Objetivos
Habilidades
Habilidades
Grupo: Título del recurso
HI06 OA 17
Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Clasificaciones
Curso: 6° básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales / Formación ciudadana
Textos Escolares oficiales 2022

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico, Santillana, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización
Evaluaciones del programa

Evaluación Programa - OA17 - OA19 - OA26 - Artículo 19 de la Constitución
Actividades
Sitios de apoyo
Imágenes y multimedia
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Utilizan diversos recursos gráficos para ilustrar distintas situaciones en que no se respetan los derechos.
- Identifican distintos mecanismos que existen para garantizar el respeto de los derechos de las personas en Chile (Constitución y leyes, poder judicial independiente, programas sociales, existencia de entes fiscalizadores, sistemas de salud y educación primaria y secundaria para todos, etc.).
- Explican que los derechos garantizados en la Constitución generan deberes en las personas y las instituciones (por ejemplo, participar en las elecciones democráticas, entregar educación de calidad por parte de las escuelas, y estudiar por parte de los estudiantes, entre otros).
- Dan ejemplos de cómo la Constitución Política de Chile explicita y garantiza los derechos fundamentales establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Profundizan, a través de la investigación, en algunos acuerdos internacionales que Chile ha suscrito con relación a los derechos humanos.
Indicadores Unidad 3
- Identifican distintos mecanismos que permiten garantizar el respeto de los derechos de las personas en Chile (Constitución y leyes, poder judicial independiente, programas sociales, existencia de entes fiscalizadores, sistemas de salud y educación pública, etc.).
- Explican por qué el Estado tiene el deber de resguardar y garantizar el respeto de los Derechos Humanos.
- Analizan el rol que cumplió el Estado en el resguardo de los Derechos Humanos en distintos momentos del siglo XX.
- Profundizan, a través de la investigación, en algunos acuerdos internacionales que Chile ha suscrito con relación a los derechos humanos
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1056169] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6
Enunciado
En el año 2015 se promulgó la ley de Acuerdo de Unión Civil en Chile. Esta permite a parejas heterosexuales y homosexuales adquirir el estado de "conviviente civil" donde el Estado reconoce que quienes lo firman tienen una relación de parentesco. Teniendo en consideración lo anterior ¿cuál es el objetivo fundamental del Estado al promulgar dicha ley?
Alternativas
A) Dar respeto y protección legal a las diversas formas de vivir en el Chile actual.
B) Reemplazar el actual concepto de matrimonio civil por el de Acuerdo Civil.
C) Promover el matrimonio considerando que estos han bajado en los últimos años.
D) Acatar lo sugerido por organismos internacionales en relación a este tipo de leyes.
Respuesta
A
En la actualidad en Chile existen alrededor de 2 millones de personas que se encuentran en la calidad de "convivientes". Esta nueva ley permite que al ser reconocida la relación de parentesco de quienes firman regula también los bienes de los/as convivientes lo que facilita por ejemplo trámites legales en casos de herencias o decisiones importantes de salud (por ejemplo autorizar a un médico a hacer determinado procedimiento si la pareja no puede decidirlo por sí misma). Así la ley entrega protección a las personas cumpliendo con ello uno de los deberes fundamentales que este tiene con la ciudadanía.
Protección de los derechos humanos
Enunciado
"¿Quiénes deben garantizar y proteger los Derechos Humanos? Evidentemente el Estado tiene un rol cardinal e ineludible pero también la comunidad internacional y en especial la sociedad civil. En este inmenso grupo se encuentra la clave: una sociedad civil educada en derechos humanos sabrá fiscalizarlos y exigirlos cuando estos sean avasallados denunciando a sus transgresores; una sociedad civil educada sabrá también respetarlos y protegerlos."
Mariana Zegers: Empresas Estado y Derechos Humanos
https://radio.uchile.cl/2017/03/08/empresas-estado-y-derechos-humanos/
Según lo expuesto en el párrafo leído ¿por qué es importante una sociedad civil educada en Derechos Humanos?
Alternativas
A) Porque omite denunciar casos que atenten contra los Derechos de la Nación.
B) Porque conjuntamente con el Estado se pueden garantizar y proteger los Derechos Humanos.
C) Porque promueve liderazgos políticos radicales.
D) Porque no establece parámetros a la hora de ver violentados sus derechos.
Respuesta
B
Una sociedad civil educada permite que sus gobernantes promuevan Derechos Humanos y denunciar aquellos hechos que vayan en contra de la ley. Por lo tanto la alternativa correcta es la B.
El derecho a reunirse
Enunciado
En el artículo número 19 de la Constitución Política de Chile se consagran los derechos de todas las personas entre ellos el derecho de reunirse. En relación a ello ¿qué condición impone la Constitución para ejercer este derecho?
Alternativas
A) Los ciudadanos tienen derecho a reunirse siempre que pidan permiso.
B) Los ciudadanos tienen derecho a reunirse para alterar el orden público.
C) Los ciudadanos tienen derecho a reunirse pacíficamente.
D) Los ciudadanos tienen derecho a reunirse en espacios públicos en horas diurnas.
Respuesta
C
Según el artículo 19° de la Constitución Política de Chile los ciudadanos tienen el derecho de reunirse pacíficamente sin permisos previos y sin portar armas. Por tanto la alternativa correcta es la letra C.