Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
CN04 OA 11
Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (en estados sólido, líquido y gaseoso), utilizando instrumentos y unidades de medida apropiados.
Clasificaciones
Textos Escolares oficiales 2023

Ciencias Naturales 4º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Ciencias Naturales 4° Básico, Santillana, Cuaderno de actividades

Ciencias Naturales 4° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Ciencias Naturales 4° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

¿En qué se diferencian los materiales sólidos, líquidos y gaseosos?

Educación ambiental y prevención de incendios forestales - 4° básico

Plan de apoyo compartido: Ciencias Naturales 4° básico, Unidad 1

Plan de apoyo compartido: Ciencias Naturales 4° básico, Unidad 2

Plan de apoyo compartido: Ciencias Naturales 4° básico, Unidad 3

Plan de apoyo compartido: Ciencias Naturales 4° básico, Unidad 4
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Actividades de evaluación formativa
Evaluaciones del programa

Evaluación Programa - OA02 - Aves y sus adaptaciones según su hábitat

Evaluación Programa - OA15 - OA16 - Cambios en la superficie de la Tierra

Evaluación Programa - OA15 - OA16 - Capas de la Tierra y actividad en su superficie
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Predicen el valor de la masa de un mismo material en los estados físicos sólido, líquido y gaseoso.
- Miden con precisión la masa de diversos materiales del entorno en diferentes estados, utilizando la balanza y unidades de medida estandarizadas.
- Miden con precisión el volumen de diferentes materiales líquidos del entorno utilizando unidades de medida estandarizadas.
- Usan en forma adecuada diversos instrumentos para medir el volumen de los materiales del entorno (material graduado como vasos precipitados, probetas, pipetas, jeringas, entre otros).
- Identifican el termómetro y sus partes y describen su función.
- Registran en tablas y diagramas la masa, el volumen y la temperatura de diversos materiales.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Cálculo de la densidad de una corona de metal 1
Enunciado
Un rey le dio a un joyero un bloque de metal puro. Le pidió al joyero que le hiciera una corona de metal.

Después que el joyero le entregó la corona, el rey la observó cuidadosamente. Él pensó que el joyero podría haber usado otro metal puro o una mezcla de metales para hacer la corona. Pesó la corona y tenía la misma masa que el bloque de metal original, 2.400 gramos. Aún no satisfecho, el rey pidió a algunos científicos que lo ayudaran a averiguar de qué estaba hecha la corona.
Alternativas
Respuesta
Código |
||
Respuesta correcta |
19,2 g/cm3 Nota: incluye las respuestas en que se agregan ceros extra (ej.: 19,20; 19,200) |
1 |
19 g/cm3 [Se redondea al entero más cercano]. |
||
Respuesta incorrecta |
Indica la operación para calcular la densidad (masa/volumen), pero no el cálculo final o un resultado con un error de cálculo. |
0 |
125 (Calcula el volumen, pero no la densidad.) |
||
19,3 (Sin mostrar el desarrollo: indica que la densidad fue copiada de la tabla que se presenta más adelante). |
||
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Cálculo del volumen de una corona 2
Enunciado
Los científicos necesitaban conocer el volumen de la corona para calcular su densidad. Ellos tenían el siguiente equipamiento y materiales para averiguarlo.

Describe un procedimiento que los científicos podrían usar para averiguar el volumen de la corona, usando parte o todo el equipamiento y materiales qua se muestran arriba. Puedes utilizar esquemas para explicar tu experimento.
Alternativas
Respuesta
Código |
||
Respuesta correcta |
Describe o esquematiza un procedimiento basado en el desplazamiento de agua y en medir la diferencia de los niveles de agua: i. Añadir agua al recipiente (o lavatorio o bandeja) y marcar el nivel de agua. ii. Poner la corona en el recipiente (o lavatorio o bandeja) y marcar el nuevo nivel de agua. iii. Medir la diferencia de volumen antes/ después de poner la corona usando la probeta graduada. |
2 |
Describe o esquematiza un procedimiento basado en el desplazamiento de agua usando rebalse: i. Llenar el recipiente (o bandeja) con agua. ii. Poner la corona en el recipiente (o bandeja) y recolectar el rebalse. iii. Medir el volumen del rebalse usando la probeta graduada. |
||
Otras respuestas totalmente correctas. |
||
Respuesta parcialmente correcta |
Describe o esquematiza un procedimiento parcial que incluya el desplazamiento de agua, pero con una descripción inadecuada o sin una descripción de los pasos/ medidas necesarios(as) para determinar el volumen. Ejemplos: Poner agua en el recipiente y colocar la corona. Medir cuánto subió el nivel de agua. Poner la corona en el recipiente lleno de agua. Ver cuánto rebalsa. |
1 |
Otras respuestas parcialmente correctas. |
||
Respuesta incorrecta |
Menciona poner la corona en el recipiente (lavatorio o bandeja) de agua, sin mencionar explícitamente que el nivel del agua subirá o rebalsará y con una descripción inadecuada o sin una descripción del procedimiento utilizado para medir el volumen. Ejemplos: llenar el recipiente hasta arriba con agua y poner la corona. Así se puede determinar el volumen. |
0 |
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Nota:
Las respuestas correctas deben describir o esquematizar un procedimiento basado en el desplazamiento de agua e identificar claramente cómo se determina el volumen de la corona. Las respuestas o esquemas que demuestran un conocimiento del desplazamiento, pero sin una descripción completa de los pasos/medidas a tomar, reciben crédito parcial. También es posible que las respuestas se refieran implícitamente a otros materiales que no han sido indicados en la figura (por ejemplo una regla, un marcador, etc.). Dado que de la figura no pueden deducirse con claridad los tamaños relativos de la corona, el recipiente y la bandeja, se le asigna crédito a los procedimientos que usan cualquiera de estos materiales para realizar el desplazamiento, aun cuando el procedimiento real pudiera no ser exitoso.
Cálculo volumen de un objeto
Enunciado
Federico decidió medir el volumen de tres objetos diferentes, para esto utilizó un vaso precipitado con 100 cc de agua. Al sumergir los objetos observó que el nivel de agua varió en cada una de las mediciones. Analiza los datos entregados y calcula el volumen de cada uno de los objetos.

Alternativas
Respuesta
Volumen del objeto A 250 cc |
Volumen del objeto B 150 cc |
Volumen del objeto C 50 cc |
Concepto de Condensación
Enunciado
¿Cuál de las siguientes opciones describe la condensación?
Alternativas
A) Un líquido se transforma en un sólido.
B) Un sólido se transforma en un líquido.
C) Un sólido se transforma en un gas.
D) Un gas se transforma en un líquido.
Respuesta
D
Un gas se transforma en un líquido.
Determinación de la densidad corona 4
Enunciado
La siguiente tabla muestra la densidad de diferentes metales.
Metal |
Densidad (g/cm3) |
Platino |
21,4 |
Oro |
19,3 |
Plata |
10,5 |
Cobre |
8,9 |
Zinc |
7,1 |
Aluminio |
2,7 |
A) Mira la densidad que calculaste para el bloque de metal. ¿De qué metal es más probable que esté hecho el bloque?
Respuesta:
Explica tu respuesta.
B) La densidad de la corona que se calculó fue de 12,0 g/cm3. ¿Qué le informarías al rey sobre el metal o mezcla de metales que usó el joyero para hacer la corona?
Alternativas
Respuesta
Pauta de corrección Ítem A
Código |
||
Respuesta correcta |
ORO con una explicación basada en la densidad correcta que se calculó en la pregunta anterior (19,2 g/cm3) Ejemplos: Oro. Porque es el metal que tiene la densidad más parecida. Oro. La densidad es la misma. |
1 |
Otras respuestas correctas. |
||
Respuesta incorrecta |
ORO sin explicación o con una explicación incorrecta que NO se basa en la densidad. Ejemplos: Oro. Porque las coronas siempre están hechas de oro. |
0 |
pLATA (pura o mezclada). [Confunde la densidad de la corona con la densidad del bloque de metal]. Ejemplos: Es mayoritariamente de plata porque la densidad es 12 y ésa es la más cercana. |
||
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Nota:
Las respuestas correctas deben identificar el oro Y entregar una explicación basada en la densidad. Las respuestas que identifican el oro pero sin explicación o con una explicación incorrecta, reciben código 0. Es posible que se identifique un metal (o más) distinto en base a un error de cálculo de la pregunta anterior. A este tipo de respuestas puede asignárseles el código 1, dado que la explicación sería razonable si se basa en la densidad calculada.
Pauta de corrección Ítem B
Código |
||
Respuesta correcta |
Informa que la corona está hecha de una mezcla (aleación) Y nombra los metales específicos que pueden estar incluidos (una composición razonable basada en la densidad). Ejemplos: El joyero usó algo de plata además del oro. Puede haber tenido algo de cobre porque eso bajaría la densidad y los costos. Lo más probable es que el joyero haya usado mayoritariamente plata, salvo una fina cubierta de oro para que se viera como si fuera de oro. |
1 |
Otras respuestas correctas. |
||
Respuesta incorrecta |
Solo informa que la corona está hecha de una mezcla o que no es SOLO de oro (o similar); no se menciona ningún metal específico. Ejemplos: El joyero no usó el bloque de metal que el rey le dio. El joyero usó otros cuatro metales para hacer la corona. |
0 |
Informa que está hecha de pLATA (la densidad más cercana a 12 g/cm3). Ejemplos: El metal que usó fue plata. |
||
Informa que está hecha de una mezcla incorrecta de metales, basado en la sumatoria de las densidades. Ejemplos: Es de plata y aluminio (10,5 + 2,7) Una mezcla de plata y aluminio, ya que sus densidades suman aproximadamente 12,0. Cobre y aluminio. |
||
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Nota:
Para recibir puntaje, las respuestas deben indicar que la corona está compuesta de una mezcla de metales (aleación) E identificar los metales que podrían componerla, en base a la densidad (ya que la corona tiene una densidad cuyo valor está entre los valores de las densidades de los metales puros). Las respuestas que indican que la corona está hecha de una mezcla (aleación) o no es de oro puro, sin más información acerca de qué otros metales podría contener, se califican como incorrectas (Código 0). Si las respuestas indican que la corona está hecha de Paladio (que no está en la tabla, pero que tiene densidad 12 g/cm3), debe asignárseles el Código 1.
Estimación del error del experimento corona 3
Enunciado
Los científicos midieron el volumen de la corona cinco veces y calcularon la densidad para cada medición de volumen. Sus resultados se muestran en la siguiente tabla.
Prueba |
Volumen de la corona (cm3) |
Densidad de la corona (g/cm3) |
1 |
202 |
11,88 |
2 |
200 |
12,00 |
3 |
201 |
11,94 |
4 |
198 |
12,12 |
5 |
199 |
12,06 |
A) ¿Por qué los científicos midieron el volumen cinco veces?
B) Los científicos le informaron al rey que la densidad de la corona era de 12,0 g/m3. Explica cómo los científicos usaron sus resultados para obtener este valor de la densidad.
Alternativas
Respuesta
Pauta de corrección Ítem A
Código |
||
Respuesta correcta |
Se refiere a la exactitud, precisión, confiabilidad, incertidumbre experimental, estimación del error de medición (o similar). Ejemplos: Porque existe un error experimental. Midiendo 5 veces, puede calcularse el promedio para saber cuánto error hay. Cada vez que miden el volumen, el resultado es parecido pero no exactamente el mismo. Así que es mejor medirla unas cuantas veces para estar seguro. Quieren una respuesta más exacta. Para obtener una medida precisa del volumen. Es más confiable. |
1 |
Hace referencia a calcular un promedio o un valor medio (o una mediana o rango). Ejemplos: Para encontrar el volumen promedio. Para calcular la media. |
||
Otras respuestas totalmente correctas. |
||
Respuesta incorrecta |
Solo se refiere a "errores" o cambios en las mediciones (o similar); no hace mención explícita de la exactitud, precisión, incertidumbre experimental, etc. Ejemplos: Por si hubo errores. Para asegurarse de que no estaba cambiando. Para asegurarse de que la respuesta era correcta y de que no se habían equivocado. Para asegurarse de que lo hicieron bien. Para comprobar que estaba correcto. |
0 |
Se refiere solo a una medición fidedigna o similar; no hace mención explícita del cálculo de un promedio, ni de la exactitud, precisión, incertidumbre experimental, etc. Ejemplos: Para asegurarse de que la medición era fidedigna. Para obtener una medición fidedigna. |
||
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Pauta de corrección Ítem B
Código |
||
Respuesta correcta |
Muestra (o describe) un método correcto para calcular el valor promedio (media). Ejemplos: (11,88 + 12,00 + 11,94 + 12,12 + 12, 06) = 60. 60/5 =12,0 (202 + 200 + 201 + 198 + 199) /5 = 200. 2400/200 = 12,0 Sumaron todas las densidades y las dividieron por 5 para obtener el promedio. |
1 |
Muestra (o describe) un método correcto para determinar la mediana. Ejemplos: 202, 201, 200, 198, 199. 200 es el volumen mediano, de modo que 2400/200 es la densidad mediana (12). 12 es el valor del medio cuando se pone en orden (12,12; 12,06; 12,00; 11,94; 11,88) |
||
Otras respuestas correctas. |
||
Respuesta incorrecta |
Afirma que es el promedio, media o mediana sin mencionar el procedimiento o realizando un procedimiento incorrecto. |
0 |
Muestra un cálculo de la densidad (masa/volumen). [No incluye una determinación del promedio o mediana]. Ejemplos: Dividieron la masa por el volumen. 2400g/200cc = 12 g/cc. |
||
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tarjadas/ borradas, marcas ilegibles o respuestas fuera de contexto) |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Inferencia de la masa objeto
Enunciado
Observa las balanzas y los objetos masados en ellas. Hay algunos que tienen más masa que otros. Analiza la imagen y luego completa la tabla.
Pregunta |
Número del objeto |
Explicación ¿Por qué seleccionaste ese objeto? |
¿Cuál es el objeto que tiene más masa? |
||
¿Cuál es el objeto que tiene menos masa? |
Alternativas
Respuesta
Pregunta |
Número del objeto |
Explicación ¿Por qué seleccionaste ese objeto? |
¿Cuál es el objeto que tiene más masa? |
El objeto número 4. |
Porque el objeto 2 y 4 son los que tienen más materia, y la última balanza demuestra que el objeto 4 es el que tiene más masa. |
¿Cuál es el objeto que tiene menos masa? |
El objeto número 3. |
Porque el objeto 1 y 3 son los que tienen menos materia, y la primera balanza demuestra que el objeto 3 es el que tiene menos masa. |
Instrumentos de medición
Enunciado
¿Cuál de los siguientes instrumentos NO sirve para hacer mediciones?
Alternativas
Respuesta
B
Lectura de un termómetro
Enunciado
Ordena los termómetros del número 1 al número 4 dependiendo de su temperatura, siendo el número 1 el que tiene menor temperatura.
Alternativas
Respuesta
2 - 3 - 4 - 1
¿Por qué ordenaste los termómetros en ese orden?
Porque en el número uno está marcando la temperatura más baja y el número cuatro la temperatura más alta.
Lectura termómetro
Enunciado
Se usaron cuatro termómetros diferentes para medir la temperatura del agua en cuatro vasos precipitados distintos.
¿Cuál de las lecturas de los termómetros corresponde al agua más caliente?
Alternativas
Respuesta
B

Leer tabla tiempo y temperatura
Enunciado
En una clase de Ciencias Naturales se calentó agua hasta que hirvió.
Mientras se calentaba el agua se midió la temperatura cada cierto tiempo.
La siguiente tabla muestra la información registrada.
Tiempo (minutos)
|
Temperatura (°C)
|
0
|
1
|
5
|
18
|
10
|
28
|
15
|
57
|
20
|
73
|
25
|
98
|
¿Qué temperatura tenía el agua a los 20 minutos?
Alternativas
A) 5°C
B) 8°C
C) 57°C
D) 73°C
Respuesta
D
73°C
Medir un volumen
Enunciado
Observa la imagen y responde.
Esta jarra puede usarse para preparar recetas o en actividades de laboratorio.
¿Qué magnitud se puede medir con esta jarra?
Alternativas
A) La longitud.
B) El volumen.
C) La humedad.
D) La temperatura.
Respuesta
B
El volumen.
Relación volumen y masa de un cuerpo
Enunciado
La profesora de Jaime puso tres objetos sobre una mesa, como se muestra a continuación. Los puso en orden de acuerdo con su volumen.
Jaime piensa que los objetos con más volumen pesan más.
¿Estás de acuerdo con él? (Marca Si o No).
-Sí
-No
Explica tu respuesta.
Alternativas
Respuesta
Código |
||
Respuesta correcta |
No, con una explicación referida al peso y/o densidad del material. Ejemplos: el plumavit es mucho más grande que los otros dos objetos y probablemente no pesa tanto; el ladrillo tiene menos volumen pero probablemente pesa más que el plumavit; el plumavit es el menos denso pero tiene más volumen que los otros dos; el ladrillo es más denso que el plumavit; un objeto como un ladrillo es más pequeño y más pesado porque el plumavit tiene aire adentro y el ladrillo no tiene; el plumavit es el más grande, pero también el más liviano. El ladrillo es el segundo objeto con el mayor volumen, pero también el más pesado; depende de qué esté hecho. |
1 |
Respuesta incorrecta |
No, con una explicación incorrecta o sin explicación. |
0 |
Sí, con una explicación basada en que los objetos con más volumen pesan más. Ejemplos: el plumavit es más grande así que tiene que pesar más; tiene que tener volumen para pesar más |
||
Otras incorrectas (incluyendo respuestas tachadas, borradas, marcas desordenadas, ilegibles o no relacionadas con la tarea). |
||
Sin respuesta |
En blanco |
0 |
Unidad de medición mililitro
Enunciado
¿Cuál de las siguientes unidades se puede utilizar para medir el volumen de un líquido?
Alternativas
A) Mililitro.
B) Kilogramo.
C) Centímetro.
D) Grados Celsius.
Respuesta
A
Mililitro.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-CN -1024304] Ciencias Naturales 4
Enunciado
Rebeca ordenó algunos astros del Sistema Solar de menor a mayor tamaño ¿cuál de las siguientes opciones muestra el orden correcto?
Alternativas
A) Sol - Júpiter - Tierra - Luna
B) Luna - Tierra - Júpiter - Sol
C) Cometa - Mercurio - Tierra - Luna
D) Satélite - Planeta - Luna - Sol
Respuesta
B
Ordenados de menor a mayor tamaño primero tenemos a la luna que al ser un satélite de la Tierra es más pequeña que esta luego viene la misma Tierra después Júpiter y por último la estrella más grande de nuestro sistema que es el sol.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-CN -1038450] Ciencias Naturales 4
Enunciado
Un cubo de madera tiene una masa de 100 gramos mientras que los lápices de colores 5 gramos. Si en una balanza se pone en un lado el cubo de madera ¿cuántos lápices se necesitan colocar en el otro lado para mantener el equilibrio?
Alternativas
A) $500$ lápices
B) $200$ lápices
C) $100$ lápices
D) $20$ lápices
Respuesta
D
Si cada lápiz de color tiene de masa 5 gramos para calcular cuántos de ellos necesitamos para alcanzar los 100 gramos del cubo de madera hacemos:
$100 \text{ g del taco} = 5 \text{ g de un lápiz} \times \text{ N$^\circ$ de lápices}$
$\dfrac{100 \text{ g del taco}}{5 \text{ g de un lápiz}} = \text{ N$^\circ$ de lápices}$
$\text{N$^\circ$ de lápices} = \dfrac{100 \text{ g}}{5 \text{ g}} = 20 \text{ lápices}$
Por tanto la alternativa correcta es la letra D.
El termómetro
Enunciado
"Es una magnitud física utilizada para medir el grado de agitación de las partículas que componen un cuerpo".
¿A qué magnitud física corresponde la definición anterior?
Alternativas
A) Temperatura
B) Masa
C) Volumen
D) Longitud
Respuesta
A
La temperatura es una magnitud física que mide el grado de agitación de las partículas que componen los cuerpos mientras que el calor es la energía en tránsito que afecta a la temperatura.
El termómetro
Enunciado
¿Qué unidad de medida se utiliza en el Sistema Internacional para representar la temperatura?
Alternativas
A) Celsius
B) Kelvin
C) Kilogramo
D) Fahrenheit
Respuesta
B
En la convención adoptada por el Sistema Internacional de Medidas la magnitud de la temperatura es el Kelvin.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-CN4 OA11-1026170] Ciencias Naturales 4
Enunciado
¿Cuál de los siguientes instrumentos permite medir la temperatura de un cuerpo?
Alternativas
A) Termómetro
B) Vaso precipitado
C) Balanza
D) Pesa electrónica
Respuesta
A
El instrumento que permite medir la temperatura del cuerpo es el termómetro.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-CN4 OA11-1038449] Ciencias Naturales 4
Enunciado
Un kilogramo de hielo tiene una cantidad de masa similar a:
Alternativas
A) Un litro de agua líquida.
B) 500 cc de agua.
C) 1/2 litro de aceite.
D) 350 litros de agua líquida.
Respuesta
A
La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo. Un kilogramo de hielo tiene una masa similar a un 1 litro de agua líquida debido a que la cantidad de masa no varia. Lo que cambia es la densidad del cuerpo según el estado en el que se encuentra. Por lo tanto la alternativa correcta es la letra A.
Curva de calentamiento de agua
Enunciado
Analiza el siguiente diseño experimental y responde:
a) ¿A qué temperatura crees que se encontraba el hielo en la primera medición? ¿qué nombre recibe ese estado físico?
R:
b) En el paso tres cuando se menciona "hasta observar algún cambio" ¿qué ocurrió con la muestra? ¿qué nombre recibe ese estado físico?
R:
c) En el paso cinco ¿a qué temperatura crees que se encuentra el agua? ¿Qué nombre recibe ese cambio de estado?
R:
d) ¿Qué crees que ocurre con la masa de la muestra a mayor temperatura?
R:
Alternativas
A) .
B) .
Respuesta
a) ¿A qué temperatura crees que se encontraba el hielo en la primera medición? ¿qué nombre recibe ese estado físico?
R: Si el hielo estaba congelado es posible encontrarlo a 0° Celsius que corresponde al estado sólido.
b) En el paso tres cuando se menciona "hasta observar algún cambio" ¿qué ocurrió con la muestra? ¿qué nombre recibe ese estado físico?
R: Es probable que mencionen que el agua cambió de estado sólido a líquido "se está derritiendo" esto se llama fusión.
c) En el paso cinco ¿a qué temperatura crees que se encuentra el agua? ¿Qué nombre recibe ese cambio de estado?
R: "Se observa vapor y burbujas" Entre 80° y 100° Celcius. Esto se llama vaporización.
d) ¿Qué crees que ocurre con la masa de la muestra a mayor temperatura?
R: A mayor temperatura disminuye la masa esto es debido a que el agua en estado líquido se comienza a evaporar y se "pierde" en gas.
Estado líquido
Enunciado
Alternativas
A) Agua mineral, aceite y vapor de agua.
B) Barra de jabón, vapor de agua y aceite.
C) Aceite, bencina, vapor de agua.
D) Agua mineral, aceite y bencina.
Respuesta
D) Agua mineral, aceite y bencina.
Masa cuerpos
Enunciado
Alternativas
A) La materia está formada por partículas que ocupan espacio y tienen masa.
B) El aire no tiene masa porque no ocupa espacio.
C) Las partículas de un sólido no tienen espacio entre sí, por lo que no tienen masa.
D) Las partículas del gas están unidas por una fuerza débil, por tanto, no tienen masa.
Respuesta
A) La materia está formada por partículas que ocupan espacio y tienen masa.
Masa peso
Enunciado
Alternativas
A) El vendedor no sabe con qué instrumento masar las manzanas.
B) El vendedor no distingue los conceptos de peso y masa.
C) El vendedor quiere saber el peso de las manzanas.
D) El vendedor no distingue los conceptos de masa y volumen.
Respuesta
B) El vendedor no distingue los conceptos de peso y masa.
Temperatura té
Enunciado
La mamá de Javiera tiene dos tazas con agua, y quiere saber cuál de ellas tiene mayor temperatura para prepararse un té. ¿Qué le aconsejarías para saber la temperatura adecuada para prepararse un té?
Alternativas
A . Que vierta el contenido de ambas tazas en un recipiente, y lo mase con una balanza.
B. Que vierta el contenido de ambas tazas en un vaso precipitado y mida su temperatura.
C. Que introduzca un termómetro en ambas tazas, para medir la temperatura.
D. Que introduzca una regla en ambas tazas para medir la temperatura.
Respuesta
C. Que introduzca un termómetro en ambas tazas, para medir la temperatura.
Temperatura y volumen
Enunciado
Alternativas
A. A medida que disminuye la temperatura, aumenta el volumen del agua en la probeta.
B. A medida que aumenta la temperatura, disminuye el volumen del agua en la probeta.
C. A medida que disminuye la temperatura, disminuye el volumen del agua en la probeta.
D. A medida que aumenta la temperatura, aumenta el volumen del agua en la probeta.
Respuesta
B. A medida que aumenta la temperatura, disminuye el volumen del agua en la probeta.
Graduación con plasticina
Enunciado
Alternativas
A . Demostrar que la bola de plasticina tiene volumen.
B. Demostrar que la bola de plasticina tiene masa.
C. Demostrar la longitud de la bola de plasticina.
D. Identificar el volumen de la bola de plasticina.
Respuesta
D. Identificar el volumen de la bola de plasticina.