Objetivos
Habilidades
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI1M OA 23
Explicar que los problemas de una sociedad generan distintas respuestas políticas, ejemplificando mediante las posturas que surgieron frente a la "cuestión social" (por ejemplo, liberalismo, socialismo, anarquismo, comunismo y socialcristianismo) y de otras situaciones conflictivas de la actualidad.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Formación ciudadana
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Unidad 2
PriorizaciónUnidad 2
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Comparan, a partir del análisis de fuentes primarias, las respuestas frente a la cuestión social que surgieron desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el comunismo y el socialcristianismo, y reconocen los fundamentos de las diversas posturas al respecto.
- Reconocen, usando estrategias investigativas, diversas posturas a partir de una situación conflictiva presente en su entorno local, y valoran las formas pacíficas de resolución de conflictos.
- Analizan, a partir de diversas fuentes de información, distintas respuestas políticas a situaciones conflictivas actuales de índole local o nacional, como por ejemplo, manifestaciones sociales, acciones de protesta, demandas ciudadanas, situaciones de vulnerabilidad de la población, fraudes económicos, abuso de poder, entre otras, y reconocen las distintas vías de solución a dichos problemas.
- Evalúan, a partir diversos criterios (tales como evidencias en las que se sustenta, referencias a fuentes confiables, coherencia interna, identificación de prejuicios, entre otros), los argumentos de posturas divergentes frente a una situación conflictiva de índole local, y desarrollan una postura propia y argumentada al respecto.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1048345] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1M
Enunciado

Las imágenes anteriores corresponden a fotografías de inicios del siglo XX. En relación a su observación y al contexto de la época ¿qué conclusión(es) podemos establecer?
I. Los sectores acomodados usaron la caridad como forma de solucionar problemas sociales.
II. Dentro de las organizaciones obreras existían agrupaciones de corte anarquista.
III. Representan distintas soluciones al problema de la cuestión social en Chile.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I II y III
Respuesta
D
La primera imagen muestra un cartel de la IWW (International Workers of World) una organización de corte anarquista a la que se afiliaron varios sindicatos y sociedades de resistencia a inicios del siglo XX. La segunda imagen muestra a personajes de clase acomodada realizando una colecta para "niños pobres". Desde los sectores católicos se promovía esta forma de actuar considerando que la caridad era un gesto de buena voluntad que todo católico debía practicar. Ambas corresponden a diversas soluciones propuestas para solucionar la Cuestión Social en Chile: la obrera y la socialcristiana.
Encíclica Rerum Novarum
Enunciado
Frente a los problemas experimentados por el proletariado el Papa León XIII propuso como solución un modelo de convivencia en el que tanto patrones como trabajadores asumieran responsablemente derechos y deberes. Esta propuesta se materializó el año 1891 en un documento conocido como:
Alternativas
A) Encíclica Quadragesimo anno.
B) Encíclica Rerum Novarum.
C) Encíclica Mater et Magistra.
D) Pacem in terris
Respuesta
B
"Rerum Novarum" (1891) corresponde históricamente a la encíclica papal que da origen a la llamada "Doctrina Social de la Iglesia" es decir a un conjunto de postulados y premisas sobre cómo debería orientarse la relación entre el capital y el trabajo. En este sentido esta encíclica pionera plantea entre otros puntos la defensa de la sindicalización de los trabajadores en post de una relación más equilibrada entre estos y los dueños del capital. También se realiza una fuerte crítica a los principios del liberalismo y se defiende la idea de un nuevo trato en las relaciones de producción y redistribución de la riqueza basadas en la justicia social.
Período de transformación
Enunciado
"En los momentos actuales la humanidad entera atraviesa por uno de aquellos grandes periodos que marcan una gran transformación social; asistimos ciertamente al nacimiento de un nuevo régimen y es ciego y sordo quien no quiera verlo y sentirlo. De un extremo a otro del universo surge una exigencia perentoria reconocida por todos los pensadores y por lo más eminentes estadistas en orden a resolver con criterio de estricta justicia y equidad los derechos que reclama el proletariado en nombre de la solidaridad del orden y la conveniencia social."
(Discurso de Arturo Alessandri Palma pronunciado en la convención liberal de Santiago 25 de abril de 1920).
En relación al texto precedente y considerando sus conocimientos es correcto señalar que el candidato:
Alternativas
A) defiende el uso de la fuerza contra las manifestaciones.
B) exige atender las demandas sociales del proletariado.
C) incentiva la organización comunitaria del proletariado.
D) critica las demandas salariales de las organizaciones obreras.
Respuesta
B
La candidatura de Alessandri marca un cambio notable en el estilo de hacer política en Chile pues se lleva adelante de una forma no vista hasta entonces. Con un estilo demagógico y sentimental supo atraer a importantes masas de adherentes. Si bien su programa no se diferenciaba sustancialmente del de su contendor Luis Barros Borgoño Alessandri llegó a representar la renovación frente a una política continuista.
Los discursos apasionados y prometedores de cambios de Alessandri hicieron que el pueblo se volcara a las calles llamándolo el "León de Tarapacá".
Corrientes ideológicas
Enunciado
En respuesta a la cuestión social de fines del siglo XIX tanto en Europa como en Chile surgen variadas corrientes ideológicas que propusieron diferentes soluciones para este conjunto de problemáticas que afectaban particularente al mundo obrero. Una de ellas fue el socialismo. ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados corresponde(n) a una(s) característica(s) de esta corriente?
I. Plantean la necesidad de que el Estado controle la economía .
II. Sus medidas se oponen al proletariado y al mundo popular.
III. Son seguidores de los postulados liberales en lo económico.
Alternativas
A) solo I
B) solo II
C) solo III
D) I II y III
Respuesta
A
El socialismo científico busca cambiar la sociedad para superar así la constante lucha de clases. Según sus máximos exponentes esto se lograría al transformar la sociedad capitalista (donde hay diferencias sociales) en una Estado socialista (que sería más igualitario) el cual debe controlar por completo la economía y eliminar la propiedad privada. Por esto la aseveración I es correcta. Sus medidas buscan defender al proletariado por lo que la aseveración II es incorrecta. El modelo económico socialista es contrario al liberal puesto que este último defiende el libre mercado y la propiedad privada. Por esto la aseveración III también es incorrecta."
Liberalismo y Socialismo
Enunciado
"¿Qué es lo que necesitan los grandes para explotar a los pequeños los fuertes a los débiles los empresarios a los obreros los hacendados a los inquilinos los ricos a los pobres? Sólo una cosa:libertad y nada más que libertad o sea la garantía de que el Estado no intervendrá en la lucha por la existencia para alterar el resultado final en favor de los desvalidos. Eso es lo que el libre cambio da a los burgueses.¿Y qué es lo que necesitan los desvalidos para no sucumbir en esa contienda despiadada: donde el egoísmo prevalece contra la caridad la inteligencia contra el corazón la fuerza contra el derecho? Sólo protección o sea la garantía de que el Estado igualará las condiciones de los combatientes dando armas a los débiles para luchar con los fuertes. Eso es lo que el individualismo niega a los desvalidos".
Letelier Valentín. En Grez S (1995).La "cuestión social" en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902).Santiago: DIBAM y centro de investigación Barros Arana. Pág. 25 y26
"… El hombre es siempre hombre en cualquier circunstancia de la vida y sus derechos deben ser reconocidos con la generosidad del que dijo: "Ama a tu prójimo como a ti mismo"; de aquí pues que el empresariado de obra debe considerar que en el trabajo tiene siempre delante un ser racional al que le ligan vínculos de protección y que quién no debe exigir cosa alguna que viole sus personales derechos y por quien debe velar cual corresponde al título que lleva el de Patrón".
Concha. (1899). En Grez S (1995).La "cuestión social" en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902).Santiago: DIBAM y centro de investigación Barros Arana.
Según las fuentes ¿qué diferencia existía en las respuestas que entregaban el liberalismo y el socialcristianismo en torno a la cuestión social?
Alternativas
Letelier solicitaba una intervención permanente del Estado y Concha que los patrones adoctrinaran a los trabajadores.
Letelier buscaba terminar con el individualismo de los empresarios y Concha que estos se impregnaran de los valores cristianos.
Letelier solicitaba terminar con el liberalismo mientras que Concha con la jerarquía social existente entre el patrón y el trabajador.
Letelier apelaba al rol fiscalizador del Estado mientras que Concha a la fraternidad humana; ambos en concordancia con sus idearios políticos.
Respuesta
D
La Cuestión Social se refiere a la problemática social de la clase obrera aunque la misma también afectó a todos los sectores del país. Se relaciona con las carencias de vivienda higiene y condiciones laborales de la clase trabajadora. Diversos problemas sociales que afectaron al mundo popular como el analfabetismo; la prostitución; el alcoholismo; el hacinamiento; la promiscuidad; las enfermedades huelgas actividad sindical la lucha de clases etc..
En los textos anteriores ambos autores dan respuestas a la Cuestión Social en concordancia con su ideario político. Letelier objeta la libertad absoluta que tienen los empresarios en Chile para imponer sus condiciones a los trabajadores a pesar de que el liberalismo le entregaba al Estado un rol fiscalizador en pos de la armonía social rol que solicita al Estado asumir. En cambio Concha imbuido en el social cristianismo apela al fraternidad humana para dar respuesta a esta problemática.