Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI08 OA 17
Contrastar las distintas posturas que surgieron en el debate sobre la legitimidad de la conquista durante el siglo XVI, y fundamentar la relevancia de este debate para la concepción de los derechos humanos en la actualidad.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Formación ciudadana
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Confrontan, a partir de fuentes, las ideas sobre la naturaleza humana y la legitimidad de la guerra expuestas en los debates jurídicos españoles del siglo XVI, reflexionando sobre el valor de ese debate para la comprensión de la Conquista de América.
- Analizan en diversas fuentes cuáles fueron los argumentos que, para Europa, sustentaban la legitimidad de la Conquista de América, evaluándolos críticamente a la luz de los derechos humanos.
- Debaten, a partir de ejemplos actuales, sobre el valor de la libertad, la igualdad y el respeto a la dignidad humana para el desarrollo de una convivencia pacífica en sociedad.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Naturaleza humana y legitimidad de la guerra
Enunciado
"Pues es certísimo que estas gentes todas son nuestros hermanos procedentes del tronco de Adán como nosotros son nuestros próximos [prójimos] a quien somos obligados a amar como a nosotros mismos. […] De lo que fueron los tiempos pasados vemos por experiencia ahora que son hábiles para todas las artes mecánicas y las ejercitan; son también hábiles para deprender todas las artes liberales y la santa teología como por experiencia se ha visto en aquellos que han sido enseñados en estas ciencias […]. Pues no son menos hábiles para nuestro cristianismo sino en él debidamente fueren cultivados."
Fray Bernardino de Sahagún. Historia General de las cosas de la Nueva España. 1547-1577.
En base al texto ¿qué visión del indígena defendía Fray Bernardino de Sahagún?
Alternativas
A) Los aborígenes son considerados inferiores e incapaces de ser evangelizados.
B) Los aborígenes son considerados seres irracionales.
C) Los aborígenes deben ser esclavos.
Respuesta
B
Así como el Fray Bernardino de Sahagún consideraba que los indígenas eran projimos que tenían las mismas cualidades existieron otras personas que defendían la libertad de los indígenas o que se manifestaron en su favor como el Papa Paulo II quien planteaba que aunque no fueran católicos debía ser respetada su libertad.
Naturaleza humana y legitimidad de la guerra
Enunciado
"Estas son las propiedades [características] de los indios por donde no merecen libertades. Comen carne humana; ninguna justicia hay entre ellos; andan desnudos; no tienen amor ni vergüenza; son necios alocados. No guardan verdad si no es en su provecho; son inconstantes; no saben qué cosa sea consejo; son ingratísimos y amigos de novedades. Se precian de emborracharse que tienen vinos de diversas hierbas y frutos y granos como cerveza y sidras y con tomar humos también de otras hierbas que emborrachen y con comerlas. Son bestiales y précianse de ser abominables en vicios; ninguna obediencia ni cortesía tienen mozos a viejos ni hijos a padres."
Palabras de fray Tomás Ortiz registradas por Pedro Mártir de Anglería. Décadas del Nuevo Mundo. 1524.
En base a las palabras de fray Tomás Ortiz ¿qué argumentos sirvieron de justificación para respaldar la esclavitud indígena?
Alternativas
A) Se les consideraba bárbaros y viciosos.
B) Se consideraban inferiores por no seguir la fe cristiana.
C) Se les consideraba débiles y enfermizos.
D) Eran considerados como rebeldes y contestatarios.
Respuesta
A
La visión sobre el indígena no fue uniforme ni homogénea. Hubo cronistas como el autor del texto que describieron al indígena con rasgos degradantes para justificar la esclavitud mencionando que eran eran borrachos flojos mentirosos incluso que comían carne humana entre otras descripciones. Por otra parte la acción de muchos sacerdotes contribuyó a la defensa del indígena en ese sentido destaca la acción de fray Bartolomé de Las Casas.
Autoridad apostólica
Enunciado
"Nos pues que aunque indignos hacemos en la Tierra las veces de Nuestro Señor […] haciendo uso de la autoridad apostólica determinamos y declaramos por las presentes letras que dichos indios y todas las gentes que en el futuro llegasen al conocimiento de los cristianos aunque vivan fuera de la fe cristiana pueden usar poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades que no deben ser reducidos a servidumbre y que todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor [asimismo declaramos] que dichos indios y demás gentes deben ser invitados a abrazar la fe de Cristo a través de la predicación de la Palabra de Dios y con el ejemplo de una vida buena no obstando nada en contrario".
Papa Paulo III. Bula Sublimis Dei. 1537.
En base al texto ¿Qué posición asumió el papa Paulo III en 1537 sobre la esclavitud indígena?
Alternativas
A) Aprobó la esclavitud indígena ante la barbarie de los aborígenes.
B) Promovió la esclavitud indígena como instrumento de evangelización.
C) Rechazó la esclavitud indígena en base a argumentos humanitarios.
D) Rechazó la esclavitud por considerar a los indígenas poco aptos para el trabajo.
Respuesta
C
Tal como se plantea en la fuente citada El papa apelaba a que todos tenían la libertad de gozar de sus propiedades y de su propia libertad siendo una de muchas voces que apelaban al rechazo de la esclavitud y a los argumentos que posicionaban a los indígenas como viciosos caníbales entre otras descripciones salvajes y negativas.
Naturaleza humana y legitimidad de la guerra
Enunciado
"Apoyaba (Juan Ginés de Sepulveda) la legitimidad de la conquista colonización y evangelización de los indígenas americanos y era contrario al espíritu de las Leyes Nuevas. Basándose en el derecho imperial y en el Aristotelismo justificada que España hiciese la guerra de conquista en las Indias porque los pueblos de civilización superior tienen derecho a dominar y tutelar a los de civilización inferior y por tanto era justo que los españoles dominasen a los indios idólatras y antropófagos y los evangelizasen para llevarlos a su misma altura.
(...) hacía compatible la disciplina militar y la religión cristiana defendiendo la guerra justa bajo las siguientes condiciones: si es declarada por autoridad legítima; con rectitud de intención; si se obra con moderación; si se repelen agresiones y recupera lo arrebatado; y se castiga a malhechores"
Fuente: http://spainillustrated.blogspot.com/2016/01/controversia-de-valladolid-el-primer.html.
¿Cuál era la postura de Juan Ginés de Sepulveda sobre la conquista y colonización en América?
Alternativas
A) Validaba la guerra en América ya que consideraba a los europeos por sobre los indígenas.
B) Estaba de acuerdo con el proceso de conquista pero respetándo a las culturas indígenas.
C) Creía que la guerra no seguía los lineamientos de la iglesia católica solo se debía evangelizar.
D) Planteaba que no se debía llevar una guerra en contra de los indígenas ya que los consideraba iguales.
Respuesta
A
Juan Ginés de Sepulveda mantenía una postura de apoyo a la manera en la que se estaba llevando la guerra de conquista en América desde la conveniencia del dominio español por sobre los indígenas a quienes además consideraba inferiores. Por lo tanto la alternativa A es la correcta.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI8 OA17-1043271] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8
Enunciado
"Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio *falta de respeto"
Fuente: Bossuet Jaques La política según las Sagradas Escrituras. Libro III 1709.
¿Cuál era la justificación del derecho divino de los reyes para conquistar las Américas?
Alternativas
A) Su poder para gobernar proviene y es conferido por Dios.
B) Su poder para colonizar fue otorgado por la voluntad de sus súbditos.
C) Porque los indios eran bestias animales.
D) Porque debían salvar a España de la crisis económica que atravesaba en el siglo XV.
Respuesta
A
Los reyes Católicos justificaron su empresa en las tierras americanas porque según estos su poder de mandar y gobernar sobre los pueblos provenía de Dios. Este había sido otorgado y nadie podía quitarles este derecho pues no dependía ni de sus súbditos ni de las leyes.
Naturaleza humana y legitimidad de la guerra
Enunciado
"Las Casas consideraba a los indios y españoles como antagónicos; consideraba a los primeros como gente sin maldad sin rencores sin odio pacíficos y sin deseo de venganza mientras que los españoles eran calificados como seres crueles hambrientos de lucha y de muerte en busca del oro(…).
Ginés de Sepúlveda en cambio señalaba que los indios eran esclavos por naturaleza e insuficientes de gobernarse a sí mismos. Se planteaba que cometían atropellos hacia la naturaleza y que los españoles debían salvar a los que así sucumbían en el pecado incluso predicando la fe católica por la fuerza en caso de que los indios no la admitiesen".
Fragmento extraído y modificado de
https://www.academia.edu/31865793/Disputa_intelectual_Bartolom%C3%A9_de_las_Casas_vs_Gin%C3%A9s_de_Sep%C3%BAlveda
A partir del texto anterior se puede concluir que:
Alternativas
A) Ambos autores eran partidarios de un sometimiento de los indígenas mediante la fuerza de las armas.
B) Ginés de Sepúlveda señala que el proceso de evangelización debía no ser impuesto y Las Casas opina que esta resistencia a la fe católica debía ser aplacada de manera violenta.
C) Los autores coincidían en una cosa, la necesaria evangelización de los indígenas.
D) Las Casas considera a los indios como esclavos por naturaleza y Ginés de Sepúlveda los define como gente dócil.
Respuesta
C
Ginés de Sepúlveda era partidario de la "guerra justa" y Bartolomé de Las Casas solicitaba "prohibir la esclavitud los trabajos forzados y abolición de las encomiendas". Se vieron abocados a librar uno de los grandes debates intelectuales de su tiempo la llamada Controversia de Valladolid. Sin embargo coincidían en la necesidad de convertir a la fe católica a los indígenas.