Grupo: Título del recurso
CN1M OA 14
Crear modelos que expliquen los fenómenos astronómicos del sistema solar relacionados con: Los movimientos del sistema Tierra-Luna y los fenómenos de luz y sombra, como las fases lunares y los eclipses. Los movimientos de la Tierra respecto del Sol y sus consecuencias, como las estaciones climáticas. La comparación de los distintos planetas con la Tierra en cuanto a su distancia al Sol, su tamaño, su período orbital, su atmósfera y otros.
Clasificaciones
Textos Escolares oficiales 2022

Física 1º y 2° medio, Ediciones Malva, Guía didáctica del docente Tomo 1

Física 1º y 2° medio, Ediciones Malva, Guía didáctica del docente Tomo 2
Lecciones: clases completas
Actividades
Imágenes y multimedia
Indicadores
Indicadores unidad 4
- Investigan sobre astronomía diurna, considerando la determinación de la trayectoria del Sol durante el día y el mediodía solar, y regularidades diurnas del Sol y la Luna, entre otras acciones.
- Explican los movimientos relativos entre la Tierra y la Luna y la Tierra y el Sol, respectivamente, con modelos de los sistemas Tierra-Luna y Tierra-Sol.
- Explican las fases lunares y los eclipses con uso de la óptica geométrica y modelos del sistema Tierra-Luna.
- Explican las estaciones climáticas con modelos del sistema Tierra-Sol.
- Comparan características de la Tierra con las de los demás planetas, como radios, tamaños, periodos orbitales, atmósfera y gravedad superficial.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Composición Planetas
Enunciado
Para su trabajo de ciencias del colegio, Víctor debe hacer un modelo del Sistema Solar. Su profesora le sugiere hacer algunos planetas de acero (más densos) y otro de plumavit (menos densos) debido a su composición. Por lo tanto, ¿qué planetas debe hacer de acero?
Alternativas
A) Tierra y Marte
B) Mercurio y Venus
C) Júpiter y Saturno
D) Mercurio, Venus, Tierra y Marte
Respuesta
Alternativa D
Día en los Planetas
Enunciado
Observa la siguiente tabla con información de cinco planetas del Sistema Solar.
Planeta | Periodo de Rotación | Diámetro (km) | Masa relativa | Período de traslación |
Mercurio | 59 días | 4 878 | 0,056 | 88 días |
Venus | 243 días | 12 104 | 0,820 | 224,7 días |
Tierra | 1 día | 12 742 | 1 | 365,25 días |
Júpiter | 9 horas y 48 minutos | 143 884 | 317 869 | 11,86 años |
Saturno | 10 horas y 15 minutos | 120 536 | 95 143 | 29,46 años |
¿Qué planeta tiene el día más corto?
Alternativas
A) Venus
B) Tierra
C) Júpiter
D) Mercurio
Respuesta
Alternativa B
Día y Noche
Enunciado
¿Qué frase explica por qué hay día y noche en la Tierra?
Alternativas
A) El Sol gira alrededor de su eje.
B) La Tierra gira alrededor del Sol.
C) El eje de la Tierra está inclinado.
D) La Tierra gira alrededor de su eje.
Respuesta
Alternativa D
Eclipse Solar Total
Enunciado
En el siguiente mapamundi se muestra la sombra proyectada por la Luna sobre la Tierra durante un eclipse solar.

Si la línea continua marcara el límite de la umbra y la línea punteada el límite de la penumbra, ¿en cuál de los puntos señalados se podrá observar un eclipse solar total?
Alternativas
A) R
B) S
C) P
D) Q
Respuesta
Alternativa A
Luz Diurna
Enunciado
La siguiente tabla de datos muestra la hora que ocurre el amanecer y atardecer de cuatro ciudades distintas el 2 de Mayo. Cada ciudad está ubicada dentro de la misma zona horaria, en el hemisferio norte.
Horas de amanecer y atardecer del 2 de mayo.
Ciudad | Amanecer | Atarcecer | Minutos con luz diurna |
1 | 6:43 | 19:53 | 790 |
2 | 5:38 | 19:45 | 847 |
3 | 5:14 | 22:24 | 1.030 |
4 | 6:12 | 19:58 | 826 |
¿En cuál de estos días el total de minutos con luz diurna será mayor para estas cuatro ciudades?
Alternativas
A) 1 de enero.
B) 21 de marzo.
C) 21 de junio.
D) 21 de septiembre.
Respuesta
Alternativa C
Sistema Solar
Enunciado
En la tabla se muestran algunos datos del Sistema Solar.
Planeta | Período de rotación (días) | Distancia media al Sol (UA) | Distancia media (g/cm3) |
Mercurio | 58,7 | 0,39 | 5,4 |
Venus | 243 | 0,72 | 5,2 |
Tierra | 1 | 1 | 5,52 |
Marte | 1,03 | 1,52 | 3,9 |
Júpiter | 0,41 | 5,2 | 1,3 |
En relación con estos datos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
Alternativas
A) El planeta con densidad media más similar a la de la Tierra es Mercurio.
B) El planeta con densidad media más similar a Venus es Mercurio.
C) El planeta con distancia media al Sol más parecida a la de la Tierra es Venus.
D) El planeta con distancia media al Sol más parecida a la de Venus es Mercurio.
Respuesta
Alternativa D
Percepción de tamaño de la Luna y Júpiter
Enunciado
El planeta Júpiter es más grande que la Luna que orbita la Tierra, pero parece ser más pequeño cuando se ve desde la Tierra. ¿Por qué ocurre esto?
Alternativas
Respuesta
Código |
||
Respuesta correcta |
Hace referencia a la mayor distancia de Júpiter y/o a la menor distancia de la Luna respecto de la Tierra, ya sea implícita o explícitamente. Ejemplos: Júpiter está más lejos de la Tierra que la Luna; la Luna está mucho más cerca que Júpiter; Júpiter está más lejos; Júpiter está a mucha distancia de la Tierra; porque Júpiter está tan lejos; la Luna está tan cerca de la Tierra que se ve más grande. |
1 |
Otras respuestas correctas. |
||
Respuesta incorrecta |
Se refiere a la distancia, pero la explicación no comunica claramente el efecto que la distancia de Júpiter o de la Luna tienen sobre el tamaño aparente. Ejemplos: por la distancia; las lunas de Júpiter están más cerca. |
0 |
Se refiere a la Luna como más lejana o a Júpiter como más cercano a la Tierra. |
||
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Nota:
Una respuesta correcta se basa en las distancias relativas de Júpiter y la Luna respecto de la Tierra. Para aplicar el código 1 es aceptable una comparación implícita, siempre que en la respuesta quede claro que está implicada una mayor distancia de Júpiter. Pueden usarse las distancias reales para evidenciar la diferencia relativa. Las distancias no tienen que ser necesariamente exactas siempre que estén correctas las distancias relativas. Las respuestas que solo mencionan la gran distancia de Júpiter O la cercanía de la Luna, sin usar lenguaje comparativo, también se consideran correctas.
Elementos químicos y enlaces
Enunciado
Es (son) característica(s) del enlace covalente que:
I. uno de los átomos del enlace entrega electrones.
II. los átomos que conforman el enlace comparten los electrones.
III. uno de los átomos del enlace capta electrones.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
Respuesta
B
Un enlace covalente entre dos átomos se produce cuando estos átomos se unen para alcanzar el octeto estable compartiendo electrones del último nivel. La diferencia de electronegatividad de ambos átomos no es lo suficientemente grande para que ocurra una transferencia de electrones (enlace iónico). Por lo que solo II es correcta.
Apariencia de la luna desde la tierra
Enunciado
La apariencia de la luna parece cambiar cada noche durante el mes.¿Cuál de las siguientes explicaciones explica mejor la razón del cambio en la apariencia de la luna?
Alternativas
A. La Tierra gira en torno a su eje.
B. La Luna gira en torno a su eje.
C. La Luna orbita alrededor de la Tierra.
D. Hay veces que hay nubes en la Luna.
Respuesta
C. La Luna orbita alrededor de la Tierra.