Objetivos
Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI1M OA 25
Analizar el impacto del proceso de industrialización en el medio ambiente y su proyección en el presente, y relacionarlo con el debate actual en torno a la necesidad de lograr un desarrollo sostenible.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Formación ciudadana
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - HI1M OA25 - U2 - CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Determinan, mediante el uso de diferentes fuentes de información, los principales impactos del proceso de industrialización en el medioambiente (por ejemplo, las nuevas formas de habitar el espacio urbano y rural, el calentamiento global, la disminución de áreas verdes, la lluvia ácida, la contaminación de ríos y mares, la desertificación, la pobreza, la desigualdad, la superproducción, entre otros) y desarrollan una postura crítica al respecto, la que comunican por medio de diversas técnicas.
- Relacionan, mediante el uso de herramientas de información geográfica, los procesos de industrialización con la urbanización creciente en las ciudades latinoamericanas, e identifican algunas de sus consecuencias socioambientales.
- Relacionan, a partir de ejemplos concretos y cotidianos, los modos de producción industriales y posindustriales con impactos como la superproducción, el consumo y los problemas para mantener un desarrollo sostenible, demostrando una actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollo sustentable.
- Evalúan la efectividad de las políticas y propuestas del Estado y la sociedad civil para hacer frente al deterioro del medioambiente derivado de los modos de producción industrial, considerando información proveniente de diversas fuentes y logrando comunicar una postura fundamentada al respecto.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA25-39720] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Mapa América del Sur: evolución de la cantidad y el tamaño demográfico de las ciudades 1950 y 2000.
Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-Extraído de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) "Población territorio y desarrollo sostenible" 2012 p.152.
¿Qué hecho histórico tiene una directa relación con la información que entrega el mapa sobre América del Sur?
Alternativas
A) Las oleadas migratorias europeas que tuvieron como destino América del Sur.
B) La progresiva inserción del continente al proceso de industrialización mundial.
C) Los adelantos en la medicina y las mejores condiciones de vida que entregaba la ciudad.
D) La modernización de los transportes que facilitó el desplazamiento de la población rural.
Respuesta
B
El crecimiento urbano tiene una directa relación con la gradual incorporación de América del Sur al proceso de industrialización mundial como proveedor de materias primas. Esto explica el cambio en el asentamiento poblacional y su desplazamiento desde las zonas rurales a las zonas urbanas.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI1M OA25-39721] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado
Fuente: www.inversorenergetico.com.ar/la-argentina-en-el-top-10-de-paises-con-mas-conflictos-ambientales/
¿Qué relación permite hacer la información geográfica entre industrialización urbanización y efecto socio ambiental en Argentina?
Alternativas
A) La actividad minera solo afecta a las ciudades y ecosistemas del occidente argentino.
B) El proyecto nuclear circunda centros urbanos lo que provoca mayores daños en la población.
C) Los proyectos agrícolas al estar ubicados lejos de las zonas urbanas no afectan a los habitantes de la ciudad.
D) La mayoría de los proyectos cuestionados se ubican en las proximidades de centros urbanos y todos tienen un efecto en los geosistemas.
Respuesta
D
En el mapa se puede observar que las actividades económicas con mayores conflictos medioambientales se encuentran en la cercanía de centros urbanos. Al estar destacadas las ciudades en el mapa como puntos de referencias para su ubicación y el hecho de que ahí estén los focos de contaminación ambiental permiten deducir que hay efectos en los geosistemas aledaños.