Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI2M OA 23
Explicar los elementos que constituyen un Estado de derecho, como la Constitución, la división de los poderes del Estado, el respeto a los derechos humanos, entre otros; analizar su importancia para la gobernabilidad, la representación, la participación ciudadana y la convivencia pacífica; y debatir sobre su perfeccionamiento, defensa y riesgos a los que está expuesto.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Formación ciudadana
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Indicadores
Indicadores unidad 4
- Reconocen los principios y elementos que constituyen el Estado de derecho en Chile, dando ejemplos concretos que permitan identificarlos, con el fin de valorar su existencia al servicio de la persona humana y la promoción del bien común.
- Evalúan el funcionamiento del Estado de derecho en Chile, considerando elementos como la regulación del poder de los gobernantes, la transparencia de la acción del Estado y el resguardo del respeto a la dignidad humana, reconociendo la importancia de su resguardo para la vida democrática.
- Reconocen los mecanismos de orden jurídico a través de los cuales el Estado busca resguardar el ejercicio de los derechos humanos en Chile, como por ejemplo recursos de protección y de amparo, leyes antidiscriminación, entre otros, a través de ejercicios de simulación para una adecuada comprensión de ellos.
- Discuten acerca de la necesidad de perfeccionamiento del Estado de derecho, de su defensa y de los riesgos a que está expuesto, a partir del estudio crítico de diversas fuentes, reconociendo su importancia en el resguardo de una convivencia pacífica y participativa en la sociedad.
- Evalúan las diversas expresiones de participación ciudadana en un contexto democrático, considerando mecanismos institucionales (sufragio y participación formal, derechos y deberes garantizados por ley) y sociales o comunitarios (agrupaciones, colectivos y otras formas de carácter informal), a través de ejemplos concretos, valorando el aporte de cada una de ellas.
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1049977] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
La suspensión de sus funciones del ministro de la Corte Suprema Emilio Elgueta es solo la superficie de una explosiva investigación por corrupción al interior del Poder Judicial. CIPER investigó y descubrió una trama que une a tres ministros de la Corte de Apelaciones de Rancagua. En ella se mezclan beneficios a un doctor condenado por tráfico de sicotrópicos registros telefónicos que dan cuenta de cómo una banda narco obtiene la libertad de uno de sus miembros a cambio de dinero y de los vínculos con abogados que litigan en causas que ellos deben dirimir. También hay préstamos y pagos a ministros. Esta es la otra cara del "desastre de Rancagua".
Fuente: https://www.ciperchile.cl/2019/03/26/corte-de-apelaciones-de-rancagua-tres-ministros-investigados-por-trafico-de-influencias-y-pagos-indebidos/
Teniendo en consideración la información del artículo ¿qué principio(s) que garantiza(n) la existencia del Estado de Derecho está(n) en cuestionamiento?
I. La probidad de algunas autoridades de la Corte Apelaciones.
II. La independencia de los poderes del Estado.
III. La eficacia de las instituciones de justicia en Chile.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I II y III
Respuesta
C
En la investigación presentada se señalan dos aspectos relevantes en relación a la pregunta: el mal funcionamiento de los tribunales de justicia (poder judicial) o al menos de parte de sus miembros los cuales estarían realizando su labor en función a préstamos y/o pagos de terceros. En segundo lugar explica razones por las que ministros de la Corte de Apelaciones están siendo investigados lo que alude directamente al principio de probidad que señala que los funcionarios públicos deben mantener una conducta moralmente intachable además de una entrega leal y honesta a su cargo. La Constitución establece este tipo de mecanismos para garantizar que el Estado de Derecho exista. Si las instituciones no funcionan adecuadamente y las autoridades no son probas esto afecta su normal funcionamiento generando desprestigio institucional y debilitamiento democrático.
Por lo tanto solo I y III son correctas.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -2507] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
El Estado de Chile es unitario y entre sus elementos formativos se cuenta(n):
I. Territorio
II. Soberanía
III. Bien común
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
D
El Estado de Chile es unitario y no Federal. El Estado Unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado mediante sus agentes y autoridades locales delegadas de ese mismo poder central. Como tal el Estado posee elementos constitutivos esenciales como es el caso del grupo humano o nación el territorio y el poder o soberanía y persigue como objetivo el Bien Común. Por ello las opciones "I" "II" y "III" son correctas.