Sin embargo el mayor problema que tuvieron que enfrentar ambas civilizaciones en relación a dicha ubicación fueron las crecidas del caudal de estos ríos en las épocas de invierno o primavera ya que estas crecidas implicaron la inundación de vastos territorios destruyendo sembradíos y viviendas. Por ello ambas civilizaciones tuvieron que desarrollar complejos y sofisticados sistemas de diques que sirvieran tanto como contención en épocas de crecidas como para canalizar el agua hasta las zonas más pobladas. El enunciado I es incorrecto ya que en términos generales ambas civilizaciones podían disfrutar de variedad de productos sin tener que navegar grandes distancias gozando del intercambio comercial con pueblos cercanos.
Ser humano en el pasado y presente
Enunciado
"Los ríos Tigris y Éufrates fueron protagonistas fundamentales de la civilización que nace y se desarrollo en Mesopotamia.(...)Además de su extraordinario aprovechamiento agrícola estos ríos se servían como vías de comunicación que permitían acceder prácticamente a todas las direcciones adyacentes".
García D.(2010). "Historia universal: XXI capítulos fundamentales". Madrid: Silex Ediciones.
¿Qué proceso podemos identificar en el texto?
Alternativas
A) Adaptación al medio natural.
B) Prácticas agrícolas.
C) Prácticas ganaderas.
D) Sociabilización entre poblados.
Respuesta
A
De acuerdo al texto podemos concluir que la alternativa A es la correcta puesto que podemos identificar que el hombre debió adaptarse a los elementos que el entorno le brindaba en este caso utilizando el caudal de los ríos Tigris y Eufrates para poder no solo favorecer sus actividades agrícolas si no que también para lograr una mejor comunicación.
Recursos y zonas fértiles
Enunciado
Uno de los factores que contribuyó para el asentamiento y desarrollo de la civilización mesopotámica fue:
Alternativas
A) Su cercanía con el mar Mediterráneo.
B) Sus paisajes de desierto.
C) Sus tierras fértiles.
D) Su relación con otras civilizaciones.
Respuesta
C
Mesopotamia se encuentra justamente entre los ríos Tigris y Éufrates al norte de la península arábiga. Esta particular ubicación entre ríos la convierte en un territorio particularmente fértil por lo tanto la alternativa correcta es la letra C. Esto explica que existiera el contexto ideal para el desarrollo de las primeras formas de agricultura.
El surgimiento de las civilizaciones
Enunciado
"Las civilizaciones más antiguas surgieron a orillas de los grandes ríos. Esta no fue una casualidad ya que en los primeros tiempos de la historia los hombres habían buscado aquellos lugares que tenían mayores ventajas para desarrollarse. Fue así como los espacios ideales para el asiento de las poblaciones fueron los valles fértiles y las llanuras aluviales".
Fuente: Proyecto salón hogar s/f.
¿Cuál era la importancia económica de los espacios acuíferos para el asentamiento humano?
Alternativas
A) El agua inundaba a los cultivos.
B) El agua servía para desarrollar la agricultura.
C) Que el agua servía para el aseo personal.
D) El agua servía para actividades recreacionales.
Respuesta
B
Las primeras civilizaciones de la humanidad se desarrollaron cerca de importante fuentes de agua dulce como también de océanos. Esta ubicación resultaba estratégica ya que al ser civilizaciones agrícolas como la egipcia o mesopotámica necesitaba del recurso agua tanto para el consumo humano como también para utilizarla para el regadío de los campos. Por su parte el acceso a ríos y costas oceánicas implicaba la posibilidad de establecer redes de comercio marítimo para así incrementar las posibilidades de desarrollo económico.
Revolución Neolítica
Enunciado
"Durante el Neolítico el hombre logró aumentar en forma decisiva su dominio sobre la naturaleza. Aprendió a pulir y perforar la piedra lo que le permitió fabricar instrumentos más finos y perfectos. Las mejores herramientas le permitieron cortar árboles y construir habitaciones de madera. El hombre inventó el huso y el telar y desarrolló técnicas para hilar y tejer la lana y el lino. Descubrió que la greda se endurecía al fuego y con el tiempo aprendió a fabricar una gran variedad de objetos de cerámica: vasos ollas platos. […] En las extensas estepas del interior del Asia los hombres se convirtieron en pastores: criaban ovejas cabras vacunos y finalmente caballos. Como había que proveer a los animales de pasto los hombres cambiaban periódicamente de lugar. Los pueblos pastores continuaron la vida nómade. El hombre hizo entonces uno de los descubrimientos más grandes de todos los tiempos: vio que las semillas puestas en la tierra brotaban y producían nuevas plantas y semillas. A partir de entonces empezó a cultivar la tierra. Ya no dependió de los productos que la naturaleza le entregaba […] si no que pudo producir su alimentación. […] La agricultura lo ató a la tierra: el hombre pasó a la vida sedentaria. […] Con el fin de proteger sus propiedades los grupos de campesinos formaron aldeas y pequeñas ciudades y las rodearon de muros defensivos. La vida en comunidad obligó a establecer reglas y constituir [formar] alguna autoridad que hiciera cumplir las leyes. […] Cada pueblo desarrolló su propia lengua y sus propias formas de vida. Las tradiciones y costumbres de un pueblo su religión su arte y sus formas de vida constituyen la cultura de ese pueblo".
Fuente: Krebs Ricardo Breve historia universal (hasta el año 2000) Editorial Universitaria página 24- 26
A partir de la lectura ¿cuál sería la mejor definición para el concepto de" Revolución Neolítica"?
Alternativas
Desarrollo cultural social y político asociado a la creación de pueblos y aldeas.
B) Proceso de descubrimiento de la domesticación de especies vegetales y animales.
C) Proceso a partir del cual los seres humanos domesticaron animales para su sustento.
D) Proceso de adaptación del ser humano al medio ambiente para desarrollar mejores tácticas de caza.
Respuesta
B
Tal como se plantea en la fuente citada el Revolución Neolítica transformó para siempre la vida del ser humano el cual pasó de ser un cazador recolector nómade a un agricultor ganadero sedentario. Por ello la gran clave para comprender la esencia de este proceso revolucionario radica en comprender que el factor que genera la transformación radica en el largo proceso de observación y experimentación que llevo a cabo el ser humano para poder llegar a domesticar plantas cultivar las semillas inventar técnicas de riego y fertilizantes y todo ello con la finalidad de asegurarse su alimento. Este proceso fue de la mano de la domesticación de animales tanto de carga como para el consumo humano.
Recursos y zonas fértiles
Enunciado
"Históricamente la localización de los asentamientos humanos ha estado estrechamente ligada al medio. Se situaban cerca de los manantiales de agua y de otros recursos naturales en los cruces de caminos o en las zonas protegidas o fácilmente defendibles. Hoy en día la presencia de la industria y el comercio son también factores decisivos. Cada asentamiento humano tiene su carácter propio una mezcla de los valores y el estilo de sus habitantes su economía su arquitectura sus calles su paisaje. Los asentamientos humanos forman parte del medio a su vez ellos mismos son medio".
(Ballard M. et al. (2007). Conocimientos básicos en educación ambiental. Barcelona: GRAÓ. Extraído de Historia Geografía y Ciencias Sociales. Texto del estudiante 7mo básico.2017 Editorial SM)
A partir del análisis del texto anterior se puede concluir que:
Alternativas
A) El medio ambiente no presenta relación con los asentamientos humanos.
B) Los asentamientos humanos están unidos a los procesos de adaptación y transformación del entorno.
C) Antes y hoy los asentamientos humanos se ubicaban en zonas de difícil accesibilidad.
D) En la actualidad la industria y el comercio no son factores importantes para el origen de los asentamientos humanos.
Respuesta
B
La alternativa correcta es la B por cuanto los asentamientos humanos estuvieron y están unidos a los procesos de adaptación y transformación del entorno.
Basura acumulada en ríos del norte
Enunciado
"Estudio revela promedio de 1,6 unidades de basura por metro cuadrado en las riberas de 23 ríos. En Arica y Antofagasta la cifra se eleva a 4,3 unidades llegando a un máximo de 18 unidades en el río Lluta.
Cuando un proyecto de ley busca prohibir el uso de bolsas plásticas en todas las comunas costeras del país un estudio viene a poner una voz de alerta sobre la grave situación de los ríos en el país.
Las riberas de los ríos nacionales tienen en promedio 1,6 unidades de basura por cada metro cuadrado cifra que se eleva a 4,3 unidades de basura/m2 en los ríos de las regiones de Arica y Antofagasta la zona con más altos índices del país (…) aunque hay planes municipales para intervenir y proteger la zona la realidad es que las personas acampan en sus riberas y al irse dejan tirada su basura. "Eso se repite en casi todas las riberas con mayor o menor frecuencia por el tipo de basura que se encontró" dice Thiel quien hace hincapié en la falta de conciencia ciudadana.
Los microbasurales son otro fenómeno que se registró en prácticamente todos los ríos investigados (algunos incluían desde sillones a refrigeradores) siendo el Estero de Llico el único río muestreado sin registro. Según los investigadores algunas personas usan los ríos para depositar basura haciendo daño a este importante patrimonio natural".
Fuente: "Ríos del norte son los que más basura acumulan en el país" La Tercera 17/12/ 2017 extraído de https://www.latercera.com/noticia/rios-del-norte-los-mas-basura-acumulan-pais/
A partir de la lectura del texto anterior se puede concluir que una de las causantes principales del daño en el medio ambiente de los ríos estudiados se relaciona con:
Alternativas
A) acción de las industrias con su crecimiento explosivo propio de un país en desarrollo vierten indiscriminadamente derrames sobre ríos.
B) personas que en los campings botan sus desechos en orillas de ríos y en la tierra.
C) industrias faenadoras que no controlan los olores que emiten afectando tóxicamente a las personas.
D) industria de la construcción con el crecimiento de viviendas en las ciudades botan desechos o escombros.
Respuesta
B
A pesar de todas las regulaciones de protección al medio ambiente existentes la intervención humana en el ecosistema continúa causando daños irreparables. En el caso del estudio citado nos estamos refiriendo a la basura presente en los lechos de los ríos en nuestro país. Tal como lo indica el estudio ríos de la zona norte del país concentran elevados niveles de basura o incluso micro basurales en torno a sus ríos y según el mismo estudio la principal razón de esta contaminación radica en la acción de personas particulares los cuales suelen acampar en la zona y dejar sus desechos allí. Esto demuestra que como país aún falta mucho por avanzar en materia de educación ciudadana medioambiental.
Fenómenos naturales en Chile
Enunciado
Así como el medio ambiente es vulnerable ante las acciones humanas las sociedades también son vulnerables frente a fenómenos naturales. Lo anterior se observa en el caso de Chile mediante los efectos que tienen terremotos y tsunamis. En relación a esto ¿qué medida(s) es (son) necesaria(s) para aminorar los daños de los movimientos tectónicos en la población?
I. Una adecuada planificación del territorio.
II. Elaborar planos de información y educación a la población.
III. Reubicar a la población en zonas anecúmenes.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
B
Chile está expuesto de manera continua a terremotos y tsunamis lo que genera que la sociedad se vuelva vulnerable frente a este tipo de desastres.
En este sentido la pregunta se refiere a las medidas que pueden ser necesarias para aminorar los daños en la población por lo que el enunciado I es correcto debido a que una adecuada planificación del territorio puede evitar costos humanos y daños a la infraestructura sobre todo en la zona costera del país.
Bajo este contexto el enunciado II también es afirmativo debido a que a que al establecer una cultura sísmica se pueden tomar las medidas necesarias para prevenir daños humanos.
Finalmente el enunciado III se descarta debido a que las zonas anecúmenes generalmente están despobladas por factores climáticos que impiden el desarrollo de una población.